Lúdica pedagógica
0121-4128
2462-845x
Universidad Pedagógica Nacional
https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18232

Recibido: 28 de diciembre de 2021; Revision Received: 13 de diciembre de 2022

SUBJETIVIDADES. UN ESTUDIO A PARTIR DE EXPERIENCIAS EN LA PRÁCTICA DEL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO1


SUBJECTIVITIES. A STUDY BASED ON EXPERIENCES IN THE PRACTICE OF SOCIAL COMMUNITY SPORT


SUBJETIVIDADES. UM ESTUDO BASEADO EM EXPERIÊNCIAS NA PRÁTICA DO COMUNITÁRIO ESPORTIVO SOCIAL

O. Bolívar-Silva, 1 A. Porras-Ramírez, 2 R. Bajonero, 3 D. Gambasica-Díaz, 4

Licenciado en Educación física. Magíster en desarrollo educativo y social. Docente, programa gestión deportiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. oscar.bolivar@unad.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-4197-1108 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bogotá Colombia
Profesional en ciencias del deporte. Docente, programa Gestión deportiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. keyla.ramirez@unda.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-9980-7570 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bogotá Colombia
Licenciado en Educación física. Abogado. Docente, programa Gestión deportiva. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. rafael.bajonero@unad.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-6611-4866 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bogotá Colombia
Estudiante, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Boyacá, Colombia. diana.gambasica@unad.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-2868-290X Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia Boyacá Colombia

Resumen

Cada día es más frecuente la práctica deportiva en las sociedades, puesto que se ha convertido en un fenómeno cultural con superlativa acogida en la población, inclusive en los procesos de paz realizados en el país era constituido como un pilar fundamental de la formación de la población en el posconflicto. Este posicionamiento no es para menos, puesto que el deporte social comunitario promueve acciones para mitigar problemáticas y necesidades presentes en las comunidades, por medio de la formación de sujetos y proyectos hacía el mejoramiento de la calidad de vida. Bajo este marco, se propuso descubrir las subjetividades que emergen de la práctica deportiva, a través de una investigación cualitativa de índole hermenéutico, que permitió compilar relatos de vida de deportistas comunitarios (estudiantes del Programa de Gestión Deportiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia), a partir de sus experiencias, se descubren los sentimientos, relaciones y posicionamiento social que estos tienen, aproximándose al sentido subjetivo del deportista consigo mismo, con el otro y desde el papel que juega en su comunidad. De esta forma, se logra evidenciar características propias de los sujetos en sus prácticas, al igual que argumentar desde la academia la implementación del deporte como una estrategia de construcción, formación y comprensión social.

Palabras clave:

subjetividad, enseñanza en el deporte, deporte social comunitario, formación deportiva, práctica deportiva.

Abstract

Every day the practice of sports in societies is more frequent, it has become a cultural phenomenon with superlative reception in the population, even in the peace processes carried out in the country it was constituted as a fundamental pillar of the formation of the population in the post-conflict. This positioning is not surprising, since community social sport promotes actions to mitigate problems and needs present in the communities, through the training of subjects and projects to improve the quality of life.

Under this framework, it was proposed to discover the subjectivities that emerge from sports practice, through qualitative research of a hermeneutical nature, which allowed the compilation of life stories of community athletes (students of the Sports Management Program of the Universidad Nacional Abierta y a Distancia) From their experiences, feelings, relationships and social positioning that they have discovered, approaching the subjective sense of the athlete with himself, with the other and from the role he plays in his community. In this way, it is possible to demonstrate the formative purposes of sport in their practices, as well as discussing from the academy the implementation of sport as a strategy of construction, training, and social understanding.

Keywords:

subjectivity, community social sport, sports training, sports practice.

Resumo

A cada dia a prática esportiva é mais frequente nas sociedades, visto que se tornou um fenômeno cultural com superlativa recepção na população, mesmo nos processos de paz levados a cabo no país constituiu-se como um pilar fundamental da formação da população no posto. -Conflito. Esse posicionamento não surpreende, uma vez que o esporte social comunitário promove ações para mitigar os problemas e necessidades presentes nas comunidades, por meio da formação de sujeitos e projetos de melhoria da qualidade de vida. Nesse quadro, propôs-se descobrir as subjetividades que emergem da prática esportiva, por meio de pesquisas qualitativas de cunho hermenêutico, que permitiram a compilação de histórias de vida de atletas comunitários (alunos do Programa de Gestão Esportiva da Universidade Nacional Aberta e a Distância). A partir de suas vivências, são descobertos os sentimentos, relações e posicionamentos sociais que possuem, aproximando-se do sen tido subjetivo do atleta consigo mesmo, com o outro e a partir do papel que desempenha em sua comunidade. Dessa forma, é possível demonstrar as características dos sujeitos em suas práticas, bem como argumentar desde a academia a implantação do esporte como estratégia de construção, treinamento e compreensão social.

Palavras-chave:

subjetividade, ensino no esporte, esporte social comunitário, treinamento esportivo, prática esportiva.

EL DEPORTE DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

El deporte se ha convertido en uno de los grandes fenómenos sociales en las últimas décadas, autores como García afirman que se ha encarnado en la cultura de todos los pueblos:

Hoy, todos los ciudadanos españoles -por delimitar un marco geográfico- han oído e incluso visto alguna actividad deportiva, y gran parte de ellos han practicado algún deporte. Incluso emplean voces deportivas para definir acciones cotidianas, en su relación con los demás, etc.; su lengua incorpora continuamente nuevos vocablos deportivos. (2009, p 64)

En Colombia por ejemplo en todas las ciudades del país existen escenarios especializados para la práctica de la actividad física o el deporte, inclusive más allá de su ejecución corporal, la asistencia a eventos deportivos conlleva a los ciudadanos a generar un sentido de apropiación y representación con sus equipos que hasta llegan a tatuarse en su piel símbolos, colores o escudos deportivos.

Con base en lo anterior, se puede vislumbrar del deporte social comunitario, no únicamente como un campo de estudio de las ciencias biológicas en pro de un desarrollo físico atlético, sino que por el contrario se convierte en un escenario de construcción y transformación en colectivo lo que implica consolidarse como un objeto de estudio de las ciencias sociales. A causa de ello, los intereses investigativos y formativos del presente proyecto se centran en una óptica social que se enfoca en la necesidad de entender que de la realidad del deporte comunitario actual nace otro tipo de sujeto, nuevos movimientos deportivos, nuevas realidades y prácticas humanas. De esta forma definir cuáles son esos espacios del deporte que aportan al nacimiento de un nuevo sujeto social y colectivo, en consonancia con las intencionalidades del grupo de investigación Cibercultura y territorio al cual se está adscrito en Colciencias.

Por ende, se plantea como pregunta de investigación, ¿Cuáles subjetividades son constituidas en la práctica deportiva?, además se propone identificar los sentidos de subjetivación de deportistas sobre sí mismo, los demás y sobre su lugar en la sociedad. Como también, analizar la coherencia entre las subjetividades encontradas y las finalidades del deporte social comunitario. Por último, realizar un acercamiento a los retratos de estereotipos de ser humano que se constituyen a partir de la práctica del deporte.

A partir de los resultados obtenidos de la pesquisa se reafirma, evalúa, y retroalimenta la pertinencia social del deporte como espacio de formación y transformación colectiva e individual. En este sentido, brinda herramientas a los gestores deportivos y todo profesional de las ciencias del deporte respecto a la visión de ser humano inmerso en las actividades de sus proyectos, posibilitando el aprovechamiento del potencial del deporte para promover procesos de reflexión y prácticas que fortalezcan los vínculos comunitarios. Así mismo, la información científica a partir del estudio hace parte de un campo conceptual que permite legitimar, desde el ámbito académico, la práctica deportiva social dentro de los múltiples territorios a nivel nacional.

Del mismo modo, esta propuesta beneficia a todos los actores que tengan intereses sociales en el campo del deporte. Entre ellos están gestores sociales, licenciados en educación física, profesionales en cultura física, instructores, entrenadores, licenciados en ciencias del deporte, administradores deportivos, deportistas, sociólogos, antropólogos, entre otros, al comprender en profundidad el impacto pedagógico-social del deporte en aras de direccionar sus acciones a construir proyectos de ciudad, región y nación.

DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO Y SUBJETIVIDAD

Desde la óptica de la investigación se vislumbra el ser humano a la luz de símbolos, relaciones y emociones deportivas, convertidas en estructuras significantes que guían su acción en cuanto a anhelos, deseos, miedo, libertades y posicionamiento político dentro del lugar de enunciación. Por tal motivo, es preciso especificar los parámetros teóricos que se tendrán en cuenta para la estructuración del estudio, de esta manera el lector se sitúa en la perceptiva conceptual exacta que da el punto de partida al proceso metodológico de la indagación.

Se toman tres términos que son el eje se conductor, ellos son el deporte, el deporte social comunitario y la subjetividad, a partir de ellos se generan las categorías de análisis. El deporte visto genéricamente se entiende desde la ley 181 de 1995 como “la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales” (p. 5).

Dentro de la definición anterior, cabe señalar distintas formas de desarrollo del deporte como lo es el deporte universitario, el deporte formativo, el deporte de alto rendimiento, el deporte asociado, el deporte aficionado y el deporte profesional. Esas vertientes del deporte se alejan de los objetivos de análisis de esta investigación, por ende, no son tenidas en cuenta. En este orden de ideas, el deporte social comunitario es el foco de atención puesto que da una visión alternativa promovida por los planes de desarrollo locales y nacionales; según el Grupo Interno de Trabajo de Coldeportes (GITDSC) lo define como “las prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones en la comunidad que, desde un enfoque diferencial e incluyente, fortalece la sana convivencia y valores, propiciando la transformación social y la paz de la población colombiana” (Documento Maestro Gestión Deportiva, 2019). En otras palabras, consiste en indagar en espacios con propósitos de presentar posibles soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad.

Estos escenarios son destinados para la construcción colectiva y la reflexión personal que por medio de un proceso de formación plantea un sin número de actividades dirigidas a la población en general. Desde el punto de vista de la gestión deportiva, radica en armar un andamiaje práctico sustentado en mecanismos de relación y comunicación con los miembros de la comunidad con el propósito de favorecer el libre desarrollo, la convivencia y la calidad de vida de los habitantes. De esta manera, sus objetivos claramente se separan de la competitividad y el desarrollo físico base del deporte de alta competencia. Por otro lado, la subjetividad, se entiende como los distintos “[...] modos de verse y sentirse en el mundo, de insertarse en él; de allí nacen las tendencias actuales que explican las relaciones mediante lo afectivo, la sensibilidad social y la capacidad de representarse en el mundo” (Jiménez, C., y Álvarez, M. 2013, p. 67).

Los subjetivo como lo plantea Claudia Garcés (2014) reconoce el conocimiento, las interpretaciones, la comprensión, la apropiación, la identidad, que se construye desde las estructuras del deporte, pero también a acciones de alteridad del sujeto. Así entonces, esta se construye socialmente, con los otros, razón tenía el gran pensador Frances Jean Paul Sartre al decir que “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. En consecuencia, el lente se ubica para visualizar la delgada línea entre la posibilidad de libertad individual del deportista y la subjetivación social que lo configura a partir de los cánones disciplinares del deporte.

Vale la pena especificar, acorde a Rey (2008) que la subjetividad social y la individual están relacionadas de forma inseparables, tanto el ámbito emocional, relacional y simbólico se producen en la experiencia misma del practicante, como una confrontación entre las configuraciones subjetivas de sujetos inmersos en el deporte y los sentidos subjetivos que emergen de vivencias en los espacios de práctica deportiva siendo inseparable de la configuración social que el deporte integra.

MÉTODO-RELATOS DEPORTIVOS

La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con una perspectiva hermenéutica. Lo anterior debido a la pregunta problema que gira respecto a la determinación y descripción de las subjetividades emergentes de la práctica deportiva. Por ende, los resultados no se darán con base en estadísticas o datos numéricos, sino que se concretan en retratos subjetivos- deportivos que se reflejan de las narraciones de las experiencias que tienen 18 de los estudiantes del Programa de Gestión Deportiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Como técnica de investigación se utiliza las narraciones de vida, que se enmarcan en los métodos biográficos, permitiendo el acercamiento al deportista y a su práctica a través de la descripción de una situación que devela su forma de sentir y actuar en ese escenario. Debido a las características de los participantes se utilizan relatos paralelos puesto que cada uno de ellos tiene una trayectoria deportiva similar dentro del deporte social comunitario, además todos tendrán la condición de estudiantes activos del programa. Así entonces, los seleccionados para hacer parte de esta propuesta deben contar con las siguientes características:

  1. Tener experiencia en actividades de deporte social comunitario.

  2. Ser estudiante activo del Programa de Gestión Deportiva de la UNAD, independientemente del periodo que esté cursando.

  3. Pertenecer al CEAD José Acevedo y Gómez.

Vale aclara que no se hicieron discriminación de género, edad, etnia, entro otros, debido a que el deporte social comunitario promueve la inclusión, la solidaridad y la convivencia, además el tener una población variada nos permite hacer posibles clasificaciones identificando rasgos característicos de cada uno de ellos. Así mismo, no se realiza una selección de disciplina deportiva como el fútbol, el baloncesto, el voleibol porque en este caso funcionan como medio, puesto que sin importar cual sea el sentido es realizar deporte social comunitario.

Para determinar la cantidad de participantes se toma como referente a Marcela Cornejo (2008) que en su texto La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico manifiesta que este tipo de investigaciones no debe contar con un número inferior a 12 participantes, teniendo en cuenta lo anterior la profundidad que se quiere obtener en las entrevistas y tiempo de desarrollo del proyecto se establece contar con un número entre 13 y 20.

La recolección de la información se realiza por medio de una entrevista o cuestionario semiestructurado abierto de profundidad, que permite recolectar fielmente las narraciones de los participantes. Se llevan a cabo vía virtual guardando la grabación y transcripción correspondiente. Las preguntas guía son estructuradas a partir de tres familias de análisis: 1. Emocionalidad, sentidos subjetivos consigo mismo. 2. Relacionalidad, sentidos subjetivos con el otro. 3. Simbología-cultura, sentidos subjetivo desde su papel en la sociedad.

Para el procesamiento de datos se utiliza el software de análisis de datos cualitativos ATLAS TI, que permite codificar, clasificar y presentar la información, con base en las categorías establecidas, se obtuvo un total de 568 códigos los cuales formaron las redes semánticas que dieron sentido a los resultados presentados a continuación. Dichas redes se construyeron de forma inductiva, para ello cada código se clasificó en las tres familias antes mencionadas.

Posteriormente se estableció la relación entre códigos, teniendo en cuenta las siguientes opciones del sistema: “asociado con”, “rasgos de”, “es causa de”, “hace parte de”, “contradicción de”, “propiedad de” y “renombre de”. Por último, por medio del software se aplica la creación automática de redes, lo que arrojó el mapa conceptual semántico de cada familia y código. Al final del proceso, como resultado se obtendrán a partir de las subjetividades encontradas retratos de deportistas sociales comunitarios.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Se entrevistaron a estudiantes que practican deporte social comunitario en las disciplinas de tenis, baloncesto, voleibol, taekwondo, fútbol y ciclismo, así mismo hizo parte de la investigación una estudiante que entrena crossfit frecuentemente y un estudiante que práctica diversidad de deportes semanalmente.

De las tensiones competitivas al reconocimiento propio

A partir del análisis realizado, los deportistas sociales comunitarios manifestaron diversas particularidades consigo mismo al momento de estar realizando la práctica deportiva se pudo evidenciar su sentir se liga a el compañerismo, la solidaridad, la resiliencia, la disciplina, el esfuerzo, la felicidad, la catarsis, el autocontrol de emociones, el respeto, el reconocimiento propio, los estados de bienestar, los cambios de vida y hábitos personales y la enseñanza de gestor deportivos. Sin embargo, se identificaron sentimientos negativos como inseguridad, miedo, rabia, frustración, agresividad, ira, impotencia y/o vergüenza: “[…] a uno le empieza a temblar todo a los 30 segundos ya uno está como temblando, pero uno mira un punto fijo y dice: no, yo puedo y lo puedo hacer y lo puedo hacer […]” (Participante 4).

Los deportistas expresan que en la práctica deportiva se comprometen a alcanzar metas y objetivos para lograr un nivel alto de satisfacción, lo que les implica un compromiso con lo establecido, asumiendo retos que posibilitan un reconocimiento de sus posibilidades y su desarrollo tanto corporal como mental al momento de ejecutar los ejercicios o técnicas deportivas. De igual forma, las actividades deportivas les permiten un reconocimiento consigo mismo, de sus límites, de su estado corporal, algunos conciben la práctica como una competencia con uno mismo para lograr una superación personal y entablar una comunicación con el propio cuerpo, escuchar sus posibi lidades, sus necesidades y su máximo trabajo en pro de una meta.

A partir de la adquisición de las metas también se puede identificar que la práctica deportiva genera confianza en los deportistas. Tal vez debido a que sienten un desarrollo emocional, mental y corporal que les permite sobrepasar los retos que les propone el deporte en el terreno de juego. Así mismo al momento de tener un cambio físico atlético manifiestan ganar mucha más seguridad en el desarrollo de las capacidades físicas motoras e imagen corporal:

[…] Que soy otra persona, es curioso. No digo que no sea fuerte mentalmente, pero siento que soy más volátil, las emociones se vuelven más susceptibles. Normalmente en mi vida cotidiana no soy una persona expresiva y trato de mantenerme emocionalmente muy tranquilo. Pero en la cancha todo cambia. […] (Participante 12)

También se logra identificar que el deporte es una fuente de cambio sienten que surge una transformación en su vida tanto a un nivel mental, social y emocional. Reiteran que el cambio de actitud dentro del campo de juego es fundamental para su desempeño, en tanto que el cambio corporal y de hábitos saludables y de alimentación se hace presente cuando están inmersos en el mundo deportivo. Inclusive en el momento de seleccionar las personas que los rodean. Se resalta en las narraciones el cambio de hábitos físicos, mentales, de higiene, morales, alimenticios, de estudio, disciplina, relacionamiento, entre otros, en todos los campos de desenvolvimiento de los deportistas

[…] Más que la anécdota sí te cuento que hace creo que un año estaba pasando por una situación difícil emocional y recuerdo mucho un fogueo que tuvimos y yo le pegaba le hacía con toda, pero no le hacía con todo a mis compañeros, sino a mi problema, y era decirme sí puedo voy a salir e esto, y hacer esa catarsis en ese momento fue fuerte para mí porque vino después de esa contienda el llanto, pero fue justamente, de hacer esa catarsis; y es impresionante porque vienen como visos de la solución, uno pensaría que para uno solucionar un inconveniente debería estar con toda la tranquilidad el silencio, encerrado, no sé, de noche de día pero solo […] (Participante 1)

El deporte en la práctica funciona como una fuente de desahogo que le proporciona al deportista un desfogue de sus problemas, realizando una catarsis de las situaciones negativas que lleva consigo mismo generando un sinfín de emociones que benefician la salud de los sujetos generando estados de equilibrio y tranquilidad. Pero además de ellos también se logra identificar la práctica deportiva como un mecanismo que permite alcanzar un estado de resiliencia por parte de los deportistas, puesto que expresan que, a pesar de las caídas y los intentos fallidos continúan con el proceso, en tanto que su espíritu deportivo es una motivación que los invita a no desfallecer por más percances que se presenten, por ende frases como ‘si se puede’ o ‘si te equivocaste dale, que yo puedo’ fueron recurrentes en las entrevistas.

Por otra parte, se evidencia que a raíz de las situaciones de juego, la emocionalidad es controlada logrando evitar acciones que pueden perjudicar a las demás personas involucradas. El deporte genera estados de autocontrol logrando conservar la calma para pensar con cabeza fría y evitar peleas o malos ejemplos. En los relatos se evidencia un control de la ira o la frustración con base en un ideal de juego limpio o de temor por salir expulsado del juego.

De la misma forma, denotan una conducta de disciplina, esfuerzo y constancia que los deportistas desarrollan especialmente observando el avance que han logrado a lo largo del proceso deportivo, reconociendo que ello les ha servido en otros contextos como el escolar o familiar, sobre todo al momento de realizar las tareas trazadas para adquirir alguna meta propuesta.

Sin embargo, pese a la exigencia y la tensión que demanda la práctica deportiva donde inclusive se dan estados negativos que no permiten el disfrute completamente, en los relatos se reflejan estados de bienestar, en especial a posteriori de las actividades o en caso de alcanzar los objetivos propuestos, puesto que, a pesar de sentirse exigidos se logra denotar felicidad, gusto y placer al momento de estar ejecutando el acto motor.

Por otra parte, sentimientos de responsabilidad, respeto y solidaridad fueron enmarcados claramente en las historias relatadas, lo que indica que el deportista social comunitario siente la práctica de una manera diferente, puesto que su prioridad no es el ganar y competir, sino que siente el deporte bajo parámetros sociales de responsabilidad hacía el deporte, hacía el prójimo y hacía sí mismo. Las actividades se convierten en el mecanismo para posibilitar sentimientos de ayuda y reconocimiento del otro en procura de conseguir una meta en colectivo:

También he visto, he detallado en comunidades que tienen demasiados talentos y los dejan perder solamente por no tener los recursos o hay veces por las drogas, quisiera sinceramente tratar de ayudar a esas personas para que no sean solo pues que no se queden los talentos ahí en los barrios, sino que los talentos estallen y que sean grandes potencias, con lo que le decía ahorita que quiero un equipo femenino y si también se da el masculino (Participante 16).

La mayoría de los entrevistados, manifestaron tener proyectos de vida alrededor del deporte, más allá del hecho de que se produzca un disfrute en la práctica ellos lo ven como un mecanismo de transformación social, para ser trabajado con poblaciones en condición de discapacidad, víctimas del conflicto armado, con problemas de drogadicción e inclusive con el ánimo de mitigar la violencia de género. En el proyecto la enseñanza se muestra como el centro de la propuesta, puesto que, manifiestan que desean enseñarle a la comunidad lo que ellos aprendieron y brindarles un camino alternativo a la realidad que se está viviendo:

Entonces eso era un trauma para uno muy verraco porque se sentía uno como mal, como rechazado y todo. Y ahí fue donde los compañeros que decían, no, para esto se hace esto y esto, y ya hoy en día todo eso es aprendizaje (Participante 15).

Sin embargo, se logró identificar aspectos negativos que se presentan al momento de realizar la práctica y que los actores del campo del deporte deben tener en cuenta al momento de plantear y ejecutar las actividades. Los deportistas sociales comunitarios al no estar en una práctica constante están expuestos a varias tensiones que perjudican su desarrollo y goce en el deporte, por ejemplo, varios de ellos contaron que sienten miedo, impotencia, rabia, frustración, ira, agresividad, rechazo, un estado de inferioridad, nervios y vergüenza. Aunque en la mayoría de los casos, manifiestan que supieron manejar la situación logrando el estado de autocontrol que no permita tener consecuencias violentas en el enfrentamiento.

De la violencia deportiva a la enseñanza comunitaria

Respecto a las relaciones que se generan a partir de la práctica del deporte se encontró la construcción de lazos, de compañerismo, amistad, unión, solidaridad y motivación. Sin embargo, se identificaron en menor grado relaciones negativas como lo son la venganza, la violencia y la discriminación. Lo anterior se da debido a que la mayoría de las actividades son grupales y los deportistas comparten un interés y una pasión donde cada uno tiene un papel específico que cumplir posibilitando un trabajo cooperativo que genera mayor asertividad entre los participantes.

Entonces estaban corriendo, un señor sin bracito entonces frenó la bicicleta y es que la bicicleta estaba fallando y entonces me dice ayúdame, y yo le iba a pasar mi bicicleta, pero es que la mano el freno mi bicicleta frenaba con la delantera, y la bicicleta de él frenaba delantera y trasera, la tienen acomodada al problema que él tiene. y entonces el señor se puso desesperado, yo cálmese tome agua yo ya le arreglo la bicicleta, y entonces le arreglé la cadena y otra vez se subió a la cicla y le empujé y se fue, y cuando el señor llegó cuando ya terminó la carrera, entonces me dijo, oye gracias mecánica muchas gracias, y yo no tranquilo. (Participante 6)

Un aspecto importante es que el compañerismo nace de las situaciones deportivas que demandan relaciones de ayuda y solidaridad, en múltiples relatos se describen acciones en las que el deportista colabora a un compañero con el fin de que pueda completar una tarea, o brinda alguna indicación en la ejecución de ejercicios. Inclusive dicho comportamiento se da con el equipo contrario ayudando a los rivales:

Hay personas que no saben muchas cosas como uno entonces yo intento explicarles, así no sea el entrenador. He tratado de ayudarles cuando están haciendo un ejercicio mal o cuando no pueden utilizar alguna máquina. En otras oportunidades las personas te piden colaboración, en embargo, si yo las veo y puedo ayudar lo hago. (Participante 2)

En varias ocasiones el deportista social comunitario se mostró como un maestro bajo una relación de enseñanza, especificando la adquisición de técnicas deportivas o la realización de ejercicios corporales. Es de resaltar el papel de maestro que cumplen los miembros participantes de los deportes, puesto que pasan de una posición individualista competitiva a una social colaborativa.

somos una familia deportiva a diferencia de nuestro hogar, en la deportiva tú llegas y compartes dentro del domo, le puedes conocer la vida, pero con mucho respeto sin necesidad de yo decir que son mis mejores amigos, que nos vamos los fines de semana a cine, no, no, es la familia deportiva y hay un respeto y sí hay un espíritu indomable que tenemos ahí, pero es con todo el respeto, es una familia deportiva profe. (Participante 1)

Y es que en la misma práctica se van constituyendo familias deportivas que se consideran relaciones de apoyo constante, a la voz de los deportistas se van familiarizando con el otro, debido a que les permite una relación centrada en conocer y reconocer al prójimo, a aquella persona que denominan compañero o rival, pero que al final resulta un sujeto social queriendo lograr las mismas metas deportivas.

No obstante, la relación deporte familia va más allá puesto que los relatos lograron identificar que las prácticas deportivas son una excusa para que padres, madres, abuelas, tías, sobrinas y los distintos miembros familiares se reúnan para compartir frases como “nos vamos con mi hermana menor y mi mamá se lleva la de mi papá y nos llevamos a mi perro” (Participante 4) o “sí porque pues es algo que nosotros tenemos como una motivación entre mamá e hija.” (Participante 6) lo anterior, deja ver que el campo de juego resignifica los vínculos familiares que no se dan tan fácilmente en otros espacios cotidianos. Otro aspecto para resaltar es que en ocasiones la misma pasión de los deportistas es heredada de algún familiar que desde los primeros años le transmite el amor por la actividad física y el ejercicio.

Por último y no menos importante, se determinó una relación de cuidado y protección hacía el otro , enfocándose fundamentalmente en evitar lesiones, para ello los deportistas tienen altos niveles de tolerancia y cautela a la hora de competir. En algunas ocasiones antes de ingresar al partido se hacen oraciones en mesa redonda pidiendo por la salud del equipo y del rival, puesto que, la finalidad del juego es el bienestar, disfrute y esparcimiento colectivo:

en ese sentido, como en esa rivalidad solo dos veces en incidentes porque uno cuando va peleando el valor pone la rueda delantera atravesando, cerrando el otro entonces ahí se puede, hice caer solo dos veces a unos compañeros, pero pues sin ningún percance, pero si nada. (Participante 15)

Como relaciones negativas presentes en los relatos, se encontraron en menor medida la violencia, la competitividad, la discriminación por habilidades técnicas, la venganza y la injuria . La misma dinámica de la competencia inminentemente impulsa este tipo de relaciones que en la mayoría de los casos son controladas por los mismos participantes o directores de las actividades. Los deportistas ante estas situaciones reflexionan y manifiestan que fue solo un momento de ‘calentura’ pero que al final estas experiencias les han enseñado a conservar la calma en próximos encuentros.

Agentes de cambio social

Con relación al papel que tienen los deportistas dentro de su comunidad ellos manifiestan tener un rol protagónico en su contexto cercano:

eres ese orgullo para tu familia ósea ver que te están viendo y que puedes darla toda fue para mí el comenzar, yo estaba ahí alistándome en la línea para comenzar la prueba, yo estaba muy nerviosa, estaba concentrada, creo que bote esa ira en mis primeros 100 metros para correr los 200. (Participante 11)

A raíz del análisis se identificó que los deportistas consideran que gozan de reconocimiento, admiración y orgullo por parte de sus familias y la comunidad en general. Relatan frases que les han dicho resaltando sus logros deportivos, las acciones realizadas en la comunidad, la complejidad de la práctica deportiva o el cambio que han logrado a lo largo del periodo de entrenamiento. Además, que se muestran en algunos casos como representantes de sus ciudades o poblaciones, dejando ver un alto sentido de pertenencia:

para muchos ser un ejemplo ya que pueden decir mire esta china como empezó y mire esta China cómo va y más adelante que la espera entonces yo digo que puedo inspirar orgullo, pero también puedo ser un ejemplo para seguir y como una iniciativa para muchas personas. (Participante 5)

El papel predominante en las experiencias de los deportistas consiste en ser un ejemplo para la sociedad, que a partir de las acciones y los logros alcanzados puedan cautivar a la comunidad e incentivar la realización cotidiana del deporte consolidando una postura política que afianza a un más el agente de enseñanza que se encuentra inmerso en el deportista social comunitario, puesto que el ejemplo es el mayor acto de enseñanza.

Pues sí en el equipo anterior que estaba entrenada con hombres pero era por ahí una vez cada mes o hay veces ni se hacía, entonces ellos pero algunos de ellos cómo eran tantos las mujeres nos partían a las mujeres para un equipo de hombres y para otro equipo de hombres, entonces sería como mixto ahí ellos no nos negaban la oportunidad de jugar, si nos equivocamos nos apoyaban ellos iban y la recuperaban por nosotras, entonces era un entrenamiento divertido porque se sentía que algunos de ellos no eran sólo para ellos sino que no era sólo de hombres sino que también era con nosotras entonces nos incluían ahí”. (Participante 16)

Así mismo, el deportista buscar ser un actor transformador dentro de su comunidad, que por medio de los encuentros deportivos se pueda mitigar la discriminación puesto que aquí se da una interacción de apoyo y trabajo en equipo donde se construyen relaciones sin importar las condiciones sociales, culturales, económicas, ideológicas y físicas, dejando ver que, la inclusión está presente ya que la diversidad de población en las diferentes experiencias muestra que el deporte se convierte en un escenario transversal e integrador de la infancia, la adolescencia, la adultez, la vejez, los sujetos en condición de discapacidad y/o los grupos étnicos en un mismo escenario. De esta forma se convierte en un espacio plural y dialógico de construcción de tejido social.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos se concluye que las experiencias narradas se relacionan direc tamente con los objetivos propuestos del deporte social comunitario desde el Ministerio del Deporte. En consonancia, en las prácticas indagadas se logra evidenciar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, además propendieron por sobre pasar barreras culturales, sociales y/o económicas. Inclusive se evidencia el reconocimiento y cuidado del otro bajo los valores del deporte.

De igual forma, se afirma que la experiencia de los deportistas entrevistados se enmarca en un proceso de formación que sobre pasa la dimensión biológica, física y competitiva para entrar en un proceso de aprendizaje comunitario que se traslada a las diferentes esferas de desenvolvimiento. Además, incluyen constantemente a la práctica deportiva a la familia como factor principal de su desarrollo personal.

Por otra parte, es de resaltar que la práctica deportiva social se consolida como un acto educativo por excelencia, puesto que los mismos deportistas manifestaron tomar en ciertos momentos el rol docente con el fin de orientar la ejecución de las técnicas corporales. Sin embargo, en los proyectos deportivos muy rara vez se realiza un proceso de reflexión, evaluación y mejoramiento de los resultados de aprendizaje deportivo y social que se proponen al momento de estructurar las actividades.

Se logra evidenciar un retrato totalmente diferente del deportista social comunitario y el deportista convencional de alto rendimiento. En tanto que el primero se retrata a partir de la socialización, solidaridad, enseñanza, construcción colectiva y sin estereotipos físicos, mientras que el segundo se basa en la competitividad, el desarrollo de capacidades físicas y los estereotipos atléticos. En suma, el deportista social comunitario toma un rol social bajo los parámetros de un agente de transformación social a partir del reconocimiento en la comunidad, la mitigación de problemáticas sociales y el ejemplo como el mayor acto de enseñanza.