Recibido: 19 de noviembre de 2022; Revision Received: 20 de octubre de 2022
“SONAMU-DO, CAMINO DE GUERREROS”: PROPUESTA PEDAGÓGICA-EDUCATIVA PARA JÓVENES Y ADULTOS
“SONAMU-DO, PATH OF WARRIORS”: PEDAGOGICAL-EDUCATIONAL PROPOSAL FOR YOUNG PEOPLE AND ADULTS
”SONAMU-DO, CAMINHO DOS GUERREIROS”: PROPOSTA PEDAGÓGICO-EDUCATIVA PARA JOVENS E ADULTOS
Resumen
El objetivo del presente artículo de investigación fue determinar la incidencia de una propuesta pedagógica de taekwondo en la formación de valores, la cual fue planteada desde la ética del cuidado para la educación de jóvenes y adultos del colegio Panamericano I.E.D. Por lo tanto, las categorías de análisis del presente estudio son: la formación en valores, el Taekwondo y la educación de jóvenes y adultos. Esta investigación tiene un enfoque mixto, con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo cualitativo dominante, utilizando instrumentos tales como: 1) cuestionario de valores para estudiantes jóvenes y adultos; 2) grupo de discusión acerca del deporte y la percepción de valores para la educación de jóvenes y adultos; 3) grupo de discusión acerca de la incidencia de la propuesta pedagógica en la percepción del deporte y los valores para la educa ción de jóvenes y adultos; 4) diarios de campo. Como resultado se logra evidenciar una mejora porcentual en los cuestionarios aplicados sobre los valores planteados en la propuesta pedagógica, además de una percepción asertiva del taekwondo y los valores por parte de los estudiantes. Para concluir, existe una incidencia positiva en la formación axiológica de la población tras participar de la propuesta pedagógica “Sonamu-Do: Camino de guerreros”, vinculado al reconocimiento del taekwondo como un deporte que permite ser enseñado y practicado dentro de un ámbito escolar no convencional, que brinda beneficios como la motivación y formación de vínculos socioafectivos.
Palabras clave:
taekwondo, propuesta pedagógica, educación de jóvenes y adultos, valores.Abstract
The objective of the present study was to determine the incidence of a pedagogical proposal of taekwondo on the formation of values, which was based on the the ethics of care for the education of youth and adults at the Panamericano I.E.D. School. Therefore, the categories of analysis in this studyare: values, taekwondo, and youth and adult education. This research has a mixed approach, with a nested or embedded concurrent design of dominant qualitative model, using instruments such as: 1) values questionnaire for youth and adult students; 2) discussion group about sport and the perception of values for youth and adult education; 3) discussion group about the impact of the pedagogical proposal on the perception of sport and values for youth and adult education; and 4) field diaries. As a result, it is possible to show a percentage improvement in the questionnaires applied regarding the values proposed in the pedagogical proposal, as well as an assertive perception of taekwondo and values by students. To conclude, there is a positive impact on the student’s axiological formation after participating in the pedagogical proposal “Sonamu-Do: Path of Warriors” linked to the recognition of taekwondo as a sport that allows to be taught and practiced within an unconventional school environment, which provides benefits such as motivation and formation of socio-affective bonds.
Keywords:
taekwondo, pedagogical proposal, young and adult education, values.Resumo
O objetivo deste artigo foi determinar a incidência de uma proposta pedagógica de taekwondo na formação de valores, a qual foi baseada a partir da ética do cuidado com a educação de jovens e adultos na escola Panamericano I.E.D. Portanto. as categorias de análise deste estudo são: formação em valores, o taekwondo e a educação de jovens e adultos. A pesquisa tem uma abordagem mista, com um desenho encaixado ou incorporado com um modelo qualitativo dominante, utilizando instrumentos como: 1) questionário de valores para estudantes jovens e adultos; 2) um grupo de discussão sobre esporte e a percepção de valores para a educação de jovens e adultos; 3) um grupo de discussão sobre o impacto da proposta pedagógica na percepção do esporte e valores para a educação de jovens e adultos; e 4) diários de campo. Como resultado, há evidência de uma melhoria percentual nos questionários aplicados em relação aos valores promovidos na proposta pedagógica, bem como uma percepção assertiva do taekwondo e dos valores dos estudantes. Para concluir, há um impacto positivo na formação axiológica da população após a participação na proposta pedagógica “Sonamu-Do: Caminho dos guerreiros”, ligado ao reconhecimento do taekwondo como um esporte que pode ser ensinado e praticado num ambiente escolar não convencional, o que proporciona benefícios como a motivação e a formação de laços socioafetivos.
Palavras-chave:
taekwondo, proposta pedagógica, educação de jovens e adultos, valores.INTRODUCCIÓN
El sistema educativo en Colombia ofrece opciones para completar la educación básica, una de ellas es la educación por ciclos lectivos especiales (CLEI), que se caracteriza por recibir a personas de mayor edad que los estudiantes de la educación escolar convencional. Sin embargo, existe una crítica sobre cómo se plantea y se desarrolla la educación de jóvenes y adultos (EDJA). Plata (2013) menciona que las políticas colombianas se han centrado en la educación convencional y han dejado de lado la EDJA, lo que genera1 pocos incentivos desde el Ministerio de Educación para aquellos que buscan liderar o contribuir en un mejor diseño curricular para esta población.
En relación con lo anterior, los autores Soler y Romero (2013), Viojo (2011) y Molina y Méndez (2011) han realizado investigaciones en el campo educativo de la EDJA, resaltando la necesidad de aplicar programas deportivos para el desarrollo integral de la población. En un contexto local, en el colegio Panamericano IED, se identifica una ausencia del área de educación física, recreación y deporte, reflejado en el manual de convivencia del colegio (Colegio Panamericano IED, 2014) y la aplicación de un grupo de discusión diagnóstico. Ante ello, es importante resaltar que, a partir del decreto 3011(Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN], 1997), se señalan las mismas áreas obligatorias que aborda la Ley 115 de 1994 (Congreso de Colombia, 1994), entre las cuales se encuentra la educación física, recreación y deporte como área fundamental para esta educación.
Ahora bien, la falta de práctica deportiva en el espacio escolar de la educación de jóvenes y adultos tiene varias consecuencias, como la falta de motivación y el aislamiento social (Rusch y Weineck, 1986). Además, Garzón y Hernández (2013) mencionan que los procesos formativos se enfocan exclusivamente en el desarrollo cognitivo, dejando de lado la formación afectiva y social, lo que resulta en una formación incompleta y puede llevar a problemas como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia y el pandillismo en la población.
Desde este panorama, en este artículo se plantea la ética del cuidado como un fundamento pedagógico propuesto por Noddings (2002) en sus postulados educativos. Se busca brindar estrategias para mitigar problemáticas a través de la formación en valores en perspectiva del cuidado propio, del cuidado del otro y del entorno (Gilligan, 1982 citada por Fascioli, 2010). Esto se logra mediante el fortalecimiento de valores como el autocuidado, la empatía, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad, que están estrechamente relacionados con las virtudes de la ética del cuidado mencionadas por Gregory (2000) .
Atendiendo a esto, la presente investigación postula al taekwondo como un medio para fortalecer estos valores (Espinoza, 2014). Además, Merchán (2016) afirma que el taekwondo promueve el desarrollo de habilidades interpersonales desde la autonomía y la convivencia. Por lo tanto, el propósito de este artículo es demostrar la incidencia de una propuesta pedagógica de taekwondo aplicada desde la ética del cuidado en la formación de valores para la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en el Colegio Panamericano.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo desde un enfoque mixto (Campos, 2009), en el cual se recolectaron y analizaron una serie de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre el deporte en la educación de jóvenes y adultos. Para el análisis de la información se utilizó un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante cualitativo (diac) (Hernández et al., 2014), ya que se buscaba argumentar las perspectivas y experiencias obtenidas por parte de docentes y estudiantes de la investigación, utilizando los resultados cuantitativos del “cuestionario de valores para estudiantes de la educación de jóvenes y adultos”.
La investigación se llevó a cabo en el contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Colombia, específicamente en la Institución Educativa Distrital (IED) Colegio Panamericano en la jornada nocturna, ubicado en la localidad de Los Mártires de la ciudad de Bogotá. Se realizó una intervención con 30 estudiantes de edades comprendidas entre 16 y 55 años, que cursaban los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI).
Procedimiento de intervención
En un primer momento, se realiza un proceso de caracterización para reconocer el contexto escolar en el cual va a incidir la presente investigación. Para ello, se utilizaron dos instrumentos: 1) un grupo de discusión acerca del deporte y los valores para la educación de jóvenes y adultos, con el objetivo de identificar las percepciones de los estudiantes sobre la EDJA, la formación de valores, el deporte, los deportes de combate y la ausencia de actividades deportivas en la EDJA y; 2) un cuestionario de valores para estudiantes de la educación de jóvenes y adultos, el cual ayuda a identificar la frecuencia de actitudes que poseen los estudiantes en el marco escolar con relación a los valores de autocuidado, empatía, tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Estos valores están clasificados según la escala reflejada en la tabla 1.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 1: Escala de valores del cuestionario
Rango
Índice
6 a 8
Muy alto
9 a 12
Alto
13 a 16
Medio
17 a 20
Bajo
21 a más
Muy bajo
Posterior a ello, durante los distintos niveles de desarrollo de la propuesta “Sonamu-do: Camino de guerreros”, se realiza una observación participativa, diligenciando una serie de diarios de campo a partir de tres categorías de análisis: valores, taekwondo y ética del cuidado. Luego, se pasa a la fase de evaluación y determinación de la incidencia de la propuesta pedagógica en la población para la cual fue diseñada. Se contó con la participación de dos expertos y se aplicaron dos métodos: 1) un grupo de discusión acerca de las percepciones de los estudiantes sobre la propuesta pedagógica planteada, donde se abordaron temas como valores, taekwondo, deporte y la importancia de este último en la educación de jóvenes y adultos; y 2) un cuestionario de valores para estudiantes de la educación de jóvenes y adultos, con el fin de recolectar el cambio de actitudes en comparación con el cuestionario diligenciado antes del desarrollo de la propuesta pedagógica. En este último, se observó un ausentismo por parte de dos estudiantes, lo que representa un 7 % en las figuras presentadas en los resultados.
Con los resultados obtenidos de las herramientas anteriormente mencionadas, como el grupo de discusión y los diarios de campo, se realizó un análisis descriptivo. Se plantearon diferentes matri ces, fijando categorías como: Valores, Taekwondo, Deporte y la EDJA. Los aportes significativos de la categoría de Valores se correlacionaron con los resultados del cuestionario en un momento anterior y posterior a la aplicación de la propuesta pedagógica, para corroborar y reafirmar los datos cualitativos obtenidos.
RESULTADOS
Los resultados y su respectivo análisis se desarrollan a partir de la información recolectada por los instrumentos mencionados anteriormente, los cuales están directamente relacionados con las categorías de análisis sobre los valores, el taekwondo y la percepción del deporte en la educación de jóvenes y adultos. Se busca dar respuesta a la posible incidencia que tiene el taekwondo en la población y los cambios que se produjeron en dichas categorías, analizando el antes y el después de la aplicación de la propuesta pedagógica. Acerca de los valores, en un primer momento, los estudiantes reconocían algunas actitudes y acciones relacionadas con cada valor, pero no mencionaban una definición clara de estos, lo que llevaba a confusiones en su significado. Además, se evidenciaba la presencia de umbrales y percepciones individuales según la experiencia de los participantes.
Sin embargo, durante la propuesta pedagógica se lograron observar, a través de los diarios de campo, nuevas ideas y nociones de cada uno de los valores reconocidos durante la participación en las actividades realizadas basándose en los postulados educativos de la ética del cuidado (Noddings, 2002). En esta propuesta, la fase del modelado servía como un primer acercamiento al valor planteado para observar su manifestación, seguida del diálogo en el que se desarrollaba una conceptualización del valor en conjunto con sus compañeros y los docentes. Por otra parte, la práctica reflejó la manifestación del valor en diferentes situaciones, tanto individuales como grupales. Finalmente, la confirmación permitió la reflexión y el fortalecimiento de la definición, las características y las situaciones en las que se hace evidente el valor enseñado. Es de gran importancia destacar la participación oral de los estudiantes en esta última fase. Además, en el grupo de discusión realizado después de la propuesta pedagógica, las respuestas de los estudiantes demostraron una definición y conceptualización más profunda y acertada sobre el autocuidado, la empatía, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad.
En cuanto al valor de autocuidado, los estudiantes lo entendían como aquellas acciones que pueden brindar bienestar y salud a sí mismos. Hacían mucho énfasis en la higiene personal y en la actividad física. Aunque reconocen estos hábitos, muchos de ellos mencionan que no los realizan por razones laborales, falta de tiempo o decisión personal. Sin embargo, durante y después de la propuesta pedagógica, los estudiantes reconocen factores como el horario de sueño, el descanso, la alimentación saludable y la práctica deportiva como elementos importantes para el autocuidado. Además, comprenden que estas acciones pueden formar parte de su rutina diaria sin afectar sus ocupaciones. Todo esto se ve respaldado por los cambios en los resultados obtenidos del cuestionario de valores antes y después de la participación en la propuesta pedagógica, como se ilustra en la figura 1. Se observa un cambio en la escala de valores del cuestionario, reflejado en la tabla 1, en la que se aprecia una influencia positiva en las acciones de los estudiantes. Se puede ver que el índice medio disminuye en el cuestionario final y el índice alto aumenta aproximadamente un 16 %.
Figura 1: Gráfica del valor de autocuidado inicial y final
Continuando con el valor de la empatía, los estudiantes observan algunas acciones que realizan sus compañeros para expresar su estado de ánimo, lo que les permite entender cómo actuar frente a esa situación. Sin embargo, muchos de ellos reconocen que solo se involucran cuando sucede con sus amistades más cercanas y si estos les piden ayuda. A partir de las diferentes sesiones en las que participaron, lograron reconocer las emociones de sus compañeros al recibir impactos en su cuerpo o al realizar diferentes gestos técnicos del taekwondo. Estos gestos debían ser realizados en los diferentes cambios de rol que se llevaron a cabo. Algunos mencionaron que ya entendían las emociones y expresiones del otro al experimentar la misma situación, lo que les llevó a reconocer que, a partir de estas experiencias, disminuyeron las situaciones de agresión y violencia durante la jornada escolar. Además, expresaron la intención de ayudar o acompañar a otro estudiante que se encuentre en una situación emocional que requiera de la misma, sin importar su grado de amistad o cercanía. Esto se reflejó en el cambio porcentual de la población frente a la frecuencia de actitudes empáticas de la figura 2. De este modo, se logró disminuir o mantenerse en los niveles bajos en el índice bajo, aumentar en el medio y, aunque disminuyó considerablemente en el índice alto, se solventó con un pequeño aumento en el índice muy alto.
Figura 2: Gráfica del valor de empatía inicial y final
Frente al valor de la tolerancia, existe inicialmente una diferencia de umbrales de aceptación de diferentes acciones que generan conflictos en la comunidad. En muchas ocasiones, estos se solucionan a partir de agresiones físicas y verbales entre las partes implicadas. Además, se reconoce el uso de un vocabulario ofensivo en su comunicación. Sin embargo, en la actualidad, los estudiantes aceptan y reconocen las diferencias que existen entre ellos, determinando el diálogo como el factor principal para la resolución de conflictos y la interacción con la comunidad. Esto se debe a las actividades grupales desarrolladas en la propuesta pedagógica. Además, el cambio se ve claramente reflejado en la figura 3, con los resultados comparativos de la aplicación del cuestionario. De este modo, el índice bajo desaparece en el segundo cuestionario, mientras que el medio y alto aumentan y el muy alto se mantiene.
Figura 3: Gráfica del valor de Tolerancia inicial y final
Con relación a la responsabilidad, existen diferentes situaciones que afectan este valor, como la impuntualidad, la falta de motivación para realizar las obligaciones académicas o las malas actitudes frente a la participación en las actividades de la institución. Sin embargo, al ser parte de la propuesta pedagógica, los estudiantes comienzan a reconocer el aprendizaje de la responsabilidad, entendida desde las consecuencias de sus acciones en sí mismos y en los demás. Esto se logra a través del trabajo en equipo y la cooperación entre compañeros para alcanzar un objetivo común, así como comprometerse y cumplir con las funciones de los roles asignados en las actividades. Esto se puede observar en la figura 4, donde se evidencia que los índices bajo, medio e incluso alto disminuyen, mientras que hay un aumento considerable en el índice muy alto, que alcanza un 24 %.
Figura 4: Grafica del valor de Responsabilidad inicial y final
En relación con la solidaridad, se ha observado un cambio en cuanto a quiénes ayudar y cómo hacerlo. Al principio, los estudiantes mencionaban que solo prestaban sus útiles, tareas o asesorías a sus amigos, sin preocuparse por la situación de sus compañeros que no pertenecían a su círculo. Sin embargo, gracias a la propuesta pedagógica, los estudiantes comenzaron a socializar y ayudar a estudiantes de otros ciclos, sin importar quiénes eran y sin esperar nada a cambio. Explicaban diferentes técnicas o simplemente acompañaban el movimiento de otros para evitar accidentes. Esto se refleja claramente en la figura 5, donde se puede ver una disminución en los índices bajos y medios, y un aumento en los índices altos y muy altos.
Figura 5: Gráfica del valor de Solidaridad inicial y final
Con respecto al taekwondo, los estudiantes no reconocían este deporte. Solo reconocían algunos deportes de combate como el boxeo, artes marciales mixtas y karate, y mencionaban que creían que el taekwondo era parte de ellos. Además, lo visualizaban como una forma de agredir físicamente a otra persona. Sin embargo, todo esto cambió a partir de la propuesta pedagógica, donde lograron aprender diferentes técnicas de defensa y patada aplicables en diversas situaciones de la vida. También reconocieron todo el espectro filosófico que tiene el taekwondo y las diferentes modalidades que fueron presentadas durante la aplicación de la propuesta. Esto generó en ellos el deseo de volver a practicar deporte dentro de la institución como parte de su formación y poder aprender más sobre el taekwondo.
Para finalizar, en la edja el deporte solo se practicaba durante los descansos, cuando algún estudiante llevaba un balón de microfútbol y organizaba partidos entre ellos. Aunque se habían realizado torneos inter-cursos de este deporte, estos se suspendieron debido a los conflictos y actos de violencia que surgieron fuera de la institución. Sin embargo, después de la implementación de la propuesta pedagógica, los estudiantes desean tener más espacios para practicar deportes como parte de su formación escolar. Además, reconocen los beneficios que han obtenido y algunos miembros del gobierno escolar se han motivado a adquirir material deportivo para la jornada nocturna y a organizar más actividades deportivas para esta población.
DISCUSIÓN
Con relación al deporte para jóvenes y adultos mencionado por Molina y Méndez (2011) , estos pueden encontrar una construcción de una mejor calidad de vida, una formación interdisciplinaria, aspectos psicológicos y motrices que promueven la socialización. Por lo tanto, se evidenció en cada una de las actividades realizadas y en los resultados presentados que el deporte es un factor socializador que permite una mejora en la axiología de quien lo practica. Por lo tanto, se pueden reconocer elementos de integración y beneficios en diferentes situaciones de su vida.
Por otra parte, el docente determina la intención del valor, en el cual no se puede pensar uno sin el otro. La ética del cuidado fue un factor fundamental para el diseño y la aplicación de la propuesta pedagógica realizada, donde se encuentran ciertas similitudes con lo dicho por Meneces y Villareal (2018) , como el vínculo afectivo con personas que usualmente no comparten, la participación activa, la forma de proteger a alguien o algo muy importante, el diálogo para la resolución de conflictos con diferentes factores motivadores, como el deporte. Bello et al. (2019) afirma que a través del deporte se incentiva el fortalecimiento de valores, lo cual está relacionado directamente con los resultados de la presente investigación en cuanto a los cambios en la frecuencia de actitudes correlacionadas con los valores de manera positiva. En la misma línea, el taekwondo, como medio para fortalecer el canal axiológico, se percibe desde la concientización del quehacer durante las experiencias en el arte marcial (Espinoza, 2020). Desde este punto, se evidencia, a partir de los grupos de discusión, que los estudiantes le dan un sentido a la práctica deportiva. Además, Merchán (2016) fomenta un proyecto deportivo de formación axiológica. En el caso de este estudio, se resalta la necesidad de la educación física, recreación y deporte por parte de toda la comunidad educativa para disminuir los niveles de deserción y verlo como un factor motivador para la EDJA.
CONCLUSIONES
Para concluir, la práctica del taekwondo dentro de la EDJA genera una mejora en la frecuencia de actitudes con respecto a los valores trabajados, los cuales son el autocuidado, la empatía, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad. A través de la ética del cuidado, se permite una planificación adecuada para la observación, aplicación y evaluación de la propuesta pedagógica, teniendo en cuenta a los estudiantes como grupo y reconociendo los cambios en ellos. Además, se adquieren aprendizajes específicos del taekwondo, gracias a la enseñanza de sus principios y prácticas, lo que mejora la calidad de vida y la formación integral de los jóvenes y adultos, e incentiva la práctica del deporte como un factor relevante para el cambio en la sociedad.