Convocatoria número 63
La relación entre pedagogía y psicología ha estado marcada históricamente por encuentros y desencuentros respecto a lo que supone la educación. Cuando han coincidido, ambas disciplinas se han visto enriquecidas con la formulación de diversas elaboraciones teóricas y apuestas prácticas frente a los procesos educativos. Este fue el caso a principios del siglo XX, cuando la relación entre disciplinas se estrechó a partir de las teorizaciones sobre el comportamiento humano y los procesos de aprendizaje (Hernández, 1999), que tenían como campo aplicado a la educación y que encontraron uno de sus caminos en los desarrollos del movimiento de Escuela Activa —entre otros, en la obra de Claparède (2007)—; pero, incluso, hay problematizaciones que aparecieron en el discurso pedagógico que fueron parte de exploraciones de la psicología —como las preguntas por el ingenio en la pedagogía del siglo XVII o por el carácter en el siglo XIX—.
Sin embargo, en otros momentos se pierde de vista esa simbiosis, dando lugar a la emergencia de interpretaciones sesgadas y carentes de un fundamento que favorezca a la educación. Muestra de ello son las discusiones infértiles sobre el carácter científico que una disciplina le otorgaría a la otra, con efectos instrumentalizadores para la pedagogía. Así mismo, desde finales del siglo pasado, ciertas ideas del constructivismo colonizaron las discusiones a propósito de la enseñanza y la didáctica, constituyendo una prolífica experiencia en términos metodológicos, pero con efectos reductivos en las comprensiones sobre la educación, agotando también aproximaciones epistemológicas otrora centrales para la psicología.
Bajo esta mirada del juego de posiciones entre ambas disciplinas, ¿por qué sería necesario volver a estudiar esta relación?
En parte, esa inquietud está motivada por asuntos que han renovado el escenario de debate para ambas disciplinas. Por un lado, tras el encuentro con concepciones distintas a propósito de lo humano, teorías científicas recientes y novedosos avances tecnológicos, estas, como otras de las ciencias humanas, han variado sus problematizaciones epistemológicas. Por otro lado, los avances en neurociencias, la relevancia dada a la inteligencia emocional o los planteamientos cyber han afectado tanto los debates sobre educación en el ámbito académico como en la esfera pública, pues suelen presentarse como parte de explicaciones o soluciones a problemas propios de lo educativo, lo que obliga a preguntarse qué tanto hay de reflexión y conocimiento sobre la educación en dichos discursos.
Este somero panorama permite indicar una relación en constante redefinición, y aunque desde ciertas perspectivas signifique una tarea acabada, con límites claros y aportes evidentes, en particular, a la luz de ciertas discusiones académicas (Hernández, 2013), lo cierto es que la relación entre pedagogía y psicología es materia de examen tanto en escenarios de formación como de ejercicio profesional de ambos campos.
Transitando hacia la tercera década del siglo XXI, en este número proponemos un escenario para actualizar este diálogo; desde perspectivas investigativas a propósito de puntos de convergencia y problematización entre la pedagogía y la psicología, y que, en algunos casos, tienen circulación en escenarios de formación de quienes se interesan en la educación por la vía de estas disciplinas, así como el abordaje de las cuestiones de interés común.
Asimismo, les invitamos a presentar trabajos que exploren las teorizaciones relacionadas con el aprendizaje, por ejemplo, a partir de los desarrollos de las neurociencias o la neuropsicología, aunque no solo desde estas orillas teóricas; el concepto de enseñanza, nodal para la pedagogía (y por supuesto para la didáctica), cuyas comprensiones han transitado dicha relación; los análisis sobre el escenario escolar, desde perspectivas como la psicología social-comunitaria y la psicología organizacional, entre otras. Los temas emergentes en este diálogo, tales como la educación de las emociones o inteligencia emocional, que son hoy materia de trabajo de documentos de política internacional, seminarios y cursos dirigidos a maestros y padres, directrices gubernamentales para el trabajo escolar, textos de difusión científica, entre otros, se han instaurado como uno de los discursos recientes más prolíficos y problemáticos de esta relación (toda vez que en ocasiones adolece de referentes teóricos y se reduce a recetas escolares). Estos temas, entre otros, configuran la cartografía posible sobre esta cuestión.
Por último y como precaución, es importante destacar que antes que reavivar o reafirmar una vieja e inútil disputa disciplinar, interesa mapear el estado de este diálogo, reconocer sus teorizaciones, explorar problemas comunes, desde perspectivas teóricas diversas. En tal dirección, algunas líneas en las que pueden enviar sus contribuciones a la revista son las siguientes:
- Conceptualizaciones a propósito de la relación entre pedagogía y psicología.
- Investigar la educación desde la psicología.
- La formación en psicología de la educación.
- La psicología en la formación docente.
- Actualización de investigaciones a propósito de los conceptos de aprendizaje, enseñanza o didáctica.
- Problematizaciones emergentes en esta relación, neurociencias, inteligencia artificial, educación emocional, entre otras.
- Ética, pedagogía y psicología.
Referencias
Claparède, E. (2007). La educación funcional. Editorial Biblioteca Nueva.
Hernández, G. (1999). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador.
Hernández, P. (2013). Psicología de la Educación, corrientes actuales y teorías aplicadas. Ed. Trillas.
Coordinadores académicos:
Ximena Figueroa, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Ana Cristina León, Universidad Pedagógica Nacional.
Fecha de apertura: 15 de mayo de 2024
Fecha de cierre: 18 de octubre de 2024
Instrucciones para autores: Envíos | Pedagogía y Saberes (pedagogica.edu.co)
Correo electrónico: pedagosaberes@pedagogica.edu.co
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos enviados deben cumplir con las siguientes características:
- Identificación. El texto no debe traer ninguna información del autor o autores que permita su identificación por parte del Comité editorial o los evaluadores externos. La identificación del autor o los autores debe hacerse de dos formas: ingresando de forma completa los metadatos en el momento de subir el archivo al sistema OJS y adjuntando un archivo marcado como datos de autor que contenga una tabla con la siguiente información por cada uno de los autores:
Nombre (s)
Primer apellido
Segundo Apellido
Nacionalidad
País de Nacimiento
Fecha de Nacimiento
Documento de identidad
Tipo de documento
Afiliación institucional
Cargo
País de residencia
Ciudad de residencia
Dirección de correspondencia
Teléfonos de contacto
Nivel de formación académica
Perfil ORCID
Correo electrónico
En el resumen se puede explicitar el marco de la Reflexión o Investigación del mismo. El límite es de 250 palabras. Debe incluirse el resumen en español, inglés y portugués. El abstract en inglés y el resumo en portugués deben cumplir con los requisitos técnicos de traducción (no deben ser realizados en traductores virtuales). Se sugiere no usar palabras incluidas en el título.
- Las palabras clave. Se deben escoger entre cuatro (4) y cinco (5) palabras o términos compuestos de dos palabras que orienten al lector sobre el área de conocimiento del trabajo y que se deriven de los conceptos centrales desarrollados en el mismo. Se sugiere no usar palabras incluidas en el título ni en el resumen, esto amplía las posibilidades de consulta del artículo. Se recomienda que las palabras clave estén incluidas en el Tesauro ERIC.
- La clasificación del artículo. La primera nota a pie de página y el resumen deben indicar si el artículo es resultado de una reflexión, de una investigación o de una revisión. En este caso consideren las siguientes alternativas para la clasificación del artículo:
- Reflexión: resultado de investigación en curso o terminada, debe indicarse el nombre del proyecto y la institución en la que se realiza y/o se financia la investigación de la cual deriva la reflexión.
- Resultado de investigación, debe indicarse el nombre del proyecto y la institución en la que se realiza y/o se financia y cuyos resultados son pre- sentados en el artículo.
- Revisión o Estado del arte, debe indicarse el campo o temática objeto de revisión y si dicha revisión se encuentra articulada a un proceso de investigación debe indicarse el proyecto y la institución en la que se realiza y/o se financia. Si el artículo no corresponde a ninguna de las tipologías anteriores debe explicar que se trata de una reflexión no derivada de investigación. Señalando la naturaleza y procedencia del artículo: un reporte de caso, una revisión de tema, una sistematización de experiencia, una reseña, una traducción libre, etc.
- Estructura de los artículos de investigación según la clasificación.
- Si el artículo presenta una reflexión resultado o no de una investigación o una revisión documental o Estado de arte debe sustentarse en conceptos y referentes teóricos propios del campo temático, con argumentos consistentes que muestren solidez y dominio teórico. Las citas y la bibliografía deben mostrar conocimiento teórico y conceptual del campo. Los apartados deben estar separados por títulos y subtítulos debidamente numerados con jerarquía en sistema arábigo (1., 1.1., 1.2., 2. etc.).
- Si el artículo presenta los resultados de una investigación, el texto deberá contener explícitamente los siguientes apartados: introducción, marco teórico (conceptual), metodología, resultados o hallazgos y conclusiones. Asimismo, tales apartados deben estar debidamente numerados con jerarquía de títulos en sistema arábigo (1., 1.1., 1.2., 2. etc.). Sobre avances y tendencias de un objeto de investigación, las referencias o documentos consultados deben ser lo suficientemente sólidos y amplios de acuerdo con el campo o temática objeto de revisión.
4.1. Los subtítulos. Deben enumerarse con sistema arábigo (1., 1.1., 1.2., 2., etc.) de acuerdo con la jerarquía que establece el autor en su discurso.
4.2. Citas y referencias. Las citas y referencias bibliográficas deben hacerse en el cuerpo del escrito de acuerdo con las normas APA vigentes. Consultar archivo adjunto con la plantilla artículos revista PyS para mayores orientaciones al respecto.
4.3. Perfil académico del autor. El perfil académico del autor debe ser reportado en la carta de autorización de publicación que debe enviarse completamente diligenciada junto a la corrección del artículo antes de la fecha límite indicada.
4.4. Tablas y gráficos. Si el artículo incluye cuadros, imágenes, tablas, diagramas, gráficas y demás deben enviarse en un archivo por separado marcado con el nombre tablas o gráficas y sus respectivos número, título y fuente. En el texto se indicará la página del artículo en la que se encuentra la gráfica o tabla, según su numeración. (Ejemplo: Tabla 1, Gráfico 2). En cada tabla debe indicarse la fuente de donde fue tomada o adaptada, si es elaboración de los autores, en ese caso se indicará “Elaboración propia”. Todas las tablas y gráficas deben ser identificadas con un número y un título (en cursiva). El título de las figuras debe ir debajo de estas y centrado, a diferencia del título de tablas, que va arriba y justificado a la izquierda. Figura X (X = número de figura). Título de la figura. Puede ir acompañado de una breve explicación de la figura. Adaptado/tomado de Apellido (Año). En cada figura debe indicarse la fuente de donde fue tomada o adaptada; si es elaboración de los autores, en ese caso se indicará “Elaboración propia”.
- Referencias bibliográficas
Las referencias deben estar completas, ajustadas a las normas APA y deben aparecer al final del artículo bajo el título de Referencias, unificado para todos los artículos de la revista.
Ejemplos:
- Publicaciones periódicas
Apellido, A.; Apellido, B. y Apellido, C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp. xx-xx
- Si fue recuperado en línea, incluya en la referencia la URL de la publicación periódica, boletín o revista.
- Si se está citando una versión anticipada del artículo, inserte, antes de “Recuperado de” o después del título de la revista, lo siguiente: Publicación anticipada en línea.
- Después del título del artículo puede añadirse información complementaria como “Carta del editor”, “Mapa” o “Audio en podcast”. Esto se añadirá con corchetes.
- Artículo de publicación con DOI
Apellido, A.; Apellido, B. y Apellido, C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp xx-xx. doi: xx.xxxxx.
- Artículo de publicación con título traducido al español, versión impresa de revista.
Guimard, P. y Florin, A. (2007). Les évaluations des enseignants en grande section de maternelle [Las evaluaciones del maestro en kínder]. Approche Neuropsychologique des Apprentissages, 19, 5-17.
- Artículo en prensa anotado en un archivo preliminar
Briscoe, R. (en prensa).Egocentric spatial representation. Philosophy and Phenomenological Research. http://www.xxxxxxxxx e. Artículo de periódico.
Adams, M. (30 de septiembre de 1998). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp xx-xx.
- En vez de páginas, para los artículos de periódicos en línea, se precisa la URL.
- Para revistas o magazines funciona la misma estructura, solo se debe añadir, después del título de la revista, el número de la publicación.
- Libros
Apellido, A.; Apellido, B. y Apellido, C. (Año). Título. Editorial.
- En vez de ciudad y editorial, si se cuenta con la ULR, se debe añadir.
- En vez de autor, puede consignarse el nombre del editor, seguido de la abreviatura entre paréntesis (Ed.). y el año.
- Para una versión electrónica de un libro impreso, debe precisarse, después el título, en corchetes, el tipo de versión del formato. Por ejemplo: [versión DX Reader] / [versión Adobe Acrobat PDF] / [versión ePub].
- Para una versión electrónica de un libro, se debe asignar la URL y si es reeditado, al final, después de la URL, se añade un paréntesis con la mención (Trabajo original publicado en ___).
- Para libros publicados en varios volúmenes o tomos, entre paréntesis debe escribirse el intervalo de años, en caso se haberse publicado en diferentes épocas. Asimismo, después del título de la obra general, debe insertarse un paréntesis con la abreviatura Vols. y la cantidad de volúmenes consultados.
- Para señalar la traducción al español de una edición originalmente en inglés u otro idioma, puede ubicarse la precisión “(Trad. Inicial de nombre traductor y apellido)”, en dos espacios: o bien después del título del artículo o capítulo de libro o bien al final del título del libro.
- g. Capítulo de libro.
Apellido, A.; Apellido, B. y Apellido, C. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.
- Informes técnicos y de investigación
Nombre de la organización o Autor, A. (Año). Título del informe (Número de la publicación, contrato, monografía o informe). Editorial / http:// www.xxxxxxxxx.
- Simposios y conferencias
Autor, A. y Autor, A. (mes, año). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso. Nombre de la organización, Lugar.
- Para actas publicadas en libros, se especifican autores, año, título del acta, añadir si tiene editores (como si fuera un capítulo de libro), seguido del título del libro o publicación que compiló las actas, las páginas (pp. xx-xx), y finalmente ciudad y editorial. Si no hay ciudad y editorial, añadir la URL.
- Tesis y trabajos de grado
Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Repositorio institucional: http:// www.xxxxxxxxx.
- Reseña de libro
Autor, A. (Año de publicación). Título de la reseña [Reseña del libro Título, por B. Apellidos]. Título de la revista, volumen(número), pp. xx-xx. URL
- Si la reseña o revisión no tiene título, utilice como título el material que está entre corchetes.
- Sitio o página web
Autor, A. / Nombre de la institución. (año). Título documento web. URL
- Legislaciones, leyes, decretos y otros documentos legales (Año de publicación). Título de la ley o decreto. Título de la publicación en donde apareció la ley, volumen, tomo, pp. xx-xx. URL
- Película o documental Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película o documental [Película/ Documental]. País(es): productora(s).
- Grabación de música Escritor, A. y Escritor, B. (Año copyright). Título de la canción [Grabada por el nombre de artista / grupo] En Título del álbum [Medio de grabación: CD, DVD, Casete, iTunes, etc.]. Lugar: Sello discográfico.
- Software Nombre del programa o producto (No. versión) [Software de computación]. Empresa fabricante.
- Aplicación móvil
Titular de derechos. (Año). Nombre de la aplicación móvil (Versión) [Software de aplicación móvil].
- Entrevista grabada
Entrevistado, A. (fecha de la entrevista). Título de la entrevista [Archivo de audio / video]. Copia en posesión del autor
- Si la entrevista grabada está disponible en un archivo, después de [Archivo de audio / video] sigue un punto (.), luego el lugar donde se encuentra, posteriormente se añade una coma (,) y la ciudad.
- Fotografía, pintura o escultura
Autor, A. (Año). Título de la fotografía [Fotografía/Pintura/Escultura (añadir técnica)]. Impresor, lugar donde se conserva o fuente de donde fue recuperada. o. Entrada en un blog
Apellido, A. (día, mes y año). Título del post [Mensaje en un blog]. URL.
- Videos en portales web
Autor o canal/cuenta. (día, mes y año). Título del video o audio [Archivo de video/audio]. URL.
- Redes sociales
Título de la página. (Año de inicio). En Facebook [Tipo de página en Facebook: actualización de estado, fanpage, grupo, etc.]. URL. Usuario. (fecha completa). Título del tuit [Tuit]. URL.
- Archivos históricos (manuscritos, correspondencia, grabaciones) y prensa
Se deben listar bajo el subtítulo “Fuentes primarias” y se clasifican así: Archivo histórico Biblioteca Nacional de Colombia Fondo x, Caja x, carpeta x, años x, folios Grabación No. x Prensa Gaceta de Santander Años: 1859, No. x, año I, II, III, etc. El Tiempo, diario de la mañana Años: 1911, No. x, año I, II, III, etc. Luego, bajo el subtítulo “Fuentes secundarias”, se listan las demás fuentes consultadas.