Recibido: 11 de noviembre de 2022; Revision Received: 14 de diciembre de 2022
JUEGOS PREDEPORTIVOS DEL ATLETISMO PARALÍMPICO PARA FAVORECER LAS ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD VISUAL1
PRE-SPORTS GAMES IN PARALYMPIC ATHLETICS AS A MEANS TO PROMOTE ATTITUDES TOWARDS VISUAL DISABILITY
JOGOS PRÉ-ESPORTIVOS DO ATLETISMO PARALÍMPICO COMO FORMA DE PROMOVER ATITUDES FRENTE À DEFICIÊNCIA VISUAL
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad mostrar los resultados de un proceso investigativo implementado dentro de un aula inclusiva en el colegio José Félix Restrepo en la ciudad de Bogotá, teniendo como intención estimar la influencia de una propuesta pedagógica sobre las actitudes de los estudiantes sin discapacidad hacia los estudiantes en situación de discapacidad visual, por medio de juegos predeportivos del atletismo paralímpico. La metodología de este estudio se encuentra basada en un paradigma sociocrítico con un diseño de investigación-acción, pues estos mismos se centran en el proceso de autorreflexión que pueden tener los participantes para contribuir a la mejora de la sociedad en la que se encuentran inmersos (Alvarado y García, 2008). Paralelamente, la metodología utilizada durante la propuesta pedagógica deportiva sigue los lineamientos de los estilos de enseñanza inclusiva y recíproca mencionados por Muska Mosston y Sara Ashworth (1986), al igual que por las dinámicas inclusivas de la integración inversa o simulación de la discapacidad. De esta forma, las categorías de análisis presentan consideraciones respecto a actitudes, acciones y manifestaciones expresadas por los estudiantes a lo largo de las intervenciones realizadas. Los principales resultados muestran un aumento de interés por parte de los estudiantes para involucrarse durante la clase de educación física con sus compañeros que poseen algún tipo de discapacidad. Para concluir, es relevante mencionar la importancia de crear otros espacios deportivos con carácter inclusivo dentro de la escuela, con el fin de favorecer la interacción y las actitudes hacia las personas en situación de discapacidad visual.
Palabras clave:
inclusión, deporte, actitud, integración inversa, juegos predeportivos.Abstract
This article aims to present the results of a research process implemented within an inclusive classroom at José Félix Restrepo school in the city of Bogotá, with the intention of estimating the influence of a pedagogical proposal on the attitudes of non-disabled students towards students with visual disabilities, through pre-sports games of Paralympic athletics. The research methodology is based on a socio-critical paradigm with an action-research design, since these are mainly focused on the self-reflection process that participants can have to contribute to the improvement of the society in which they are immersed (Alvarado and García, 2008). In parallel, the methodology used during the sports pedagogical proposal follows the guidelines of the inclusive and reciprocal teaching styles mentioned by Muska Mosston and Sara Ashworth (1986), as well as the inclusive dynamics of reverse integration or disability simulation. In this way, the analysis categories include considerations regarding attitudes, actions, and manifestations expressed by students throughout the interventions conducted. The main results show an increased interest on the part of the students in getting involved during physical education class with their classmates who have some type of disability. To conclude, it is relevant to mention the importance of creating other inclusive sports activities within the school, in order to favor interaction and attitudes towards people with visual impairment.
Keywords:
inclusion, sport, attitude, reverse integration, pre-sports games.Resumo
Este artigo tem como objetivo mostrar os resultados de um processo de pesquisa implementado dentro de uma sala de aula inclusiva na escola José Félix Restrepo na cidade de Bogotá, com a intenção de estimar a influência de uma proposta pedagógica sobre as atitudes dos alunos sem deficiência em relação aos alunos com deficiência visual, através de jogos pré-esportivos de atletismo paraolímpico. A metodologia deste estudo é baseada em um paradigma sócio-crítico com um design de pesquisa-ação, uma vez que estes estão focados principalmente no processo de autorreflexão que os participantes podem ter para contribuir à melhoria da sociedade na qual estão imersos (Alvarado e García, 2008). Em paralelo, a metodologia utilizada durante a proposta pedagógica esportiva segue as diretrizes dos estilos de ensino inclusivo e recíproco mencionados por Muska Mosston e Sara Ashworth (1986), bem como a dinâmica inclusiva de integração reversa ou simulação de deficiência. Dessa forma, as categorias de análise apresentam considerações sobre atitudes, ações e manifestações expressas pelos estudantes ao longo das intervenções realizadas. Os principais resultados mostram um interesse crescente por parte dos alunos em se envolver durante a aula de educação física com seus colegas que têm algum tipo de deficiência. Para concluir, é relevante mencionar a importância de criar outros espaços esportivos inclusivos dentro da escola, a fim de favorecer a interação e as atitudes em relação às pessoas com deficiência visual.
Palavras-chave:
inclusão, esporte, atitude, integração reversa, jogos pré-esportivos.INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación es uno de los principales factores que determina la formación de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad del país. Con el paso de los años se ha transformado y adaptado conforme a las necesidades de esta población para hacerla partícipe de los procesos de enseñanza llevados a cabo dentro de las instituciones educativas oficiales. En cuanto al contexto capitalino, en donde tiene lugar la presente investigación, la Alcaldía de Bogotá (2020) señala que se matricularon un total de 793.566 niños, niñas y jóvenes en colegios oficiales, de los cuales 20.806 son estudiantes en situación de discapacidad (Secretaría de educación del distrito, 2020). El presente trabajo investigativo, da cuenta de la necesidad de contrarrestar algunas de las barreras principales que limitan la participación de las personas en situación de discapacidad, en los espacios den los que debería incluir a esta población. Estas barreras son las actitudes que existen por parte de los estudiantes sin discapacidad hacia sus compañeros en situación de discapacidad visual, que pueden ser favorables y desfavorables. Las primeras son las que suelen expresar valores inclusivos, entre los que destacan la cooperación, la tolerancia, el respeto, la participación y la empatía. De estas actitudes pueden resultar entornos seguros, acogedores y enriquecedores para todas las personas (Booth y Ainscow, 2000). En cuanto a las actitudes desfavorables, son aquellas que están acompañadas de prejuicios y mitos falsos que, por lo general, se deben a la desinformación y la poca interacción entre la población sin discapacidad y sus compañeros en situación de discapacidad (Ayala, 2020; Garoa et al., 2020). Estas actitudes ocasionalmente se expresan por medio de burlas, comentarios malintencionados, al subestimar las habilidades de estas personas y verlas como enfermas. Ahora bien, se reconoce al Colegio Técnico José Félix Restrepo como el contexto idóneo para realizar este proceso investigativo, ya que al hacer los primeros acercamientos se hace un diagnóstico mediante la aplicación de tres métodos aptos para recolectar información; la observación, la entrevista y la escala (cuyas características y resultados se ampliarán en el apartado de metodología), en aras de identificar la situación actual de la institución y sus dinámicas inclusivas.
A partir de ello, se contempla que dentro de la institución y, más específicamente, entre la población de estudiantes sin discapacidad priman unas actitudes neutrales hacia los estudiantes en situación de discapacidad visual, como lo es el respeto cuando ellos se encuentran presentes. Sin embargo, también se logran identificar algunas actitudes que tienden a desfavorecer los procesos inclusivos con los que cuenta la institución, entre las que se pueden evidenciar algunos comentarios en forma de burlas o ignorarlos al momento de cruzar caminos a través de los pasillos. Además, en la práctica deportiva son más recurrentes dichas actitudes desfavorables, pues los estudiantes sin discapacidad no suelen compartir estos espacios con sus compañeros en situación de discapacidad visual de manera autónoma y natural, es decir que se trata, en mayor medida, de una interacción forzada por el docente. A su vez, a pesar de que el colegio tiene algunas dinámicas que aportan a la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad visual, se percibe que algunos aspectos pueden mejorar y se ve el deporte como un medio para contribuir a tal fin. De esta manera, se logra identificar una problemática en la institución en las actitudes de los estudiantes sin discapacidad que, según los resultados de la aplicación de la escala de actitudes de Cordente, aunque en su mayoría sean neutrales, suelen ser negativas y desfavorecer las dinámicas inclusivas del colegio.
Por otra parte, como hallazgo destacado de la búsqueda de antecedentes investigativos sobre problemáticas similares a la que aquí se plantea, se encontró que uno de los principios fundamentales para el desarrollo de este proceso es la integración inversa, pues es una estrategia que favorece la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad, y que “consiste en que personas sin discapacidad participen en deportes creados específicamente para personas con discapacidad (deportes adaptados)” (Brasile, 1990, como se citó en Spencer Cavaliere y Peers, 2011).
Dicho lo anterior, se diseña una propuesta pedagógica que busca incluir a los estudiantes en situa ción de discapacidad visual con la práctica de juegos predeportivos del atletismo paralímpico. El interés de los investigadores, surge ella notar desconocimiento de los niños, niñas y jóvenes de la discapacidad visual, lo cual repercute directamente en el trato que recibe dicha población. Los estudiantes tienen actitudes desfavorables por las que resultan excluyendo a sus compañeros de las actividades escolares (Ayala Forero, 2020, p. 5). Teniendo en cuenta lo ya expuesto, el presente artículo se construye con el fin de poner en evidencia el proceso investigativo que resulta en la estructuración de la propuesta mencionada, así como su respectiva aplicación y los resulta dos que a partir de ella se pueden obtener.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se fundamenta bajo el paradigma sociocrítico, entendiendo que este tiene la capacidad y la intención de generar una crítica social para lograr la autorreflexión de los sujetos en cuestión y poder contribuir a la transformación de la sociedad. Con esto, al fomentar la participación de los estudiantes dentro del proceso, se logra que ellos mismos sean quienes desarrollen una autonomía racional. (Alvarado & García, 2008). Se debe agregar que, al plantear una problemática desde el contexto escolar, no se puede limitar a mostrar la situación a investigar, sino que debe tener un trasfondo más amplio para que logre capacitar a los sujetos. Asimismo, la presente investigación se comprende desde un enfoque cualitativo, ya que (Hernández et al., 2014) mencionan que “es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría” y también “proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.” Finalmente, la naturaleza de la investigación significa que se desarrollará bajo los parámetros del diseño de Investigación-acción. Kemmis (1984), citado por Latorre (2005) define a la Investigación-acción como:
Una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). (p. 24)
Como complemento, según Latorre (2005) , la investigación-acción se entiende como un proceso organizado de aprendizaje individual, pero preferiblemente realizado de manera grupal, con inte grantes que posean un carácter crítico. Teniendo en cuenta lo anterior, se utilizaron tres métodos para recolectar datos correspondientes al proceso investigativo que se presenta. En primer lugar, la observación entendida desde Hernández et al. (2014), quien menciona que “implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”. A partir de esto, se estructuraron dos formatos de observación no participante para realizar el proceso correspondiente. Allí se relacionan aspectos centrados en las actitudes de los estudiantes sin discapacidad durante las actividades académicas, tanto de educación física como de otras clases, al igual que en espacios “libres”, como el descanso, y la salida del colegio. También se realiza una observación a la infraestructura de la institución, para revisar si el colegio cuenta con las adaptaciones necesarias para garantizar la inclusión y seguridad de los estudiantes con discapacidad visual (textos en braille, caminos podo táctiles, enfermería). En esta observación se evidencian actitudes negativas hacia los estudiantes en situación de discapacidad visual por parte de los estudiantes sin discapacidad. Los estudiantes sin discapacidad se burlaban de quienes tienen discapacidad visual o les hacían comentarios agresivos, situación que se suma a la poca interacción que tiene una población con la otra.
En segundo lugar, nuevamente atendiendo las recomendaciones de Hernández et al. (2014), se utilizó la entrevista, que se define como como “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”. En función de este método, se utilizaron tres categorías: actitudes, situación de discapacidad visual y práctica deportiva (si aplica), para diseñar una entrevista semiestructurada para dos docentes de la institución que dictaran clases al curso en el que se llevó a cabo la investigación. Dicho instrumento se centra en reconocer, desde el punto de vista de los docentes, el contexto actual de la discapacidad visual dentro de la institución, contemplando aspectos como las adaptaciones o estrategias que utilizan para dar clases cuando hay un estudiante en esa situación y hay comportamientos incluyentes o excluyentes de parte de los estudiantes sin discapacidad.
Como resultado de este proceso, se identificaron algunos aspectos importantes que aportan, desde la perspectiva de los docentes, a la problemática presentada; los entrevistados mencionan que, a pesar de que el colegio tiene un proceso inclusivo favorable hacia la discapacidad visual, aún tiene algunas falencias que se deben resolver para mejorar las dinámicas institucionales. Sin embargo, esto no es un impedimento para que los docentes busquen autónomamente estrategias adecuadas para que el proceso de aprendizaje de los estudiantes en situación de discapacidad visual se desarrolle de manera óptima. Adicionalmente, las prácticas deportivas que se realizaron, al menos las que estuvieron a cargo del docente entrevistado, se pensaron desde un enfoque inclusivo. Como último método, se recurrió a la escala, pues para la investigación era necesario saber cuáles eran las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes sin discapacidad hacia sus compañeros en situación de discapacidad visual. La escala es un instrumento que, según Latorre (2005) :
Se utiliza para determinar las diferencias de grado o intensidad entre los individuos respecto a algún objeto actitudinal… es decir, la tendencia a actuar de cierta manera en contextos sociales específicos, a favor o en contra de las personas, organizaciones y objetos. (p. 65)
Así, se utiliza la “escala sobre las actitudes de los escolares hacia la discapacidad visual”, propuesta por Cordente (2018) y adaptada al contexto en específico para facilitar su comprensión y aplicación. Se presenta como una escala tipo Likert del 1 al 4, que muestra qué tanto están de acuerdo (4) o en desacuerdo (1) con los ítems presentados. El instrumento se divide en tres categorías, sociedad y discapacidad, igualdad de oportunidades y relaciones sociales. Desde allí, se desarrollan aspectos relacionados con la participación que tienen las personas en situación de discapacidad visual dentro de la sociedad, la educación y el deporte.
Figura 1: Diagrama circular - Promedio por categorías Escala de Actitudes de los escolares.
En el gráfico anterior (véase figura 1) se evidencia que los estudiantes tienen un alto grado de aceptación frente a las preguntas de la categoría de relaciones sociales, superando el 3,4 en promedio de respuesta. Para las categorías de igualdad de oportunidades y sociedad y discapacidad visual, no se supera el 2,9 en promedio de respuesta. Después de aplicar la escala a los estudiantes del grado séptimo de ambas jornadas, se puede constatar que tienen un punto de vista neutral cuando se les habla de las situaciones que viven las personas en situación de discapacidad en los espacios cotidianos, académicos y deportivos. Es pertinente aclarar que los instrumentos, mencionados anteriormente, pasaron por un proceso de validación. Dos expertos en el campo de la investigación, el deporte y la educación física los revisaron y analizaron diligenciando una rúbrica de evaluación.
Ahora bien, la población en la que se enfoca la presente investigación son los estudiantes del grado séptimo del Colegio Técnico José Félix Restrepo IED. Se tomó como muestra el curso 701 de la jornada mañana, con un aproximado de 35 estudiantes, incluyendo 2 en situación de discapacidad visual. La selección de la muestra se basa principalmente en lo que Battaglia (2008a) citado por Hernández et al. (2014) define como muestra por conveniencia, pues se elige por la disposición de la población y por el escaso acceso que se tiene a una muestra mayor o en dado caso, diferente. Con base en lo anterior, se diseña la propuesta pedagógica “Aprendiendo Contigo”, tiene como propósito promover actitudes que favorezcan los procesos inclusivos hacia la discapacidad visual a través de la práctica de juegos predeportivos del atletismo paralímpico, desde una enseñanza basada en las lógicas de la sensibilización e integración inversa. Esta propuesta se proyectó para un total de 15 semanas de intervención, contando con una sesión de una hora semanal en el espacio de educación física del Colegio Técnico José Félix Restrepo. De igual manera, la propuesta se centra en la posibilidad de “crear una realidad que se acomode a las diferencias individuales” (Muska Mosston, Sara Ashworth, 1986).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos después de la aplicación de la propuesta pedagógica Aprendiendo Contigo son consecuencia del proceso interpretativo y análisis de los registros anecdóticos que se acumularon a lo largo de las intervenciones. Es posible inferir que la propuesta resultó ser una apuesta positiva para favorecer mejores actitudes de parte de los estudiantes sin discapacidad hacia sus compañeros en situación de discapacidad visual. La apuesta produjo algunos cambios significativos, a saber: inicialmente, durante las intervenciones en las clases, predominaban actitudes, acciones e ideas desfavorables hacia la inclusión, que se expresaban en burlas, comentarios fuera de lugar, o poco cuidado hacia los compañeros que simulaban estar en situación de discapacidad. También se veía poca disposición para trabajar en grupo con algún compañero en situación de discapacidad visual. De este modo, con el paso del tiempo se puede ver que algunas de las actitudes que predominaban al inicio, cambiaron significativamente. El miedo, el desinterés o la desconfianza que sentían los participantes cuando usaban el oclusor, contribuyó a que mejpraran tanto que aprovecharon más las actividades planteadas por los investigadores. Esto ayudó a sensibilizar al grupo en general frente a la población en situación de discapacidad visual, pues el respeto aumentó entre los estudiantes cuando algunos de ellos simulaban estar en situación de discapacidad. Adicionalmente, prestaron más atención al entorno y las indicaciones que brindaban para minimizar los riesgos. Finalmente, la interacción entre los estudiantes sin discapacidad y sus compañeros en situación de discapacidad visual mejoró. Para las intervenciones finales, se observó que los estudiantes, de manera autónoma, los buscaban para que fueran parte de su grupo.
Figura 2: Fragmento de matriz de análisis - registros anecdóticos
Por último, la aplicación de un cuestionario como método de evaluación a los participantes de la propuesta “Aprendiendo Contigo”, permitió evidenciar el grado de aceptación que los estudiantes sin discapacidad desarrollaron hacia sus compañeros en situación de discapacidad visual (véase figura 3).
Figura 3: Diagrama de barras - Resultados cuestionario de percepción
Aquí se muestran ítems relacionados con lo que aprendieron los estudiantes a lo largo de las experiencias llevadas a cabo (tener el oclusor, ser guías de un compañero ocluido). Se apreció que los estudiantes sin discapacidad se relacionaron mucho más con sus compañeros en situación de discapacidad visual durante las actividades académicas y deportivas, Además, en el último ítem, que correspondía a una pregunta abierta con los comentarios que quisieran hacer sobre las sesiones realizadas, los estudiantes manifestaron lo importante que era “ponerse en los zapatos del otro”, así como compartir espacios con personas en situación de discapacidad para aprender conjuntamente.
CONCLUSIONES
El primer aspecto a destacar es que fue posible identificar las actitudes que tenían los estudiantes hacia las personas en situación de discapacidad visual gracias a los procesos de observación que se hicieron antes de cualquier intervención. Las actitudes tendían a ser desfavorables, pues había comentarios ofensivos, expresiones burlonas y comportamientos negativos sobre las dificultades que tienen las personas en situación de discapacidad visual para hacer actividades cotidianas y/o deportivas. Después de aplicar la propuesta pedagógica “Aprendiendo se puede evidenciar que los estudiantes cambiaron esa perspectiva, ya que, durante el proceso dejaron de hacer comentarios de esa índole. Por el contrario, hubo un mayor interés por parte de los estudiantes sin discapacidad en hacer este tipo de prácticas, y también en la manera de ejecutarlas. Trabajar en grupo hizo que hubiera más iniciativa para hacer actividades con los dos compañeros en situación de discapacidad visual. La implementación de la propuesta pedagógica permite determinar que la integración inversa es una estrategia didáctica fundamental para sensibilizar a los estudiantes sin discapacidad, utilizando como medio la práctica deportiva. Se observa que entre los estudiantes se fomentó de manera significativa el respeto, cuidado y responsabilidad hacia sus compañeros cuando simulaban la discapacidad. La aplicación de la propuesta pedagógica permite establecer que tuvo influyó de manera positiva y mejoró las actitudes de los estudiantes sin discapacidad hacia sus compañeros en situación de discapacidad visual. Por medio de la sistematización de los registros anecdóticos y del cuestionario final, se recogieron las principales ideas, acciones, manifestaciones y opiniones de los estudiantes a lo largo del proceso. Se encontró que entendieron la importancia de reconocer y respetar las diferencias, y aparecieron sentimientos y comportamientos favorables hacia los compañeros en situación de discapacidad visual, para así incluirlos dentro de sus actividades deportivas.
Finalmente, se encuentran en los juegos predeportivos enfocados hacia el atletismo paralímpico, espacios con carácter inclusivo que son capaces de nutrir axiológicamente y de manera conjunta ambas poblaciones. Esto debido a que, gracias a las modificaciones que la propuesta pedagógica realiza al atletismo paralímpico (como lo es la simulación de la discapacidad y la participación conjunta) se logra que esta funcione como mediador para que los estudiantes, a través de las vivencias experimentadas, las actividades y juegos desarrollados comprendan la importancia de ayudar a los demás cuando sea necesario.