Recibido: 27 de noviembre de 2022; Revision Received: 19 de diciembre de 2022
LA MOTIVACIÓN DEPORTIVA EN PATINADORES DE RENDIMIENTO ENTRE 15 Y 17 AÑOS
SPORTS MOTIVATION FOR PERFORMANCE SKATERS BETWEEN 15 AND 17 YEARS OLD
MOTIVAÇÃO ESPORTIVA PARA PATINADORES DE ALTO DESEMPENHO ENTRE 15 E 17 ANOS
Resumen
La motivación (intrínseca o extrínseca) es un componente fundamental para el rendimiento deportivo, por esto, a nivel internacional y nacional se han venido realizado investigaciones que utilizan herramientas como baterías o test para medir los niveles de motivación de deportistas en distintas disciplinas; sin embargo, no se encuentra un instrumento que evalúe los niveles de motivación y que responda a las características físicas, técnicas y psicológicas del patinaje de carreras. Por esta razón, se realizó una adaptación de la versión mexicana del test EMD, la cual fue adaptada por la Dra. López (2000), modificándose cada uno de los reactivos para que estos respondieran a las características propias de la disciplina deportiva. Una vez aprobado el test por 8 evaluadores expertos, se aplicó una prueba piloto con el fin de evaluar la consistencia y fiabilidad interna del instrumento. De esta manera, se tabularon y recopilaron los datos por medio del programa Excel para ser sometido a una prueba alfa de Cronbach, la cual arrojó un resultado de 0,84 determinando que el test es fiable y puede ser aplicado en investigaciones posteriores que busquen medir los niveles de motivación en patinadores entre 15 y 17 años del nivel de rendimiento.
Palabras clave:
motivación intrínseca, motivación extrínseca, amotivación, instrumento de medición, patinaje de carreras.Abstract
Motivation (intrinsic or extrinsic) is a fundamental component for sports performance; therefore, both internationally and nationally, research has been conducted using tools such as batteries or test to measure the athletes’ motivation levels in different disciplines. However, there is not an instrument that evaluates the levels of motivation and that responds to the physical, technical and psychological characteristics of racing skating. For this reason, an adaptation of the Mexican version of the EMD carried out by Dr. Lopez (2000) was necessary, which each item was adapted and modified in a way that they responded to the characteristics of the sports discipline. Once the test was approved by 8 expert evaluators, a pilot test was applied in order to evaluate the consistency and internal reliability of the instrument. Subsequently, data were tabulated and collected through the Excel program for analysis through a Cronbach’s alpha test, which yielded a result of 0.84, determining that the test is reliable and can be applied in future research that seeks to measure motivation levels in skaters between 15 and 17 years of performance level.
Keywords:
intrinsic motivation, extrinsic motivation, amotivation, measuring instrument, skating races.Resumo
Amotivação (intrínseca ou extrínseca) é uma componente fundamental para o desempenho desportivo, por isso, a nível internacional e nacional, têm sido realizadas pesquisas que utilizam ferramentas como baterias ou testes para medir os níveis de motivação dos atletas em diferentes disciplinas; contudo, não existe nenhum instrumento que avalie os níveis de motivação e responda às características físicas, técnicas e psicológicas da patinagem de corrida. Por este motivo, realizou-se uma adaptação da versão mexicana do teste EMD, que foi adaptada pela Dr. López (2000), modificando cada um dos itens para que respondessem às características típicas da disciplina esportiva. Uma vez aprovado o teste por 8 avaliadores especialistas, foi aplicado um teste piloto para avaliar a consistência e a confiabilidade interna do instrumento. Desta forma, os dados foram tabulados e compilados no programa Excel para serem submetidos a um teste alfa de Cronbach, que deu resultado de 0,84, determinando que o teste é confiável e pode ser aplicado em pesquisas posteriores que busquem medir os níveis de motivação em patinadores entre 15 e 17 anos de nível de desempenho.
Palavras-chave:
motivação intrínseca, motivação extrínseca, amotivação, instrumento de medida, patinação de corrida.INTRODUCCIÓN
La psicología del deporte y el ejercicio se ha estudiado con dos propósitos: el primero, para entender de qué manera los factores psicológicos inciden en el rendimiento deportivo; y el segundo, para comprender cómo el ejercicio y el deporte inciden en el desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de la persona (Gould y Weinberg, 2010). Además, Willis y Campbell (1992) mencionaron que la psicología deportiva se centra en el estudio de aspectos psicológicos y conductuales como la personalidad, el estrés, la atención, la concentración y la motivación, entre otros.
La motivación, como rama de estudio de la psicología, es una parte esencial en el deporte. Dosil (2004) menciona que es una variable psicológica que impulsa al individuo a realizar, orientar, mantener o abandonar actividades físico-deportivas. En los últimos años se han desarrollado diferentes instrumentos para medir los niveles de motivación, como el desarrollado por Pelletier et al (1995) . Este instrumento cuenta con siete subescalas o factores y 28 reactivos que miden la motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación en un contexto deportivo. Se llama “L´Echelle de Motivation Dans les Sports” (Escala de Motivación en Deportes) y su Alfa de Cronbach final fue de 0,72 a 0,92, lo que demuestra una alta fiabilidad y consistencia interna. Posteriormente, los psicólogos Pelletier et al (1995) realizaron la traducción y validación del test “L´Echelle de Motivation Dans les Sports” al francocanadiense, denominándolo “Sports Motivation Scale” (Escala de Motivación Deportiva) SMS. El Alfa de Cronbach de esta validación final fue de 0,69 a 0.85, obteniendo como resultado una alta fiabilidad y consistencia interna del test.
En la búsqueda de la especificidad para su posterior aplicación, López W. Jeanette M. y Villegas Mira E. (2000) realizaron la traducción y adaptación del test francocanadiense “Sports Motivation Scale”, denominándolo “Escala de Motivación en el Deporte” para la población mexicana. Para esta validación, se utilizó el Alfa de Cronbach y se agregó un reactivo, lo que resultó en un total de 29 reactivos y siete factores a evaluar. La confiabilidad obtenida de este instrumento mediante el Alfa de Cronbach fue de 0,84, lo que demuestra que es un instrumento confiable.
Por su parte, Núñez et al. (2006) llevaron a cabo la traducción y validación del test original en francés “L´Echelle de Motivation Dans les Sports”, obteniendo una fiabilidad de 0.68 a 0.74. Finalmente, Balaguer et al. (2007) realizaron la traducción del test francocanadiense “Sports Motivation Scale” al castellano y su validación enfocada en la población española, obteniendo una fiabilidad de 0,74 a 0,83. Esto demuestra que el instrumento es fiable.
Todos los instrumentos mencionados tienen como objetivo medir los niveles de motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación en el deporte, como lo establecen Deci y Ryan (1985) en la teoría de la autodeterminación. Además, Orbegoso (2016) menciona que estar motivado intrínsecamente es asumir un problema como un reto personal, enfrentándolo para encontrar su solución sin esperar una recompensa externa. De igual forma, Ryan y Deci (2000) afirman que “no hay otro fenómeno particular que refleje tanto el potencial positivo de la naturaleza humana como la motivación intrínseca, la tendencia inherente a buscar la novedad y el desafío, a extender y ejercitar las propias capacidades, a explorar y aprender”. La motivación intrínseca se divide en tres tipos: la primera es por conocimiento, la segunda por logro y la tercera por estimulación (Gould y Weinberg, 2010).
Sin embargo, la motivación intrínseca no es el único tipo de motivación. Por lo tanto, la teoría de la autodeterminación (TAD) también habla de la motivación extrínseca. Según Ryan y Deci (2000) , esta se refiere al desempeño de una actividad con el fin de obtener algún resultado separable. Por lo tanto, contrasta con la motivación intrínseca, que se refiere a hacer una actividad por la satisfacción inherente que esta ocasiona por sí misma. La motivación extrínseca se divide en cuatro tipos: regulación integrada, regulación identificada, regulación introyectada y regulación externa (Gould y Weinberg, 2010).
Por su parte, la amotivación se refiere a la falta de intencionalidad del sujeto. Esta falta de motivación puede tener diversas causas, como sentirse incapaz de lograr resultados de manera efectiva, no poder realizar eficazmente las acciones requeridas o simplemente no tener interés en la tarea a realizar. Desde el punto de vista clínico, Lee et al. (2015) definen la desmotivación como una reducción en la motivación para iniciar o persistir en un comportamiento dirigido a un objetivo. Sin embargo, a nivel nacional se ha realizado una cantidad escasa de investigaciones sobre los niveles de motivación en el patinaje de carreras. Por lo tanto, es imprescindible elaborar esta investigación, ya que es un tema poco explorado, pero de suma importancia, considerando que Colombia es una potencia en este deporte.
METODOLOGÍA
Este trabajo se plantea desde un enfoque cuantitativo, el cual se utilizó para recolectar los datos necesarios y validar el test mediante mediciones numéricas y análisis estadístico. Se utilizó un alcance descriptivo para la selección de la información y un diseño no experimental-transversal debido a la recopilación de datos en un solo momento y sin manipulación de las variables (Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M., 2014, p. 4).
Población y muestra
Para este proceso se contó con los patinadores entre 15 y 17 años de Bogotá que hacen parte de clubes representativos a nivel distrital. Se eligieron 16 deportistas de manera aleatoria para aplicarles una prueba piloto.
Técnicas e instrumentos
Para esta investigación, se adaptó la versión mexicana del Test de Escala de Motivación en el Deporte (López, 2000) con el propósito de ser aplicado exclusivamente a patinadores colombianos de entre 15 y 17 años de edad. Se tuvieron en cuenta las características propias del deporte y las demandas psicológicas que este conlleva.
Durante la primera revisión del test mexicano, el grupo investigador notó que los enunciados eran demasiado generales y no se ajustaban a las necesidades ni al contexto de la muestra que se quería evaluar. Por esta razón, se llegó a la conclusión de que era necesario adaptar el test para que fuera aplicado únicamente a patinadores de alto rendimiento, teniendo en cuenta las particularidades técnicas, tácticas, físicas y psicológicas propias de esta disciplina deportiva.
Se revisaron y modificaron cada uno de los 29 enunciados, teniendo en cuenta las características del patinaje de carreras. Posteriormente, fue sometido a un juicio por ocho (8) evaluadores expertos conformados por profesionales afines a la psicología y al deporte, con el fin de determinar la confiabilidad del instrumento. Después de revisarlo, realizaron sugerencias enfocadas en las particularidades del deporte, las cuales fueron puestas a consideración del grupo investigador para determinar si se alineaban con el objetivo del test. Tras las modificaciones, algunos de los reactivos cambiaron de factor y se dividieron en dos para formar parte de otro factor.
En el test original, el factor I) Motivación extrínseca - regulación externa está compuesto por los reactivos [2, 3, 8, 17, 24 y 26]. En la versión adaptada para patinadores, este factor quedó formado por los mismos reactivos. Lo mismo sucede con los factores: II) Motivación intrínseca al conocimiento [1, 11, 18 y 25], IV) Motivación intrínseca-autosuperación [5, 10, 16 y 23], y VII) Amotivación [4, 14, 15, 21 y 29].
En el factor III) Motivación intrínseca-estética, en la versión original, está formado por los reactivos 6, 13, 22 y 28; mientras que en la versión adaptada para patinadores, está conformado por los reactivos 13, 22 y 28. En la versión original, el factor V) Motivación intrínseca al cumplimiento está formado por los reactivos 7, 12, 20 y 27; mientras que en la versión adaptada para patinadores, está formado por los reactivos 7, 12, 20, 27 y 30. Finalmente, el factor vi) Motivación integral deportiva, en la versión original, está formado por los reactivos 9 y 19; mientras que en la versión adaptada para patinadores, está formado por los reactivos 6, 9 y 19.
Con estas modificaciones, el test adaptado para patinadores se compone de 30 reactivos (enunciados) organizados en siete factores a medir: 1) motivación extrínseca-regulación externa; 2) motivación intrínseca al conocimiento; 3) motivación intrínseca-estética, 4) motivación intrínseca-autosuperación; 5) motivación intrínseca al cumplimiento; 6) motivación integral-deportiva; y 7) amotivación. Se evalúa mediante una escala de Likert del uno (1) al siete (7), donde uno (1) significa “no estoy para nada de acuerdo”, dos (2) significa “no estoy de acuerdo”, tres (3) significa “algo en desacuerdo”, cuatro (4) significa “indeciso”, cinco (5) significa “un poco de acuerdo”, seis (6) significa “de acuerdo” y siete (7) significa “totalmente de acuerdo”. En la Tabla 1 se muestra un resumen de cómo quedan compuestos los factores en el test adaptado para patinadores.
Nota: elaboración propia.
Tabla 1: Clasificación de los reactivos según el factor correspondiente
Factor
Reactivos
1) Motivación extrínseca - regulación externa
2
3
8
17
24
26
2) Motivación intrínseca al conocimiento
1
11
18
25
3) Motivación intrínseca-estética
13
22
28
4) Motivación intrínseca-autosuperación
5
10
16
23
5) Motivación intrínseca al cumplimiento
7
12
20
27
30
6) Motivación integral-deportiva
6
9
19
7) amotivación
4
14
15
21
29
RESULTADOS
Se realizó una prueba piloto con 16 patinadores de entre 15 y 17 años en la ciudad de Bogotá, utilizando formatos físicos e individuales. En segundo lugar, se recopilaron y tabularon los datos mediante el programa Excel para realizar una prueba estadística Alfa de Cronbach utilizando la fórmula ((K[N° ítems]/ (K[N° ítems]))*(1-Vi [varianza de cada ítem]/Vt[varianza total])). Además, se empleó el programa SPSS versión 21 para comprobar la fiabilidad del instru mento y poder utilizarlo en el futuro.
La fórmula estadística de alfa de Cronbach en el programa Excel arrojó un resultado de 0846. Asimismo, el programa SPSS versión 21 corroboró que la fiabilidad del instrumento es de 0846, lo que significa que es “excelente” (Mikulic, I., 2015). Esto concluye que el instrumento es válido para futuras investigaciones que evalúen los niveles de motivación en patinadores.
La información arrojada por la investigación resulta muy beneficiosa para este deporte tan popular, que ha otorgado a Colombia reconocimiento a nivel mundial y lo ha posicionado como una potencia (Ministerio del Deporte, 2016). Sin embargo, a pesar de la popularidad del patinaje de carreras, es una disciplina deportiva que cuenta con pocas investigaciones, como menciona Narváez (2005) en su estudio. Por lo tanto, es necesario realizar más investigaciones en este deporte con la intención de contribuir en los procesos de entrenamiento y reserva deportiva, además de facilitar la construcción de protocolos para estos deportistas. Es por este motivo que se lleva a cabo la construcción y validación de este instrumento, el cual contó con una muestra de 16 sujetos, considerada como aceptable.
El primer test realizado por Brière, N. et al. (1995) para medir la motivación tuvo un alfa de Cronbach promedio de 0,82, mientras que la segunda validación y traducción al francocanadiense realizada por Pelletier et al. (1995) obtuvo un alfa de Cronbach promedio de 0,77. Por su parte, la validación y traducción al español realizada por López (2000) obtuvo un alfa de Cronbach de 0,84, mientras que la validación realizada por Núñez et al. (2006) logró un promedio de alfa de Cronbach de 0,71. Finalmente, Balaguer, et al. (2007) alcanzó un puntaje de alfa de Cronbach de 0,78.
El test validado para patinadores colombianos tuvo un alfa de Cronbach de 0846, uno de los puntajes más altos y muy similares al test de López (2000) , el cual fue el instrumento base para las modificaciones y adaptaciones. Es importante mencionar que este es un resultado muy favorable, teniendo en cuenta que el instrumento tuvo modificaciones en su estructura, ya que se cambió un enunciado de factor y se agregó un reactivo nuevo, dando un total de 30 reactivos distribuidos en siete factores.
Fue posible desarrollar, adaptar y validar un instrumento que midiera los niveles de motivación en patinadores, teniendo en cuenta las características propias de la disciplina deportiva. Este ins trumento cuenta con una alta fiabilidad interna, obteniendo los mismos resultados que el instru mento base que evalúa los niveles de motivación en los deportes en general.
Es importante mencionar que la fiabilidad del test está condicionada por el grupo de edad de la pobla ción en la que se diseñó y validó el test. Además, debe ser utilizado únicamente con patinadores en nivel de rendimiento. Tras las pruebas estadísticas realizadas, se concluyó que el test de motivación deportiva adaptada para patinadores es útil y puede ser utilizado para medir los niveles de motivación en futuras investigaciones.