Lúdica pedagógica
0121-4128
2462-845x
Universidad Pedagógica Nacional
https://doi.org/10.17227/ludica.num36-16997

Recibido: 29 de mayo de 2021; Revision Received: 29 de junio de 2022

INTEGRACIÓN MULTICULTURAL A TRAVÉS DEL HIP HOP EN EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


MULTICULTURAL INTEGRATION THROUGH HIP HOP IN PHYSICAL EDUCATION AT SECONDARY EDUCATION


INTEGRAÇÃO MULTICULTURAL ATRAVÉS DO HIP HOP NA EDUCAÇÃO FÍSICA DO ENSINO MÉDIO

N. García-Cabrero, 1 J. Arias-Estero, 2

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Católica de Murcia, Murcia, España. ngc4ngc@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1390-7651 Universidad Católica de Murcia Universidad Católica de Murcia Murcia Spain
Doctor en Educación Física. Universidad de Murcia, Murcia, España. jlarias@um.es, https://orcid.org/0000-0002-6201-4710 Universidad de Murcia Universidad de Murcia Murcia Spain

Resumen

La sociedad actual es multicultural, lo que en ocasiones motiva tensiones sociales. El contexto educativo no es ajeno a este escenario y, en los centros educativos se producen conflictos que reproducen dichas tensiones. El objetivo del presente trabajo es mostrar una propuesta diseñada para el área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (eso), con el fin de mejorar la integración multicultural del alumnado. Para lograrlo, la propuesta se circunscribe al área de la expresión corporal y, en concreto, al uso del Hip Hop como un medio alternativo para favorecer la integración multicultural. Las prácticas artístico-expresivas juegan un rol crucial en el desarrollo de las conductas motrices de los aprendices. En este sentido, la cultura Hip Hop se caracteriza por la unión, aceptación social, creatividad, afán de superación y la honestidad. El proyecto está ideado para ser aplicado en tercero de eso, en centros con alta tasa de inmigración. Se trata una propuesta cuasiexperimental, sin grupo control de carácter piloto. La intervención se basa en enseñar los fundamentos del break dance, a la vez que el alumnado se adentra en la cultura musical y conceptos que lo envuelve. La propuesta se desarrolla en 12 sesiones durante seis semanas. A través del Hip Hop, como recurso pedagógico, se incide sobre aspectos asociados con el origen cultural, trabajo cooperativo, conciencia crítica, autonomía, reto de aprendizaje y novedad del contenido. Las medidas implementadas impactan en la aceptación multicultural de la micro-sociedad que constituye el aula de Educación Física.

Palabras clave:

contextos de enseñanza-aprendizaje, educación física, formación del profesorado, pedagogía del deporte.

Abstract

Nowadays, our society is multicultural which sometimes generates social tensions. The curricular context is no stranger to this scenario; so that it seems normal the social conflicts that arise in schools. The aim of this paper is to show a proposal designed for the area of Physical Education in Secondary School (ss) in order to improve the integration of multicultural students. The proposal is based on the area of corporal expression and specifically using Hip Hop as an alternative mean to favour multicultural integration. Artistic-expressive practices play a crucial role in the development of the learners’ motor behaviours. In this regard, Hip Hop culture is characterised by togetherness, social acceptance, creativity, self-improvement and honesty. The project is designed to be applied in the third year of ss, in groups with a high rate of immigration. It is a pilot study, designed on a quasi-experimental proposal without control group. The intervention is based on teaching the fundaments of break dance, at the same time as the students are introduced to the musical culture and concepts that surrounds it. The proposal is developed in 12 sessions over six weeks. Through Hip Hop, as a pedagogical mean, we emphasise aspects associated with cultural origin, cooperative work, critical awareness, autonomy, challenge tasks and the novelty of the content. The measures implemented have an impact on the multicultural acceptance of the micro-society that constitutes the Physical Education classroom.

Keywords:

teaching-learning contexts, physical education, teacher education, sport pedagogy.

Resumo

A sociedade atual é multicultural, o que às vezes motiva tensões sociais. O contexto educacional não é alheio a este cenário e ocorrem conflitos nas escolas que reproduzem essas tensões. O objetivo deste trabalho é apresentar uma proposta concebida para a área da Educação Física no Ensino Secundário Obrigatório (eso), com o objetivo de melhorar a integração multicultural dos alunos. Para alcançar esse objetivo, a proposta limita-se à área da expressão corporal e, especificamente, utilizando o Hip Hop como meio alternativo para promover a integração multicultural. As práticas artístico-expressivas desempenham um papel crucial no desenvolvimento dos comportamentos motores dos alunos. Nesse sentido, a cultura Hip Hop é caracterizada pela união, aceitação social, criatividade, desejo de melhorar e honestidade. O projeto está pensado para ser aplicado no terceiro ano do eso, em centros com alta taxa de imigração. Desta forma, trata-se de proposta quase experimental sem um grupo de controle piloto. A intervenção baseia-se no ensino dos fundamentos do break dance, enquanto os alunos se aprofundam na cultura musical e nos conceitos que a envolvem. A proposta é desenvolvida em 12 sessões ao longo de seis semanas. Por meio do Hip Hop, como recurso pedagógico, há impacto sobre aspectos associados à origem cultural, trabalho cooperativo, consciência crítica, autonomia, desafio de aprendizagem e novidade de conteúdo. As medidas implementadas impactam na aceitação multicultural da micro-sociedade que constitui a sala de aula de Educação Física.

Palavras-chave:

contextos de ensino-aprendizagem, educação física, treinamento de profesor, pedagogia do esporte.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la convivencia multicultural es motivo de tensiones sociales (Carter-Thuillier et al., 2017), porque la sociedad responde a una identidad globalizada. El contexto educativo no es ajeno a este escenario. Como consecuencia, en los centros educativos se dan conflictos asociados con la xenofobia, racismo, discriminación, exclusión social y segregación espacial (Carter-Thuillier et al., 2017; Molero et al., 2001).

Las distintas maneras de enfrentarse a la diversidad cultural dependen, en gran medida, de la visión desde la cual se aprecie (Carter-Thuillier et al., 2017). Son tres los enfoques, según Flecha y Puigvert (2011) : 1) etnocéntrico, 2) relativista y 3) comunicativo.

El enfoque etnocéntrico (asimilación y aculturación) apoya la idea de asimilar y subordinar los principios culturales de forma recíproca entre las culturas implicadas, manifestando además que las culturas no pueden poseer un estatus igualitario. El enfoque relativista (multiculturalismo) alega que la convivencia y entendimiento entre distintos grupos culturales no es posible a causa de la impo sible comprensión entre ellos, teniendo que vivir en espacios segregados (Flecha y Puigvert, 2011). Según Flores et al. (2015) , esta perspectiva es la que predomina en la actualidad, dejando espacio al racismo posmoderno y la dificultad de que varias culturas interactúen y convivan.

El enfoque comunicativo (interculturalismo) es capaz de diferenciar las distintas culturas, pero sin considerar ninguna superior a otra; así, defiende la igualdad, pero no la homogeneidad. Esta perspectiva se pone en práctica mediante el diálogo como oportunidad de consenso y no de imposición, determinada por una naturaleza antirracista, crítica y transformadora (Flecha y Puigvert, 2011).

En el contexto educativo, la asignatura de Educación Física se postula como un área que posibilita de manera más integradora la socialización intercultural. Esto es debido a que las actividades físicas y deportivas, en general, posibilitan un marco que está por encima de cualquier cultura dominante (Carter-Thuillier et al., 2017). En este sentido, Contreras (2002) considera que el deporte es un punto de encuentro, donde todo tipo de etnias comparten gran cantidad de referencias comunes.

Atendiendo a la acepción abierta de deporte, la danza y otras formas de expresión, vinculadas con el folklore y la identidad humana, suponen una vía de comunicación y comprensión enraizadas en lo más profundo de la humanidad. Estas se presentan como prácticas físicas que permiten el acercamiento de personas diferentes, independientemente del motivo. El movimiento y la expresión a través de este son instrumentos esenciales para posibilitar la cordial convivencia. En relación, la asignatura de Educación Física en los centros educativos no debe ser ajena a prácticas motrices que sustentan identidades y posibilitan puentes entre las mismas. Es por esto que el objetivo del presente trabajo es mostrar una propuesta diseñada para el área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (eso), con el fin de mejorar la integración multicultural. Para lograrlo, la propuesta se circunscribe al área de la expresión corporal y, en concreto, al uso del Hip Hop como un medio alternativo para favorecer la integración multicultural.

ANTECEDENTES

Educación Física y expresión corporal

Actualmente, la Educación Física tiene como objetivo propio del área desarrollar y mejorar las conductas motrices del alumnado (Parlebas, 1967). En este sentido, el constructo de conducta motriz se refiere al movimiento subjetivo de cada persona, que incluye sus experiencias, emociones, vivencias, etc., que contribuyen a definir a cada persona. Al respecto, en la asignatura se trabaja con el alumnado de cara a su desarrollo personal a través del movimiento. De este modo, el movimiento se convierte en el instrumento por el que, de forma operativa, se contribuye al desarrollo integral de las personas a un nivel cultural, social y hasta político.

Según el currículo para la eso, las prácticas artístico-expresivas juegan un rol crucial en el desarrollo de las conductas motrices de los aprendices (Decreto número 220/2015, del 2 de septiembre del 2015). A través de estas, se persigue que el alumnado adquiera los recursos para ser capaz de comunicarse, en el más amplio sentido de la acción de comunicar, sin renunciar para ello a la expresión corporal. En línea con la normativa estatal, los textos al respecto de las diferentes comunidades autónomas suelen incluir un bloque de contenido vinculado con la expresión corporal y la danza, como referencia explícita a la relevancia de este (ver, por ejemplo, el Decreto número 220/2015, del 2 de septiembre del 2015 de la Región de Murcia).

La práctica de actividades musicales, acompañadas de danza en las clases de Educación Física, suele ocasionar resultados positivos en la motivación del alumnado, independientemente de la edad (Amado et al., 2016; Esteve y López, 2014; Gibbs et al., 2016). En este sentido, los estudios precedentes han demostrado la influencia dispar del enfoque de enseñanza (Amado et al., 2016), la novedad que supone la enseñanza de la danza (Esteve y López, 2014), y estrategias pedagógicas para enseñar la danza (Gibbs et al., 2016). A pesar de lo anterior, la mayoría de las prácticas innovadoras de la expresión corporal, que recoge la bibliografía académica, son referentes al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, prácticas de acrosport, lindubs o flashmobs; con resultados normalmente positivos (Carriedo et al., 2020).

En este sentido, el Hip Hop se ha reconocido como herramienta educativa (Rodríguez y Iglesias, 2014). Concretamente, Rodríguez e Iglesias (2014) estudiaron la cultura Hip Hop mediante las letras de las canciones de rap y reflexionaron sobre sus posibilidades como herramienta educativa.

La cultura del Hip Hop

La cultura Hip Hop se define como movimiento artístico, musical y cultural, aunque también como filosofía o cultura en sí misma. Esto es debido a que va más allá de una estética o moda, debido a que todo grupo de personas involucrados con la cultura Hip Hop tiene una singular manera de ver, pensar y hacer sus vidas (Berti, 2010; Rodríguez y Iglesias, 2014; Sedeño, 2015). El Hip Hop nació en el Sur del Bronx (Nueva York), a finales de los años 60, aunque no fue hasta finales de los años 70 que se aceptó como movimiento social. Luego, en 1979, se consolidó oficialmente como género cultural tras el primer éxito comercial (Cooper, 1999; Reyes, 2003; Serrano, 2015).

Fue gracias al interés de los medios de comunicación que el Hip Hop tuvo gran expansión mundial en poco tiempo (Cooper, 1999; Reyes, 2007; Rodríguez e Iglesias, 2014; Sedeño, 2015). Sin embargo, la imagen comercial que aún se promueve con respecto a la cultura es negativa y discriminatoria, trasluciendo unas ideas acerca de las ropas, actitudes, músicas, bailes y pinturas que tienen poco que ver con lo que realmente es el Hip Hop (Reyes, 2003; Reyes y El Chojín, 2010; Rodríguez e Iglesias, 2014). Por el contrario, pocas veces se difunden sus características identitarias, como son la fraternidad, creatividad, afán de superación y la honestidad (Rodríguez y Iglesias, 2014). Esta filosofía tiene el lema de paz, amor, unidad (entre las personas y los elementos) y pasarlo bien, por el cual todavía se identifica a las verdaderas personas unidas e integradas en la misma (Berti, 2010).

En general, es aceptado que el Hip Hop se compone de cuatro elementos: Rap (música), djing (música), Graffiti (pintura) y Bboying/Break Dance (baile). La música Hip Hop es resultado de la mezcla y fusión de otras músicas, como por ejemplo la música Soul, Funk o RyB (Reyes, 2003; Rodríguez e Iglesias, 2014). Dos agentes son los responsables de la realización musical. Por un lado, están los Disc Jockeys (DJS) que se encargan de mezclar las canciones con el ritmo característico del Hip Hop (que suele ser el cuatro por cuatro). Por otro lado, pero conjuntamente, están los Maestros de Ceremonias (MCS), también conocidos como raperos o rappers. Los MCS aportan sus rimas rapeando dentro del ritmo que reproduce el dj (Sedeño, 2015).

Aquellos que pintan Graffiti son llamados writers (escritores) o grafiteros. El graffiti es el arte de pintar con botes de aerosol encima de espacios urbanos. Estos empezaron con la disciplina de Tagging, que consiste en firmar el apodo o el nombre en la pared. Posteriormente, el tamaño, los colores y las formas se desarrollaron hasta considerarse el arte del Graffiti (Berti, 2010; Sedeño, 2015).

El Bboying, conocido comercialmente como Break Dance, es un baile acrobático realizado en el suelo. Las primeras batallas de baile surgieron para sustituir las peleas callejeras que se formaban en los barrios de Nueva York (Sedeño, 2015). Aquellos que bailan Break Dance se llaman Bboys -en el caso de ser hombres- o Bgirls -en el caso de ser mujer- (Cooper, 1999; Sedeño, 2015). En cada elemento existen grupos formados por varios integrantes que suelen compartir la misma filosofía y puntos de vista referentes al Hip Hop. Estas agrupaciones son conocidas como crews. Uno de los objetivos de las crews es establecer una identidad característica en conjunto, así como apoyarse y compartir conocimientos entre los miembros de una misma crew (Sedeño, 2015).

Características del Break Dance

Las palabras Bboy y Bgirl tienen origen de Break Boy y Break Girl, es decir, el chico o chica que rompe (breaks) el ritmo con el movimiento de su cuerpo (Reyes, 2003). El nombre de “los chicos del break” fue el apodo que le otorgaron los djs neoyorquinos cuando vieron a los niños contorsionarse en los parques de la ciudad con los ritmos que producían con su música (Reyes, 2003).

Aunque por entonces todavía no estaba muy clara la teoría de todos los pasos, ya en aquel momento se definió los tipos de movimientos con cuatro nombres clasificatorios: Top Rock, Footwork, Power Move y Freeze. Top Rock son todos aquellos movimientos que se realizan levantados, en posición erguida, como ocurre en el baile de salsa o la danza clásica. Footwork hace referencia a los movimientos practicados en el suelo, apoyándose de las manos y moviendo los pies alrededor del eje de tu cuerpo. Power Move son movimientos explosivos, propios de acrobacias en el aire o suelo. Algunos de estos movimientos son parecidos a los de la gimnasia deportiva. Freeze son las posiciones paradas que se realizan durante el baile. Por lo general, se termina de bailar con un freeze para hacer entender que has acabado tu baile.

La manera en la que se practica el baile es por batallas, ya sean individuales o de forma coreográfica en grupo. Los dos equipos deben estar enfrentados con un espacio entre ellos, que es donde cada uno de los miembros demostrará sus habilidades artísticas. La crew ganadora de la batalla será la que haya realizado mejores movimientos, más originales y con estilo propio dentro del ritmo musical.

METODOLOGÍA

Participantes y contexto

El proyecto está diseñado para llevarse a cabo en un centro público de eso situado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Concretamente, se ubica dentro de la periferia urbana de la ciudad. Este centro educativo se caracteriza por las altas tasas de alumnado de otras nacionalidades diferentes a la española (40 %). En concreto, la propuesta se plantea para el grupo de tercero de eso. Dicho grupo cuenta con 30 discentes, 12 de los cuales son de nacionalidad sudamericana. De ellos, cinco han ingresado en el centro en el segundo trimestre. Las clases de Educación Física para este grupo están distribuidas a lo largo de dos sesiones semanales, con una duración de 50 minutos cada una. La propuesta se encuentra ligada al bloque de contenidos de Actividades físicas artístico-expresivas (Decreto número 220/2015, del 2 de septiembre del 2015).

Diseño

Se trata una propuesta cuasiexperimental, sin grupo control de carácter piloto. La intervención se basa en enseñar los fundamentos básicos del break dance, a la vez que el alumnado se adentra en la cultura musical que lo envuelve y en los conceptos que lo forman. Los aprendices son dividi dos en grupos o crews, dentro de los que trabajan en el marco de toda la intervención. La propuesta tiene una duración de seis semanas, a lo largo de las que se desarrollan 12 sesiones. En estas, se abordan los contenidos mostrados en la tabla 1. Cada contenido es trabajado durante dos sesiones con secutivas, salvo en las últimas dos sesiones, destinadas a la elaboración y práctica de la coreografía y batalla, respectivamente. Previo al comienzo de la primera sesión del proyecto, así como tras la última sesión, se realiza la evaluación inicial y final, respectivamente. Además, en la última sesión, se celebra un minicampeonato, donde las crews creadas en clase demuestren lo aprendido a sus compañeros en forma de batalla de baile.

El enfoque comunicativo es la perspectiva de referencia para llevar a cabo la metodología. En este sentido, la interacción en el aula parte de la base de que existen varias culturas, pero ninguna de ellas es superior a las demás. Operativamente, se introduce al alumnado en las bases de la cultura Hip Hop, se fomenta el debate y se posibilitan las situaciones de diálogo y consenso entre el alumnado que forma parte de cada crew.

Tabla 1: Distribución de semanas, sesiones y contenidos

Número de semana Número de sesión Contenido
1 1-2 Bases fundamentales del top rock e introducción a la cultura Hip Hop.
2 3-4 Bases fundamentales del footwork y práctica de top rock.
3 5-6 Bases fundamentales del freeze y práctica de top rock y footwork.
4 7-8 Bases fundamentales de enlaces entre pasos con distinta altura y sumario de todo lo aprendido.
5 9-10 Formación de crews, conocimientos básicos de la música Hip Hop y elaboración de coreografía.
6 11 Elaboración y práctica de coreografía.
6 12 campeonato “Batalla Final”.

Fuente: elaboración propia.

ACTIVIDADES

Sesiones 1 y 2. Bases fundamentales del top rock e introducción a la cultura Hip Hop

En las siguientes dos sesiones, se produce la primera toma de contacto con la cultura Hip Hop. Antes de comenzar a bailar, se explican algunos fundamentos básicos del baile, tales como: la orientación del cuerpo, la postura corporal, las alturas de posición, el espacio escénico o el bounce (cómo mover el cuerpo con el ritmo interior que se siente intrínsecamente mientras suena, o no, el ritmo de la música, tabla 2).

Tabla 2: Contenidos y características de las sesiones 1 y 2

Objetivos de la actividad: Identificar la orientación del cuerpo en el escenario. conocer la postura corporal del break dance. conocer las alturas de posición en el break dance. Identificar ritmos y canciones fundamentales de la cultura Hip Hop.
Contenidos de la actividad: Indian step. https://youtu.be/Ksfqmna312uSalsa rock step. https://youtu.be/khwnxszvwd4Hip twist. https://youtu.be/fz_L7qj1xmc músicas de la cultura. https://youtu.be/ab7-bv-gPkAs, https://youtu.be/fevnfgnjngu, https://youtu.be/exjx2NnnxA0, https://youtu.be/O3pycg-nZzya, https://youtu.be/k6mdrv0Zdr8, https://youtu.be/qmj1q67ndak
Desarrollo: Las sesiones tienen una explicación previa sobre la cultura Hip Hop, una parte práctica donde se aprende los pasos básicos del top rock y una reflexión final sobre las actividades.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. Individual para la fase de práctica.
Recursos: equipo musical.

Fuente: elaboración propia.

Sesiones 3 y 4. Bases fundamentales del footwork y práctica de top rock

Antes de realizar los pasos de footwork correctamente, se debe aprender la posición correcta de las manos en el suelo y la simetría que deben tener los pasos en el espacio que se utilice (ver videos en tabla 3). Para entender las orientaciones y simetría de los pasos, cada estudiante debe marcar una cruz con cinta de carrocero en el suelo. La distancia de los segmentos será de 50 cm, aproximadamente. Además, en esta segunda semana, se repasa lo aprendido en top rock la semana anterior. También se recuerda y proporciona nueva información referente a la música, ritmo y significado de algunas letras o expresiones (tabla 3).

Tabla 3: Contenidos y características de las sesiones 3 y 4

Objetivos de la actividad: Saber colocar el apoyo de manos en el suelo. conocer la simetría de los pasos en el espacio.
Contenidos de la actividad: six step. https://youtu.be/gcutbcljmeuthree step. https://youtu.be/u9k1matsi5kbaby love. https://youtu.be/9rodvypnpawcc’s. https://youtu.be/hawcmb5sd1okicks out. https://youtu.be/sy65tbjmm5e
Desarrollo: Las sesiones tienen una explicación previa sobre la posición de manosen el suelo y la simetría del cuerpo en el espacio, una parte práctica donde se aprenden los pasos básicos del footwork y una reflexión final sobre las actividades. Además, se dedica tiempo a la práctica de pasos de top rock aprendidos en sesiones anteriores.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. Individual para la fase de práctica.
Recursos: Equipo musical y cinta de carrocero.

Fuente: elaboración propia.

Sesiones 5 y 6. Bases fundamentales del freeze y práctica de top rock y footwork

Antes de conocer cómo se hacen los freezes, se practica la transición del pino, ya que este ejercicio prepara los músculos de las extremidades superiores para el peso e impacto del cuerpo sobre ellos. Quizá la práctica del freeze sea la que más paciencia y fuerza requiera de los conceptos a trabajar. Para evitar lesiones, se utiliza una colchoneta por parejas. Además, tanto el uso de colchoneta como la presencia del compañero, proporciona seguridad y confianza en la realización de estas prácticas. También, en esta tercera semana, se recuerdan los pasos practicados en otras sesiones sobre top rock y footwork. Además, se trabajará sobre nuevos conceptos relacionados con la música y la cultura Hip Hop (tabla 4).

Tabla 4: Contenidos y características de las sesiones 5 y 6

Objetivos de la actividad: controlar el equilibrio en una posición de freeze. Hacer uso de la fuerza del tren superior en posi- ciones poco frecuentes.
Contenidos de la actividad: Transición al equilibrio invertido de brazos. Baby freeze: https://youtu.be/86ifncjmxuachair freeze: https://youtu.be/lcvy4jpdobmtower freeze o equilibrio de cabeza: https://youtu.be/cawu4nthego
Desarrollo: Las sesiones tienen una explicación previa sobre la posición de freezes, una parte práctica donde se aprenden los pasos básicos de freezes y una reflexión final sobre las actividades. Además, se dedica tiempo a la práctica de los pasos de top rock y footwork aprendidos en sesiones anteriores.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. En parejas para la fase de práctica.
Recursos: Equipo musical y colchonetas.

Fuente: elaboración propia.

Sesiones 7 y 8. Bases fundamentales de enlaces entre pasos con distinta altura y sumario de todo lo aprendido

Lo que se aborda nuevo esta semana son las múltiples posibilidades de pasos que se pueden realizar como fruto de enlazar los pasos conocidos en las sesiones anteriores. Esta semana también se realiza el trabajo por parejas, aunque también se posibilite el trabajo de manera individual. No obstante, el alumnado tiene autonomía para trabajar individualmente o en grupo (tabla 5). de esta manera, se comienza a introducir la costumbre de tener en cuenta la opinión de un compañero de crew y la iniciación a la autocrítica.

Tabla 5: Contenidos y características de las sesiones 7 y 8

Objetivos de la actividad: Identificar las distintas alturas del break dance. Saber enlazar pasos de distinta altura. Incrementar la capacidad de opinión autocrítica. Escuchar y tener en cuenta la opinión de compañeros.
Contenidos de la actividad: Hook o knee drop: https://youtu.be/ypthnyil4quFront sweep: https://youtu.be/Khdm0Yb6Qhg
Desarrollo: Las sesiones tienen una explicación previa sobre las distintas alturas en el baile break dance, una parte práctica donde se aprenden los enlaces más básicos para los pasos de top rock y footwork y una reflexión final sobre las actividades. Además, durante la práctica de los enlaces, se trabajan los pasos de top rock y footwork aprendidos en sesiones anteriores.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. Individual para la fase de práctica de pasos nuevos. En parejas la mayoría del tiempo de las sesiones.
Recursos: equipo musical.

Fuente: elaboración propia.

Sesiones 9 y 10. Formación de crews, conocimientos básicos de la música Hip Hop y elaboración de coreografía

En la quinta semana, se forman las crews que llevarán a cabo la coreografía final. Con la intención y objetivo de fomentar la integración, estos grupos se realizan por el profesorado, incluyendo alumnado de varias nacionalidades. Al ser una clase con 30 estudiantes, los grupos deben contar con cinco integrantes cada uno. Cada grupo representa un barrio de Nueva York, debido a que fue allí donde comenzó la cultura Hip Hop y, por ende, el break dance. Los seis barrios de las seis crews a formar son: South Bronx, North Bronx, Manhattan, Queens, Brooklyn y Staten Island. Una vez conocidos los barrios de grupo, estos deben informarse de canciones y artistas de la cultura Hip Hop nacidos en su barrio. De este modo, deben seleccionar la canción para la coreografía final, un nombre y unos colores de vestimenta identificativos para el grupo. Para comenzar con la creación de coreografías de break dance, se les deja el tiempo de las sesiones para su práctica y realización. El profesorado debe supervisar, dar consejo y aclarar las dudas que tengan las crews (tabla 6).

Tabla 6: Contenidos y características de las sesiones 9 y 10

Objetivos de la actividad: conocer a los integrantes de la crew. Ampliar el conocimiento de canciones de Hip Hop. Aumentar la comunicación entre los integrantes de la crew.
Contenidos de la actividad: Todos los pasos aprendidos de top rock, footwork, freezes y enlaces.
Desarrollo: En estas sesiones los alumnos ponen en práctica todo lo aprendido acerca de la cultura Hip Hop y del break dance de manera grupal, con el fin de formar una coreografía en equipo.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. grupos de cinco personas durante la práctica de la sesión.
Recursos: equipo musical.

Fuente: elaboración propia.

Sesión 11. Elaboración y práctica de coreografía

La última sesión antes del campeonato se emplea como refuerzo y para ultimar los detalles de la coreografía (tabla 7). Es posible que con el tiempo de clase no sea suficiente para que las crews consigan una coreografía ideal. Por este motivo, se les posibilitará tiempo durante el recreo para que practiquen durante la quinta y sexta semana. Igualmente, podrán trabajar fuera del horario lectivo.

Tabla 7: Contenidos y características de la sesión 11

Objetivos de la actividad: Escuchar la opinión y sugerencias de los integran- tes de la crew. Aumentar la capacidad de autocrítica. Saber identificar cuáles son los errores cometidos.
Relación con objetivos específicos del tfm: Incrementar la expresión comunicativa entre discentes. Incrementar la adaptación social del alumnado.
Contenidos de la actividad: Todos los pasos aprendidos de top rock, footwork, freezes y enlaces.
Desarrollo: El alumnado realiza su propia coreografía, la practican, perfeccionan detalles y la mejoran atendiendo a los criterios de evaluación establecidos a través de los premios.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad y para la reflexión final. grupos de cinco personas durante la práctica de la sesión.
Recursos: equipo musical.

Fuente: elaboración propia.

Sesión 12. Campeonato “Batalla Final”

La realización del campeonato Batalla Final es la última sesión de la propuesta. Implica que cada crew represente una coreografía grupal. Antes de comenzar su coreografía, cada crew debe hacer una presentación de su barrio, dando información acerca de este, las razones de la elección de su nombre, canción y colores identificativos. Además, durante la presentación se debe añadir información acerca de los propios integrantes de la crew. Luego, el alumnado vota a las crews que más le haya gustado. Como resultado, las dos crews más votadas deben enfrentarse en una batalla final.

Para la actuación en la batalla final, cada uno de los miembros debe realizar una salida individual, alternando las dos crews. Después de la batalla final, de la misma manera que se deciden las crews que se enfrentan en la batalla final, se realiza otra votación para decidir la crew ganadora. En el caso de haber empate, un miembro de cada crew realiza una salida de baile, representando a todo su grupo, y se vuelve a votar, hasta que se decide una crew ganadora. Por último, se vota para el reparto de todos los premios. Se establecen seis premios (uno para cada grupo): 1) la crew más creativa, 2) la crew mejor compenetrada, 3) la coreografía más original, 4) la crew con mejor vestuario, 5) la coreografía con mejor música y 6) la mejor crew del campeonato, por englobar todo lo anterior (tabla 8).

Tabla 8: Contenidos y características de la sesión 12

Objetivos de la actividad: realizar una coreografía con todos los miembros de la crew. valorar con objetividad el trabajo de los compañeros. Identificar los puntos fuertes y débiles de cada crew y de la crew propia.
Contenidos de la actividad: La información proporcionada en la presentación de cada crew. Las coreografías de cada crew.
Desarrollo: En la última sesión se muestran los bailes practicados por cada crew, con una presentación informativa acerca del origen de su música, los motivos por los que han escogido la temática de su baile e información sobre los integrantes de la crew. Luego, se realiza una batalla entre las dos coreografías ganadoras y el reparto de premios para cada crew.
Agrupamientos: gran grupo para la presentación de la actividad, la observación de los bailes de otras crews y para la reflexión final. grupos de cinco para la demostración de coreografía.
Recursos: equipo musical y premios (trofeos, medallas y diplomas).

Fuente: elaboración propia.

EVALUACIÓN

La evaluación inicial y final se realiza mediante una escala ad hoc de 10 ítems (tabla 9). Los ítems son afirmaciones que vinculan la integración social con la práctica del baile. La escala es tipo Likert, con cinco opciones de respuesta (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo). El alumnado debe mostrar su grado de acuerdo con cada ítem. La escala se contesta en menos de diez minutos, de manera individual y anónima, sin que el resto de los discentes y docentes puedan conocer las respuestas. De este modo, se asegura la respuesta sincera del alumnado.

Tabla 9: Escala sobre integración social durante la práctica de baile en Educación Física

En mis clases de Educación Física Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
1. me siento motivado/a practicando bailes con compañeros de otras culturas. 1 2 3 4 5
2. Acepto que en mi grupo de compañeros de clase haya personas con distinta nacionalidad a la mía. 1 2 3 4 5
3. me siento cómodo/a compartiendo aspectos de mi cultura con otras personas de culturas diferentes a través del baile. 1 2 3 4 5
4. me gusta conocer otras culturas de los compañeros de clase. 1 2 3 4 5
5. me interesa el punto de vista de los demás, incluso si son de otras culturas cuando bailamos. 1 2 3 4 5
6. No me importa conocer a gente con nacionalidad distinta para bailar. 1 2 3 4 5
7. me siento cómodo/a con los compañeros de clase realizando bailes. 1 2 3 4 5
8. No tengo problemas con mis compañeros de clase para realizar bailes. 1 2 3 4 5
9. Quiero aprender más de las culturas de otros compañeros de clase para mejorar nuestros bailes. 1 2 3 4 5
10. El punto de vista de mis compañeros de clase de otras culturas me ayuda a ser mejor cuando bailo. 1 2 3 4 5

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS

Los resultados de la intervención de la propuesta se estiman positivos en cuanto a la posibilidad de la integración del alumnado inmigrante. Es decir, a través del aprendizaje del baile, el trabajo en equipo, la autonomía y la comunicación entre los miembros del equipo, se puede posibilitar la inte gración del alumnado de diferentes culturas. Además, el hecho de haber seleccionado el baile, como elemento del Hip Hop, conlleva un valor cultural añadido porque el baile surge de la esencia del ser humano expresivo. Esto es debido a que el Hip Hop surge como un movimiento cultural que persigue la integración de las personas, junto con un enriquecimiento de estas, aludiendo a valores esenciales y deseables por cualquier sociedad, como la concordia, sinceridad y afán de mejora. Es por ello, que, a través del aprendizaje de pasos básicos del break dance, se consigue introducir al alumnado en un ambiente de cordialidad, cooperación, respeto y superación.

De la mano de lo anterior, y entendiendo que el Hip Hop puede ser considerado como un contenido alternativo, este posibilita los beneficios asociados, como ausencia de estereotipos, similitud en nivel de partida del alumnado, e interés por la actividad. En cuanto a los estereotipos, el alumnado no es estereotipado por motivo del contenido, como ocurre cuando se practica otros deportes o juegos tradicionales, que motivan la discriminación. Al contrario, la cultura que envuelve al Hip Hop es la que prevalece durante la intervención con el fin de unificar esfuerzos que se vean recompensados durante la batalla final. Con respecto al nivel de conocimiento previo, al no ser un contenido recurrente en la asignatura, a priori no existen aprendices más adelantados que otros, sino que el alumnado parte de un nivel inicial muy similar que repercute en una educación más igualitaria. Por último, la novedad del Hip Hop contribuye a que se despierte una motivación hacia la misma, dado que la novedad se ha demostrado como una de las necesidades psicológicas básicas que determinan la motivación autodeterminada (González-Cutre et al., 2020). Esta, además, se ve incrementada por los orígenes de dicha cultura, que contrasta con ideales que florecen durante la adolescencia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El objetivo de este trabajo es mostrar una propuesta con el fin de mejorar la integración multicultural del alumnado de la eso desde el área de Educación Física. De acuerdo con Cooper (1999) , se recurre al Hip Hop como contenido que posibilita recursos pedagógicos para favorecer la integración multicultural del alumnado. En concreto, en la presente propuesta se incide sobre aspectos asociados con el origen cultural, trabajo cooperativo, conciencia crítica, autonomía, reto de aprendizaje y novedad del contenido. En este sentido, las medidas implementadas impactan en la aceptación multicultural de la microsociedad que constituye el área de Educación Física dentro del centro educativo. En general, al igual que en otras propuestas vinculadas con actividades musicales en Educación Física, los resultados son positivos debido a la motivación que se desarrolla hacia la actividad y a la necesidad de tener que expresarse y comunicarse, tanto corporal como verbalmente, con los iguales (Amado et al., 2016; Monforte y Pérez Samaniego, 2017).

Con respecto a la repercusión cultural y su efecto sobre los resultados del presente trabajo, desde el primer día se recurre a varios tipos de canciones con estilo musical vinculado a la cultura. Dichas canciones resultan de una combinación de otros ritmos y estilos, lo que contribuye a la integración del alumnado (Rodríguez e Iglesias, 2014). La integración ocurre porque el alumnado se desinhibe mientras que tiene que trabajar con base en la música con letras que implican demanda social igualitaria. Además de que la música, que tiene gran peso en la identidad de esta cultura, las letras refuerzan el mensaje igualitario e inclusivo (Sedeño, 2015). De la mano de lo anterior, la selección de un nombre y vestimenta identificativos de la crew contribuye a favorecer la comunicación entre los compañeros del grupo. Al respecto, existen otros modelos pedagógicos aplicados en el área de Educación Física que recurren a dichos elementos para posibilitar la unión del grupo (Siedentop, 1994).

En cuanto al trabajo en equipo, el alumnado tiene que trabajar en parejas desde la tercera semana para ayudarse mutuamente a mejorar las técnicas de baile. Es en la última semana cuando se coopera dentro de la crew y se toman decisiones como unidad, haciendo que dichas conductas se vean intensificadas. No obstante, desde la primera sesión de la propuesta, los aprendices están interactuando, dado el clima cooperativo que posibilita el profesorado, motivado por la cultura Hip Hop (Cooper, 1999). En este sentido, el trabajo cooperativo es un recurso poderoso de integración social y de desarrollo de habilidades sociales (Fernández-Rio y Méndez, 2016). A la vez, posibilita el aprendizaje, ya que se ha observado como un mediador positivo de este (Meroño et al., 2021).

En relación con el trabajo cooperativo en la propuesta planteada, el mismo se asocia con el desarro llo de la conciencia crítica. Esto se debe a que, desde la primera sesión, pero explícitamente desde la tercera semana, el alumnado tiene que atender y aceptar las opiniones de los demás y otros puntos de vista. Este es un aspecto crucial al hablar de la filosofía del Hip Hop (Rodríguez e Iglesias, 2014): ser capaz de atender otras visiones de la realidad o del trabajo propio es una competencia directamente relacionada con la tolerancia y el respeto a los demás (Aguado et al., 2005). Bajo estas premisas se contribuye a construir una sociedad más abierta mentalmente y preparada para aceptar retos futuros.

Como estrategia transversal al trabajo diseñado, el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en un enfoque que posibilita la autonomía de los aprendices, en cuanto a cómo trabajar, estrategias a implementar y decisiones respecto a vestimentas, nombres y coreografías. Esta forma de trabajo se ha reconocido como adecuada en Educación Física, porque se ha observado su relación con conductas asociadas al aprendizaje, éxito en la práctica, independencia y motivación (Moreno-Murcia y Sánchez- Latorre, 2016). En particular, esto ocurre gracias a que las sesiones y tareas están alineadas de acuerdo con los objetivos de aprendizaje y conocimientos previos de los aprendices. De este modo, se pueden plantear tareas que permitan al alumnado resolver problemas, explorar soluciones, desempeñar un rol activo y estar implicado (Morales-Belando et al., 2018).

Otra de las premisas esenciales de la propuesta, es considerar que el alumnado no tiene conocimiento previo sobre los contenidos del Hip Hop seleccionados. Es por ello que los pasos principales que se trabajan de top rock, footwork y freezes, se han escogido debido a que: 1) son los básicos y por tanto de nivel de iniciación, 2) el origen de cada uno de ellos forma parte de la historia del cómo y por qué nació el break dance, 3) no demandan demasiada fuerza muscular, 4) la orientación corporal en estos pasos es sencilla, y 5) por la gran cantidad de variaciones y enlaces que se pueden conseguir a raíz de estos. Además, se opta por un nivel de dificultad progresivo en el desarrollo de las sesiones, desde el trabajo de pasos de top rock, footwork y freezes, hasta la com binación de ellos y la coreografía final. De hecho, los pasos dentro de la misma altura (tops rock, footworks y freezes) tienen distinta altura posicional entre ellos y son fáciles de realizar. Sin embargo, la combinación de pasos entre distintas alturas, sin que el ritmo de ejecución se vea afectado, es una cuestión que atiende a un nivel de dificultad más alto. Por esta razón, en las sesiones 7 y 8 se opta por enlaces de top rock a footwork. No obstante, la perfección técnica no es la base en la que se sustenta la propuesta.

Como último recurso pedagógico, en el que se sustenta la presente propuesta, cabe destacar la novedad del contenido, como cuestión clave para favorecer la implicación del alumnado (González-Cutre et al., 2020; González-Cutre et al., 2016). La atracción por nuevos estímulos es una necesidad vinculada a la existencia humana que radica en la esencia del humano en tanto social. En este sentido, el contexto social modula la motivación hacia la novedad. Atendiendo a esta evidencia, el Hip Hop, y todo lo que le envuelve, resulta un contenido de interés en la etapa de la adolescencia (Cooper, 1999), por lo que no se debería dejar de lado su potencial como herramienta en la enseñanza reglada.

Esta propuesta puede resultar de utilidad al profesorado de Educación Física, dado que este cree que son insuficientes las actividades de formación ofertadas por la Administración para la enseñanza de Educación Física en contextos multiculturales (Pastor et al., 2010). Ante este reto social, la formación inicial y permanente es esencial para afrontar la reestructuración del aula de aprendizaje por la llegada de alumnado de diferentes culturas (Palomares, 2006). Sin embargo, este trabajo solo presenta una propuesta con el objetivo de aportar ideas al profesorado en la búsqueda de estrategias que favorezcan la integración multicultural.

La cultura Hip Hop es compleja y, para comprenderla, es necesario integrarse en la misma. No obstante, los valores que la fundamentan son esenciales y posibles de entender sin necesidad de ser un experto/a. El Hip Hop surge en el seno de las clases sociales más desfavorecidas como vía de apoyo mutuo, disfrute y evasión de pérdida de valores debido a egoísmos humanos. Dentro de la cultura Hip Hop, se pueden encontrar personas de todo tipo, porque una de las características propias es la importancia que tiene conocer y aceptar a otras personas. Es por esto por lo que la dificultad de la propuesta radica en ser capaz de transmitir este punto de vista social. En el futuro deberían analizarse las prácticas culturales desde la danza y el cuerpo, en relación con el territorio, la creación y la expresión en el Hip Hop. Es necesario reflexionar sobre el valor pedagógico del Hip Hop desde un punto de vista de la didáctica de la Educación Física y en base a la experiencia documentada.