Revista Colombiana de Educación
Universidad Pedagógica Nacional
TIC y escritura de tesis de posgrado:
entre viejos problemas y nuevas
oportunidades
ICT and Graduate Thesis Writing: between
Old Problems and New Opportunities
UAs TIC e a redação de teses de pós-graduação:
entre velhos problemas e novas oportunidades
Para citar este artículo:
Cuello, E. y Alvarez, G. (2024). tic y escritura de tesis de posgrado: entre viejos problemas y nuevas oportunidades. Revista Colombiana de Educación, (91), 168-188. https/doi.org/10.17227/rce.num91-16884
Resumen
En el presente artículo de investigación se propone explorar, desde la perspectiva de
tesistas que realizan sus estudios de maestría y doctorado de Ciencias Sociales y Humanas en universidades argentinas, cómo operan y se articulan las tic con los desafíos
emergentes del proceso de escritura de tesis. Para ello, desde los estudios de las nuevas
literacidades, se desarrolló una investigación cualitativa y exploratoria, llevando a cabo un
análisis tanto lineal como recursivo que permitió comprender, sintetizar y teorizar sobre
los datos en diálogo con los conceptos de la bibliografía. Los entrevistados se refirieron a
un conjunto amplio de problemas que debieron atravesar en el proceso de investigación
y escritura de la tesis: la tesis como actividad en solitario, el desconocimiento del género
tesis, y la dimensión espacial y temporal. También, refirieron potencialidades y riesgos de
las tic en el proceso de tesis, que van desde las posibilidades comunicativas y de acceso ubicuo a la información, hasta los riesgos que suponen la sobreoferta y el costo de
programas y aplicaciones tecnológicas valiosas para la praxis investigativa como señal
de alarma. De esta manera, este estudio ha contribuido a comprender las formas en que
estudiantes de posgrado se han apropiado de una multiplicidad de recursos digitales
para enfrentar los desafíos de la escritura de la tesis.
Palabras clave
posgrado; tesis; escritura;
tecnología educacional
Abstract
This research article aims to explore, from the perspective of master’s and doctoral students in Social Sciences and Humanities in Argentine universities, how ict’s operate and
intersect with the emerging challenges of the thesis writing process. Drawing on new
literacy studies, the research employs qualitative and exploratory methods, incorporating
linear and recursive analyses that allow a comprehensive understanding, synthesis, and
theorization about the data in dialogue with previous concepts from the literature. Interviews with students reveal issues like the individual nature of the thesis, a lack of genre understanding, and considerations of spatial and temporal dimensions. Discussions
also touch upon the benefits and risks of ict’s in the thesis process, from communicative
advantages to potential pitfalls like the abundance and cost of technological tools. The
study contributes to understanding how postgraduate students use digital resources to
address thesis writing challenges.
Keywords
Resumo
Este artigo explora como as Tecnologias de Informação e Comunicação (tic) se intersectam com os desafios na redação de teses para estudantes de mestrado e doutorado
em Ciências Sociais e Humanidades nas universidades argentinas. Baseando-se em
estudos de novas literacias, a pesquisa emprega métodos qualitativos e exploratórios, incorporando análises lineares e recursivas. Entrevistas com estudantes revelam questões
como a natureza individual da tese, a falta de compreensão do gênero e considerações
sobre dimensões espaciais e temporais. As discussões também abordam os benefícios e
riscos das tic no processo de tese, desde vantagens comunicativas até armadilhas potenciais, como a abundância e custo de ferramentas tecnológicas. O estudo contribui para a
compreensão de como os estudantes de pós-graduação utilizam recursos digitais para
enfrentar desafios na redação de teses.
Palavras-chave
estudos de pós-graduação;
teses; escrita; tecnologia
educacionais
Introducción
A nivel mundial, en las últimas dos décadas, la oferta de estudios de
posgrado ha experimentado un crecimiento sustancial (Fare y Lenz, 9 y
10 de diciembre del 2010; Marquina y Ferreiro, 2015; Fernández, 2018),
lo que contrasta con las bajas tasas de graduación (Castelló, et al., 2017;
Devos et al., 2017; Jeppesen et al., 2004; Fare, 2008; Barsky y Dávila,
2016; Wainerman y Matovich, 2016). Una de las razones de este problema
parece estar asociada a las dificultades que enfrentan los estudiantes al
realizar tareas de escritura propias de las carreras, en especial la tesis
(Abreu, 2015; Carlino, 2003; Chois y Jaramillo, 2016; Ferrer y Malaver,
2000; Reisin y Carlino, 2009; Rietveld y Vera, 2012). Paralelamente, las
tecnologías de la información y la comunicación (tic), cada vez más presentes en los diferentes ámbitos de la actividad humana, están empezando
a transformar las prácticas de escritura en la universidad (Borgman, 2007;
Fraiberg, 2010; Goodfellow, 2013; Weller, 2011). Por lo tanto, es necesario
cuestionarse acerca de su papel en las prácticas de escritura en el posgrado.
Aunque existen enfoques recientes sobre la perspectiva de estudiantes de maestría y doctorado con respecto al uso de las tic en la investigación y la escritura (Álvarez-Cadavid et al., 2022; Gouseti, 2017), estos estudios no se centran en explorar los problemas asociados a las tareas de escritura en relación con las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para resolverlos. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo explorar, desde la perspectiva de los tesistas de posgrado en ciencias sociales y humanas, cómo operan y se articulan las tic con los desafíos emergentes del proceso de escritura de tesis. De esta manera, se pretende contribuir a la comprensión de cómo los estudiantes de posgrado han adoptado una multiplicidad de recursos digitales para abordar los desafíos del proceso de escritura de la tesis.
Marco conceptual
Lejos de asumir un enfoque acrítico y propio del “solucionismo tecnológico”,
que deposita en la tecnología la resolución mágica de todos los problemas a
partir de la introducción de más y nuevas tecnologías (Mozarov, 2016), nos
alineamos con visiones más críticas que conciben de manera simultánea
tanto las enormes potencialidades de las tic como sus limitaciones y riesgos
(Burbules y Callister, 2008). Así, por ejemplo, las tic ofrecen oportunidades
de aprendizaje que sobrepasan en volumen y diversidad a cualquier biblioteca, permiten el contacto instantáneo con otros y propician la inteligencia
colectiva; empero, al mismo tiempo, ponen al descubierto y refuerzan las
asimetrías sociales devenidas en brechas digitales, abren nuevas posibilidades para la segmentación social y el plagio.
Además, siguiendo los estudios sobre las nuevas literacidades (enl),
asumimos que los diversos modos de leer y escribir en un ámbito social e
institucional configuran la literacidad de ese ámbito, y reconocemos las
múltiples literacidades contemporáneas desde una dimensión sociocultural
y crítica (Vargas, 2015). Por un lado, entonces, consideramos que las
prácticas letradas actuales se ven interpeladas por el ritmo cada vez más
vertiginoso de la aparición e inclusión de tecnologías (Casanova, 2014), y
de acuerdo con esta premisa, concebimos nuestra investigación como un
análisis de las literacidades académicas digitales enfocado en comprender
la función de las tic en la escritura de la tesis de posgrado.
Por otra parte, asumimos que la incorporación de tic en la producción escrita de la tesis debe ser analizada y pensada en el marco de configuraciones sociales y culturales situadas históricamente. Por ende, dado que las sociedades capitalistas de hoy están atravesadas por desigualdades de todo tipo, nos parece pertinente introducir el concepto de brechas digitales, pensadas tanto desde la disponibilidad de dispositivos y conectividad como desde la predisposición y habilidad para su uso (Lugo y Kelly, 2011). En este sentido, los tesistas no constituyen necesariamente un grupo homogéneo con idénticos niveles de acceso y uso de tic para la escritura. A través de su perspectiva, también nos aproximaremos a esta compleja cuestión de las brechas digitales y sus formas de expresión en las prácticas escriturarias de posgrado.
Metodología
La presente investigación, cualitativa y exploratoria, tomó una muestra
constituida por tesistas que se encontraban realizando en grado avanzado o
habían finalizado recientemente posgrados en ciencias sociales y humanas
de universidades públicas y privadas argentinas. Siguiendo los postulados de
Hernández-Sampieri et al. (2014), se decidió configurar una muestra
diversa o de máxima variación a la cual se llegó después de haber enviado
encuestas autoadministradas a veinte tesistas de posgrado a través de la
técnica conocida como bola de nieve (Goodman, 1961). El cuestionario
exploraba las carreras de posgrado cursadas o en curso, la experiencia
en escritura académica, los posibles avances en la tesis y los desafíos
enfrentados, y también los recursos digitales utilizados en la escritura.
Esta primera instancia permitió recabar información contextual y una
descripción de la muestra general a partir de la cual se determinó la muestra
base de nuestra investigación, que consistió en cinco tesistas, tres mujeres
y dos hombres, pertenecientes a maestrías o doctorados de la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad
Nacional de General Sarmiento y la Universidad de San Andrés. Estos
fueron seleccionados porque permitían explorar experiencias diversas de
la relación entre tic y escritura de la tesis.
El trabajo con estos tesistas, a los que consideramos informantes clave,
se desarrolló a partir de entrevistas abiertas en profundidad que posibilitaron acceder de primera mano tanto a las formas en que conceptualizan la
tesis de posgrado y los desafíos emergentes relativos al proceso de escritura,
como a los sentidos que otorgan al uso de tecnologías en el proceso de
elaboración de la tesis. Para ello, se diseñó un instrumento con una guía
orientativa de temas que recorrían diversos aspectos relevantes para nuestra investigación: experiencias previas en escritura de textos académicos,
concepciones sobre el género tesis, uso de tic en diferentes momentos de
la producción escrita y representaciones en torno a los límites y aportes
que los participantes atribuyen a las tic aplicadas al desarrollo y escritura
de la tesis. A modo de complementación y buscando ampliar las fuentes de
análisis, se solicitó a los participantes del estudio que recopilaran y proporcionaran documentos y recursos que consideraran significativos respecto
del uso que realizaron con tecnologías digitales en el proceso de escritura
de la tesis. Ello permitió disponer de materiales diversos (sitios web, blogs,
materiales compartidos a través de redes sociales y entornos virtuales
de aprendizaje, intercambios vía WhatsApp, etc.) que enriquecieron el
abordaje de la problemática en cuestión, favoreciendo la triangulación,
el diálogo y la contrastación entre entrevistas y documentos.
Terminadas las primeras entrevistas y sus respectivos registros, se efectuaron, en los casos en que se evaluó necesario, nuevas entrevistas, esta
vez de carácter semiestructurado, que buscaban hacer foco en aspectos
detectados como analíticamente relevantes. El análisis de los datos obtenidos se realizó a lo largo de todo el proceso de investigación. Los dos
autores del presente trabajo realizaron inicialmente una lectura al interior
de cada entrevista y material, y posteriormente una lectura transversal de las
entrevistas y materiales para identificar códigos de primer nivel de manera
inductiva. Estos códigos establecían diálogos entre los datos y conceptos de
la bibliografía. Así, de manera inductiva, surgieron temas a partir de los datos
analizados. Esta codificación, que fue descriptiva y también analítica (Miles
y Huberman, 1984), consideró la codificación simultánea de diferentes
investigadores, es decir, una clase de codificación paralela independiente
(Thomas, 2006). Luego se avanzó en un nivel más abstracto de análisis,
agrupando los fragmentos ya codificados en categorías emergentes que, si
bien recuperaban algunas particularidades halladas en la bibliografía previa,
sumaban aportes nuevos. Estas categorías fueron: las tic frente a la soledad
del tesista, las tic y el (des)conocimiento del género discursivo “tesis de
posgrado”, las tic en relación con el espacio y el tiempo para la escritura, y
aportes y limitaciones de las tic en la investigación y su escritura.
Por último, es importante señalar que los entrevistados firmaron consentimientos informados y los datos comunicados han sido anonimizados para preservar la identidad de los participantes. Así, los entrevistados se identifican a partir de números: entrevistado(a) 1, 2, 3, 4 y 5.
Resultados y discusión
Los entrevistados en la presente investigación se refirieron a un conjunto amplio de problemas que debieron atravesar en el proceso de investigación y escritura de la tesis, entre los cuales destacamos: la tesis como actividad en solitario, el desconocimiento del género tesis y la dimensión espacial y temporal. A continuación, en diálogo con estudios previos, nos referiremos a cada uno de estos problemas, así como a la búsqueda y utilización de herramientas y recursos vinculados a las tic que han desplegado los tesistas para intentar abordarlos. En relación con los diferentes usos de recursos digitales, identificamos, finalmente, potencialidades y riesgos de las tic en el proceso de elaboración escrita de la tesis.
Las TIC frente a la soledad del tesista
A la hora de caracterizar los problemas que debe encarar un estudiante de posgrado en el proceso de producción y escritura de la tesis, algunos entrevistados señalaron con énfasis cierta sensación de soledad por la que deben atravesar:
La tesis es también una actividad solitaria que lleva mucho tiempo en cómo está pensada en años. (Entrevistado 3)
En la maestría, tenía un grupo, pero en el doctorado vos estás solo. La maestría tenía eso que mucha gente me lo criticó, pero a mí me ayudó, que era muy escolar. Tenías los compañeritos y todos cursábamos las mismas materias, era presencial, entonces tomábamos mates, nos reíamos, comíamos facturas, como que te haces amigos y ese grupo te va acompañando. Yo no tengo un grupo de doctorado. Si vos no haces algo para paliar esa soledad, es difícil porque no tenés, a veces no tenés ganas de cursar y vas a reírte igual […]. Cuando vos no tenés ese envión de los compañeros que decís “estoy mal porque me separé, pero voy igual, así me distraigo”. No te ves con nadie, estás en tu casa. (Entrevistada 4)
Esa problemática, destacada en estudios previos (Carlino, 2003, 2005;
Dakessian y Sabelli, 2005; Colombo y Cartolari, 2013), refiere a la falta de
colegas o pares con quienes interactuar, fundamentalmente en carreras de
doctorado, e incluso en ocasiones al escaso intercambio con directores o
tutores. En ese sentido, los entrevistados citados remarcan —en el caso del
entrevistado 3— la prolongada duración de la sensación de soledad y —en
el caso de la entrevistada 4— el aspecto no menor del impacto anímico y
emocional que supone la ausencia de un grupo de pares, particularmente
en el doctorado.
Frente a esta problemática, los estudiantes de posgrado han apelado
a diferentes estrategias mediadas por tic, entre las cuales registramos la
conformación de grupos de WhatsApp de tesistas, la constitución de grupos
para la revisión a través de diferentes tic (WhatsApp o aplicaciones de
videollamadas, documentos compartidos, por ejemplo), el uso de videos
de YouTube y la propia producción de contenidos digitales en formato de
videos o entradas de blog.
En cuanto a los grupos de WhatsApp, se conforman con diferentes tesistas que contribuyen con la organización y la motivación de las tareas de escritura y también brindan acompañamiento, fundamentalmente emocional. Al respecto, uno de los entrevistados expresa:
Hay un grupo de WhatsApp y nos juntamos a escribir, lo armó un chico peruano que es lingüista. Se trabaja con la idea del Pomodoro, escribiendo cada 40 minutos. Este grupo tenía una suerte de estructura y regulación, creo que era los martes, jueves y sábados. Después se construyó como un vínculo con los que iban participando. Después, hubo movimientos con el grupo, de gente que dejaba de participar tan activamente. Después, se construyó un WhatsApp, y ya como que la escritura es por WhatsApp, nos escribimos cuando alguien quiere ponerse a escribir y necesita el acompañamiento de otro; avisa, y alguien se conecta o no. (Entrevistado 2)
Con respecto a los grupos de tesistas centrados en la revisión de borradores, recurren a diferentes aplicaciones para desarrollar este proceso: correo electrónico, documentos compartidos de Google y videollamadas o grabaciones a través de Meet para compartir avances y realizar devoluciones. Este tipo de intervención se orienta a recibir la mirada de otro que no necesariamente es un especialista en el objeto de estudio sujeto a revisión, pero que ofrece una mirada general y un sostén necesario desde lo afectivo. En relación con lo anterior, una de las entrevistadas relata:
Como te decía, tengo unas compañeras que no son de la disciplina; son profes que también investigan en la universidad y nos conocimos en el curso de la unc Cuyo. […] Cada 3 o 4 semanas nos vamos mandando un texto. Lo leemos y nos hacemos una devolución global con comentarios generales. Después, vamos marcando en el texto. El documento inicial lo mandamos por mail y cada una lo descarga y lo edita en su compu. Luego subimos todas las versiones a una carpeta compartida en Google Drive. También grabamos las reuniones virtuales que generalmente hacemos a través de Meet. Las grabamos, y la persona que está corrigiendo su texto puede recurrir para repasar lo que se habló, si dijiste algo, cómo mejorarlo, volvemos a eso. (Entrevistada 5)
En relación con el uso de videos de YouTube, los tesistas declararon
utilizar diversas versiones de las producciones audiovisuales tituladas
“Study with me”. Según identificamos al analizar los recursos que han
compartido los tesistas, esos videos muestran a personas que se han grabado estudiando con la finalidad de compartir el momento y, de ese modo,
acompañar a otros en sus horas de estudio. En muchos casos, estos videos
se organizan en torno a la técnica de estudio Pomodoro, que implica,
como estrategia de atención, una respuesta orientada a favorecer la concentración y a reducir los niveles de multitasking, un fenómeno común en
la era digital marcada por formas de atención fragmentada (Dussel, 2011).
De acuerdo con las declaraciones de los tesistas, advertimos que el uso de estos videos responde a diversos motivos que van desde la búsqueda de acompañamiento y la organización de los tiempos hasta la necesidad de crear un ambiente, un clima de trabajo y estudio que favorezca la concentración y la producción académica. En palabras de una de las tesistas consultadas:
Mis estudiantes me enseñaron a utilizar unos videos de unos chinos llamados “Study with me”. Son espectaculares. Has visto la técnica Pomodoro, ¿verdad? Es un chino que se sienta a estudiar y se filma estudiando con la técnica Pomodoro. Hay videos con música, con sonido de leña, con sonido de lluvia, de día, de noche, con vista al patio. Es como si estuvieras en la Universidad de Glasgow y ves lo mismo que ve la piba. Hay otro que está mirando a la piba. Y hay otro que me gusta a mí que tienen timer, entonces te avisa cuando parar y te organiza. (Entrevistada 4)
Con esta misma lógica de crear producciones para ayudar a otros estudiantes en situaciones similares, algunos tesistas no solo se posicionan como consumidores de recursos digitales, sino también como “prosumidores” (Scolari, 2008), es decir, produciendo contenidos a través de blogs personales relacionados con la elaboración de una tesis y deciden compartirlos con otros en un acto de compartir muy propio de la cultura digital actual. Este es el caso de la entrevistada 4, quien creó su propio blog y describe su significado de la siguiente manera:
Así que, la investigación, los memes que envío, las series que veo, las cosas que me gustan, todo tiene que ver con eso, y ahí está el blog. A veces pongo música que utilizo para escribir. Sabes que la música para escribir es un poco peculiar porque si te gusta demasiado, te distraes, pero si no te gusta lo suficiente, te aburres. Debe ser algo que te guste, pero que no te fascine para que no te distraiga. Así que pongo música que me gusta y cosas que utilizo. (Entrevistada 4)
Al acceder y analizar el blog, denominado La Tesista Errante, se
pueden observar diversas entradas donde comparte y sugiere múltiples
materiales, como canciones, entrevistas, series, podcasts, etc., entrelazándolos con reflexiones y experiencias personales. Parece estar pensado
para un público afín o involucrado en el proceso de producción de tesis.
Cabe destacar que, entre los materiales sugeridos, aparecen dos entradas
dedicadas a sugerir diferentes videos de “Study with me”, que considera
de gran utilidad.
En otro entrevistado, la idea de compartir en la red material o hallazgos de la investigación aparece como proyecto:
Tengo ganas de crear un canal de YouTube o alguna página, algo para empezar a publicar. También tengo la idea de, una vez que termine la tesis, porque considero que tengo material grabado muy bueno y testimonios muy valiosos, hacer un documental. Primero, terminar la tesis y luego comenzar con esa actividad. Crear un cortometraje o hacer capítulos de 10 o 15 minutos y subirlos, contribuyendo de esa manera. (Entrevistado 1)
Las TIC y el (des)conocimiento del género discursivo tesis de posgrado
Desde la perspectiva de los tesistas, otro de los desafíos fundamentales que deben superar está relacionado con el inicial desconocimiento del género discursivo “tesis de posgrado”. Como han señalado estudios previos (Álvarez y Difabio de Anglat, 2020; Stefano y Pereira, 2004), el producto “tesis”, con sus dilemas, reglas, exigencias y demandas, parece ser un proceso novedoso para muchos tesistas, algo ajeno y extraño a las habilidades, competencias y conocimientos adquiridos en su formación previa de grado.11 1 En Argentina, no todas las carreras de grado en ciencias sociales y humanas exigen la presentación de una tesis para culminar las carreras. De todas maneras, aun en los casos en que las carreras de grado exigen tesis, las características de este texto en el grado se diferencia de la tesis de posgrado, dado que la envergadura de la investigación que se comunica suele ser distinta. Las asimetrías resultantes, entre una formación de grado que, en algunos casos, se centraría predominantemente en la reproducción del conocimiento existente y una formación de posgrado que promueve la producción y aportación de conocimientos originales, suponen un viraje que puede resultar problemático para muchos. Además, la tesis se presenta como la comunicación escrita de un proceso de investigación, un tipo de comunicación en la que los tesistas recién se inician. La mayoría de los entrevistados destacaron esta cuestión. Veamos algunos ejemplos:
Es un género que no se ha transitado, no se ha escrito; es un género nuevo para finalizar una carrera. Si bien hay seminarios en los que se aborda como un marco teórico, se podría haber realizado una monografía con el marco teórico, pero las tesis no se escriben previamente y, en cierto punto, este género es nuevo. (Entrevistado 2)[Fin de cita]
También, quizás cuando uno estudia en la universidad durante la carrera de grado, mayormente, o incluso en el posgrado, uno tiene que aprender los contenidos, leer la bibliografía de un autor, entender y explicar lo que ese autor quiere comunicar con su escritura. No estás involucrado en una producción de tus propias ideas, sino que estás reproduciendo lo que otro ya escribió. Justamente eso, aprender a hacer algo que nunca antes habías hecho, al menos en mi caso. (Entrevistado 1)
Más allá de las propuestas ofrecidas por el propio posgrado para que los estudiantes conozcan el género (por ejemplo, seminarios o talleres de tesis), los tesistas se dirigen de forma complementaria o a modo de refuerzo, y por iniciativa propia, hacia el auxilio de recursos tic para adentrarse en los secretos de la investigación y la producción de tesis. En ese camino, algunos suelen visitar y seguir páginas o blogs científicos especializados que se centran en esta temática, entre otras. Aquí hay algunas pruebas de lo dicho:
Está “La tesis: principios para un final”, el grupo de Carlino lo tengo ahí, lo consulto de vez en cuando. Luego, está la red ales […]. Principalmente, estos son los que me vienen a la mente que consulto o que tengo a mano por si necesito algo puntual.” (Entrevistado 2)
En relación con “La tesis: principios para un final”, cuyo enlace nos
ha sido proporcionado por los entrevistados, se trata de un blog que se
presenta como “una red de aplicaciones para orientar la Tesis”, lo que
comprende un blog, un canal de YouTube, una fanpage de Facebook y un
usuario de Instagram. El blog ofrece una sección llamada “Recursos” en la
que se pueden encontrar un conjunto de videos que, a su vez, están subidos
a YouTube. Estos videos han sido elaborados por diferentes investigadores,
incluso las propias responsables del espacio, que se centran en el análisis, reflexión y desarrollo teórico en torno a los procesos y componentes
principales de una tesis. Estos temas incluyen la conceptualización de la
tesis, el título, el planteamiento del problema, la revisión de la literatura,
los tipos de marcos teóricos, el marco institucional, y la defensa de la
tesis, entre otros. Además, cuenta con una sección denominada “Voces”
en la que diferentes profesionales e investigadores que han atravesado la
experiencia de producir tesis ofrecen tres ideas en videos de corta duración
(2 minutos) para quienes están elaborando una tesis.
En cuanto al llamado “Grupo de Carlino,” señalado como espacio de
consulta por el entrevistado 2, se alude al Grupo para la Inclusión y Calidad
Educativa a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las
Materias (giceolem). En este sitio web, especializado en los procesos de
lectura y escritura en diferentes niveles del sistema educativo (Secundaria,
Universidad, etc.), se ofrece una sección titulada “Posgrado” en la que el
usuario puede acceder a un conjunto de publicaciones, de autoría de los
diferentes integrantes del grupo, relativas a los problemas que rodean y
atraviesan la escritura de tesis.
Con respecto a la red ales, mencionada por uno de los tesistas, hay
que decir que se refiere al sitio web de la Asociación Latinoamericana de
Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales,
una organización académica orientada al intercambio y fomento de la
investigación y enseñanza de la escritura en educación superior y en
contextos profesionales. Desde el portal se difunden sobre el área diferentes congresos a realizarse, cursos, noticias relevantes para quienes se
especializan en la temática de interés y también se pone a disposición una
biblioteca virtual de libre acceso con libros y monografías. Una pasada
ligera sobre dicha biblioteca nos permite identificar abundante bibliografía
sobre diferentes aspectos de la escritura académica que podría ofrecerse
de gran ayuda para quien esté justamente transitando el proceso de la
escritura de una tesis.
En conclusión, blogs o páginas de consulta como la mencionada cumplen una función importante y se ofrecen como sitios virtuales de referencia a modo de apoyatura para los tesistas. A diferencia de la formación ofrecida curricularmente por los posgrados, estos sitios alojados en la red ponen a disposición del usuario desde bibliografía específica hasta materiales digitales didácticos, altamente calificados, de mediana o corta duración siempre a la mano para quienes se encuentran trabados en alguna o varias de las etapas inherentes a la elaboración de la tesis y permiten conocer el género, recibir sugerencias, ideas, preguntas o conceptos centrales que inciden en el producto tesis.
Las TIC en relación con el espacio y el tiempo para la escritura
Junto con los problemas ya señalados, relativos a la sensación de soledad vivenciada en el prolongado derrotero hacia la escritura de la tesis o al desconocimiento del género, los tesistas aluden como escollo de orden mayor a la carencia de espacio fijo para trabajar y a la escasez de tiempo. Esta dimensión espaciotemporal aparece en el relato de los tesistas del siguiente modo:
Creo que el desafío principal es llegar con los tiempos. Por ejemplo, con mi directora tenemos un plan, diseñamos un cronograma y yo le voy a entregar 1 capítulo, 1 avance y bueno, el primero lo logré, el segundo no, no llegué, me pasaron cosas, una ponencia, otras cosas, se me fue el tiempo, no llegué, entonces esa es un poco la frustración, creo que ese es un desafío. (Entrevistada 3).
Ando con la computadora por todos lados, no tengo un lugar de trabajo. Un día voy a la biblioteca, otro día estoy aquí. Hice casi toda la tesis de maestría en la biblioteca del Congreso, después escribí mucho en la biblioteca de la universidad, en la biblioteca de la unsam, entonces no tengo un lugar, necesito tener todo en la nube porque nunca sé dónde voy a estar mañana trabajando. (Entrevistada 4)
La premura por optimizar el tiempo, la necesidad de llevar adelante la
producción de la tesis en diversos lugares, mientras concilian todo ello con
tareas laborales, responsabilidades familiares, profesionales, etc., obliga
a los tesistas a diagramar estrategias y ensayar respuestas que en muchos
casos encuentran en las tic como aliadas. En este sentido, las tecnologías
móviles y algunas de las propiedades que les son inherentes, como la
ubicuidad, portabilidad, movilidad, conectividad y permanencia (Valero et
al., 2012), abren posibilidades valiosas a los fines de economizar tiempos y
flexibilizar los espacios de trabajo. Entre ellas, son frecuentes la realización
virtual de entrevistas, el acceso virtual a archivos y repositorios digitales y
el uso de dispositivos móviles en tareas de investigación.
Así, los entrevistados refieren a tareas propias de la investigación, específicamente a entrevistas, realizadas en la virtualidad cuando las distancias territoriales con los potenciales entrevistados son considerables. El contacto virtual (vía aplicaciones como Meet, Zoom u otras), con sus limitaciones y potencialidades, supone el ahorro de tiempo que implica el traslado del investigador a un lugar de encuentro lejano con el entrevistado. Con esto no queremos afirmar que las entrevistas virtuales equivalen a las presenciales, dado que ello es un debate que nos excede, pero sí señalar, a partir de lo dicho por nuestros entrevistados, que lo virtual en estos casos se erige como un recurso más para la toma de decisiones del investigador quien, según sus circunstancias, pericia y concepto, determinará si hacer uso o desechar esa posibilidad. Al respecto, el entrevistado 1 nos dice:
Me pongo a pensar, entrevistado, que he ido muy lejos si se hubiese difundido este tipo de redes. ¿Qué hubiese hecho? ¿Hubiese ido o la hubiera hecho virtual? Por pragmatismo y tiempo, decís, bueno, uso la plataforma virtual, uso la videollamada. (Entrevistado 1)
En cuanto al acceso virtual a archivos o repositorios digitales, según los entrevistados, libera al investigador del tiempo de traslado hacia bibliotecas o archivos donde se encuentran las versiones impresas de esos materiales. No es novedad decir que la creciente digitalización de bibliografía y documentación valiosa para el desarrollo de investigaciones y su consecuente disponibilidad en la web constituye una oportunidad interesante en las instancias de producción y circulación del conocimiento. Contextualizando, entendemos que el aporte de la digitalización es mucho mayor para aquellos investigadores e investigadoras que residen o se encuentran muy distantes geográficamente de las instituciones que reúnen, conservan y permiten el acceso al público de esa documentación o bibliografía científica. Un ejemplo de ello nos lo da la entrevistada 4:
Ahora está, por ejemplo, el archivo histórico de Revistas argentinas, el ahira, casi todas las revistas están escaneadas. Entonces, si vos vivís en Malvinas Argentinas y tenés que ir hasta la Hemeroteca del Congreso, ¿cuánto tiempo perdés? Y tenés todo online. Me parece que es buenísimo. (Entrevistada 4)
Por otra parte, los dispositivos móviles permiten trabajar en diferentes espacios y capitalizar los tiempos anteriormente improductivos. Estas tecnologías han venido a aportar a la educación, no solo movilidad, sino también conectividad, permanencia y ubicuidad, propiciando que los usuarios-estudiantes no precisen estar en un lugar determinado para aprender, posibilitando el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar (Valero et al., 2012). En el caso de tesistas sobrecargados con tareas y obligaciones extrínsecas a la tesis, que manifiestan dificultades para encontrar tanto un espacio como un tiempo estable para la producción y escritura de la tesis, la ubicuidad de las tic y el uso de dispositivos móviles parecen abrirles un cauce de salida. Esta tendencia al aprendizaje y la construcción del conocimiento ubicuo —que ya aparece señalado en otro estudio aquí citado (Álvarez Cadavid et al., 2021)— parece reafirmarse también en el nuestro. En ese sentido, muy elocuente es el relato del entrevistado 1, quien refleja esta situación del siguiente modo:
Cuando mi hija se va a natación, yo me voy a una Shell y me pongo a trabajar en algo, desgrabar algo, escribir algo, y son ratitos que vas aprovechando, pero claro, no tenés una rutina fija […]. Para ganar tiempo, también me compré una tarjeta de memoria grande para el celular, con mucha capacidad, entonces los videos que grabe los pongo aquí. Entonces, cuando tengo que hacer tiempo por algún motivo en algún lugar, me pongo a escuchar con el auricular y desgrabo con papel en mano. Entonces, ahí dos horas que estoy haciendo nada, estoy ahora no sé, desgrabando entrevistas. En 2 horas de espera desgrabé tal vez media hora de entrevista. Eso me hizo ganar un montón de tiempo. Los huecos, los espacios […]. Ni hablar que podés trabajar en cualquier tiempo y lugar, y continuar ese trabajo después en otro lugar. Yo trabajo así ahora. Hago mucho esto. En estos 2 últimos años empecé a hacer mucho de esto. Agarro el celular, trabajo con el celular. Termino ahí después me voy a la máquina de escritorio y voy avanzando así porque no tengo tiempo disponible de corrido. (Entrevistado 1)
Este relato viene a confirmar lo señalado por Valero, Redondo y Palacín (2012), para quienes “los teléfonos móviles dejaron hace tiempo de ser meros mediadores comunicativos para convertirse en centros de información, comunicación, registro y edición de audio y video, depósito de recursos y contenidos” (p. 9). Para tesistas con problemas para hallar un tiempo y un espacio determinado, regular o fijo, la portabilidad, ubicuidad y flexibilidad provistas por los dispositivos móviles permiten el trabajo en movimiento, deslocalizado, valioso para el avance de la producción de tesis. En definitiva, los análisis previos parecerían indicar que las tic favorecen la temporalidad propia de los estudios de posgrado en la actualidad, que, de acuerdo con lo que sugieren varios autores, dejaría de pensarse como un recorrido lineal en una sola dirección hasta un punto final, para configurarse como un trayecto con disrupciones en los cuales adquieren gran valor los micromomentos rizomáticos, irregulares y emergentes (Gravett, 2019; Manathunga, 2019).
Aportes y limitaciones de las tic en la investigación y su escritura
Como afirmamos anteriormente, el aporte sustancial realizado por las tic al progreso de las investigaciones y a la escritura de las tesis de los estudiantes de posgrado se deja entrever en el relato, asociado con una alta valoración positiva de las personas entrevistadas. Los relatos destacan como productivos aportes realizados por las tic que van desde el acceso y la gestión de la información, las posibilidades de almacenamiento ofrecidas por la nube, el ahorro económico que supone la digitalización al disponer de material abundante sin necesidad de imprimir todo imperiosamente, hasta la posibilidad de contactar a personas relevantes para la investigación a través de diferentes aplicaciones muy difundidas durante la pandemia o la participación en jornadas científicas virtuales que, de realizarse de manera presencial, se harían en lugares muy distantes. También se reconocen las oportunidades abiertas por el carácter ubicuo de las tic, es decir, la capacidad que ofrecen para trabajar en diferentes tiempos y lugares. Tomemos algunos relatos significativos a modo de ejemplo:
A mí todo eso me sirvió en la construcción de mi tesis, porque pude, a raíz de las búsquedas que realicé de cierto material que eran PDF, acceder a publicaciones de diferentes intelectuales y vincularme con gente que era mencionada en esos trabajos; vincularme después me abrió juego a un montón de personas más. Eso sin internet no lo podría hacer […]. Te vas dando cuenta de que se va abriendo un mundo de posibilidades dentro de las tecnologías. (Entrevistado 1)
Para mí fue un antes y un después con el tema de la diagramación de la tesis en sí misma, conocer las herramientas de Word. Eso desde el vamos. Y después el gestor de Mendeley que más uso. Te ayuda en la lectura, no tenés que contar con el papelerío que siempre tenía. Yo en la maestría imprimía y marcaba en los papers, esas carpetas las tiré a todas, las hice asado. Así que ahora todo en la computadora. Y después lo que sería el uso del Tool, si no fuera por esa herramienta no podría hacer el tipo de análisis que hago porque es muy detallado, muy cuali- tativo, entonces va todo quedando marcado en el texto. Entonces para mí es esencial el manejo de las tic. (Entrevistada 5)
Cabe destacar, además, como cuestión relevante, que algunos experimentan un cambio de visión en torno a las tic luego de su utilización:
Yo siempre insistía en que el intercambio es mejor presencial, pero quizás porque ya soy grande. Pero ahora pues sí. De hecho, estuve en un congreso, mejor dicho, en un seminario en Brasil y entonces la profesora que era la moderadora como que me dio un montón de ideas para mi trabajo, me dijo: “Ay sí, me parece no sé qué cosa…”: me dijo que le escriba al mail y ahora estamos pensando que voy a hacer una pasantía allá. Como que el intercambio, y yo no la conozco, he visto su foto, nunca he hablado con ella, el contacto ha sido por correo electrónico. (Entrevistada 3)
En simultáneo a las ponderaciones positivas, fueron resaltados aspectos negativos o limitaciones asociadas a la utilización de las tic. Algunos entrevistados señalan la sobreoferta de aplicaciones, programas o recursos digitales y la falta de conocimiento o criterios sólidos para decidir cuál seleccionar. Los entrevistados lo expresan así:
Y lo que sería negativo es como que siempre son muchas cosas, y a veces es difícil decidirse qué uno usa, qué no, cuáles son esos criterios por los que debería usar esto o aquello, cuál sería mejor. A veces les pregunto a mis colegas, pero ellos tampoco saben o nunca lo han escuchado: “¿Eso qué es?” Entonces uno termina dejándose llevar por un foro según las mejores opiniones, a ver qué dicen de esto, como cuando uno busca una cafetería y ese no debería ser el criterio principal. (Entrevistada 3)
Este tipo de testimonios funcionan, de alguna manera, como un llamado de atención a los espacios de formación tanto en las carreras de
grado como de posgrado, en el sentido del escaso lugar que se les da en
muchos casos —con excepciones— a la incorporación de herramientas
digitales aplicadas a la investigación.
Por otra parte, los tesistas destacan la cantidad de tiempo que hay que invertir para aprender o dominar técnicamente el recurso, programa o aplicación digital, sobre todo cuando, como mencionamos al principio, el tiempo aparece en muchas ocasiones como un bien escaso y de difícil gestión:
Otra cosa negativa es el tiempo que se debe invertir para aprender a usarlo, lo cual no me parece tan terrible. Sin embargo, hay personas que no son muy amigas de la tecnología y les resulta intimidante, especialmente si son reticentes a aprender. (Entrevistada 5)
A su vez, hay testimonios que marcan la necesidad de actualización permanente, ya que las herramientas digitales se renuevan y actualizan constantemente.
Otra cosa que pueda ser negativa es que cambian, que hay que actualizarlos, que vos tenés que actualizarte porque cambia la interfaz, porque cambia lo que sea. (Entrevistada 5)
El costo económico de algunos programas o recursos, según algunos relatos, abre una brecha, sin duda, entre aquellos que pueden acceder a ellos y aquellos que no. Este tema introduce la cuestión de las brechas digitales de acceso, no solo a Internet, sino a los recursos muy específicos que facilitan la investigación. La conciencia sobre esta problemática aparece con insistencia:
Y después del lado de las limitaciones algunas tienen una licencia. Hay un software que se llama Nvivo, que me lo va a prestar mi directora que lo tiene con una licencia de un proyecto que tiene y sí, yo todavía no lo uso, lo voy a usar para cruzar información para triangular lo que yo marqué en los textos con Nvivo con nubes de palabras, pero hay que pagar licencia, lo mismo con la descarga de los artículos si no existiera sci-hub. ¿De dónde lo sacas? Tenés que pagar. O sea, todo eso viene con un precio. (Entrevistada 5)
Lo que pasa es que es una universidad de mucha plata, acá hay una cuestión fundamental que tiene que ver con el recurso económico. Esta es una universidad de elite en términos de recursos. Yo voy y uso todo lo que puedo. Tiene las mejores bases de datos. (Entrevistada 4)
En resumen, la experiencia de nuestros maestrandos y doctorandos parece reflejar la idea central de la ambigüedad que traen consigo las nuevas tecnologías, en este caso aplicadas a la producción de conocimiento. Al mismo tiempo, las tic ofrecen, como señalaron Burbules y Callister (2008, p. 8), “una mezcla de posibilidades transformadoras con otras muy inquietantes; no se trata de costos y beneficios que puedan sopesarse uno frente al otro, sino de dimensiones inseparables del cambio que representan estas tecnologías”.
Conclusiones
Quizás soy alguien que, recién ahora, me estoy familiarizando con es- tas tecnologías, y quizás haya un montón de cosas más que se podrían usar y yo desconozco todavía. Pero a mí me sirvieron un montón las tecnologías con las que cuento y el conocimiento mínimo que tengo para avanzar con lo mío. Me abrió un montón el campo. (Entrevistado 1)
En el estudio comunicado en este artículo, exploramos, desde el punto
de vista de tesistas de posgrado en ciencias sociales y humanas, las TIC y sus
usos para enfrentar los desafíos que surgen al escribir la tesis de posgrado.
Hemos reconocido, en este sentido, que en ese proceso de escritura
convergen y emergen un conjunto de desafíos de alta envergadura (Reisin
y Carlino, 2009; Rietveld y Vera, 2012; Chois y Jaramillo, 2016) difíciles
de sortear. En este contexto, algunas tic pueden aparecer ante los ojos
de los tesistas como una oportunidad para ensayar ciertas respuestas de
índole práctica, operativa y emocional que promuevan el avance. De esta
manera, en la era digital, el uso pertinente de tic permitiría el encuentro de
soluciones a problemas cada vez más complejos. Por lo tanto, las tecnologías tienen el potencial de constituirse en grandes aliadas del investigador
(Souza y Bonilla, 2012), al mismo tiempo que traen consigo problemas,
riesgos y desafíos (Burbules y Callister, 2008).
A lo largo del recorrido, hemos podido constatar, al menos en la
muestra seleccionada, el importante nivel de penetración e inmersión que
han alcanzado las tic en los procesos de escritura de tesis de posgrado,
tal como han mostrado otros estudios sobre las prácticas escriturarias de
grado (Borgman, 2007; Fraiberg, 2010; Goodfellow, 2013; Weller, 2011).
Estas tecnologías se han insertado estratégicamente en las prácticas de los
estudiantes de posgrado con el objetivo de resolver problemas concretos
y complejos que enfrentan en la práctica investigativa y la comunicación
escrita de la investigación. Las tic, por ejemplo, parecen desempeñar un
papel central en el proceso de acceso y gestión de la información y el
conocimiento. En menor medida, pero con una participación creciente,
se están extendiendo los programas de análisis de datos, y se observa una
utilización extensiva y generalizada de redes sociales académicas y aplicaciones de encuentros virtuales que se han propagado vertiginosamente
con la irrupción de la pandemia del COVID-19.
En este punto, nos parece relevante destacar que algunas de las propiedades que traen consigo las tic, como la ubicuidad (Valero et al., 2012),
parecen sincronizarse muy bien con las necesidades y demandas de un
perfil de tesista con dificultades para hallar condiciones espaciotemporales
adecuadas. Esto nos invita a pensar en el papel que están desempeñando
las tecnologías para amortiguar o mitigar una mayor deserción de estudiantes de posgrado. Gracias a los recursos digitales, encuentran un andamio
desde donde sostener y proyectar la finalización de los posgrados. En
este sentido, como mencionamos anteriormente, parecería que las tic
son compatibles con la temporalidad actual experimentada en este nivel
educativo, configurada más como trayectos con disrupciones y micromomentos emergentes, que como una linealidad en una sola dirección
(Gravett, 2019; Manathunga, 2019).
Las situaciones descritas, sin embargo, también revelan limitaciones y
problemas. Así, parece que fenómenos ligados al estímulo institucional con
respecto al uso de tecnologías en el espacio de formación de posgrado, la
mediación y el asesoramiento de los supervisores de tesis, la disponibilidad de recursos económicos que permitan el acceso a recursos y programas
costosos, aparecen como límites para una mayor y mejor apropiación de las
tic y para fortalecer los recursos con los que operan, gestionan y elaboran
los tesistas. Esto proyectaría la posibilidad de un cierto ensanchamiento
de las brechas digitales entre los tesistas.
De todos modos, sin desconocer los riesgos y las limitaciones asociados, la ponderación general que hacen los estudiantes entrevistados sobre
las potencialidades de las tic y su aporte a la investigación y la escritura
de tesis privilegia lo positivo.
A modo de cierre, entendemos que las tendencias constatadas y las
conclusiones a las que hemos llegado, basadas en una muestra reducida,
requieren ser puestas en tensión y contrastadas por un cuerpo más amplio
de datos. También necesitamos nuevos estudios que indaguen acerca de
lo que está ocurriendo y cómo evoluciona después de la pandemia la
cuestión aquí abordada: la utilización de las tic orientadas a la producción
y escritura de tesis de posgrado.
Creemos que el impulso general dado a las nuevas tecnologías por la pandemia podría haber tenido nuevos efectos en cuanto al nivel de penetración e inmersión de las tic tanto en las prácticas de investigación como en los espacios de formación de estudiantes de posgrado. Urge resolver, cada vez más, las formas de alcanzar una integración institucionalizada de la formación en prácticas investigativas y escriturarias mediadas por tecnologías digitales.
Referencias
- [1] Abreu, J. (2015). Síndrome todo menos tesis (tmt). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 246-249.
- [2] Álvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2020). Writing a Dissertation: Expanding the Borders of the Virtual Teaching and Learning Process. En M. di Gesú y M. González (eds.), Cultural Views on Online Learning in Higher Education (pp. 157-176). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63157-4_9
- [3] Álvarez-Cadavid, G., Álvarez, G. y Cano-Sampedro J. (2022). Usos de TIC en la escritura de la tesis de posgrado. Un análisis desde la perspectiva de tesistas de maestría. Academia y Virtualidad, 15(1), 87-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8433938
- [4] Barsky, O. y Dávila, M. (2016). El desarrollo de las carreras de posgrado en la Argentina: características generales, problemas recurrentes y desafíos. Revista de Educación Superior del Sur Global, 2, 64-86. https://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/23
- [5] Borgman, C. (2007). Scholarship in the Digital Age. The MIT Press.
- [6] Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.
- [7] Cantillo-Valero, C., Roura-Redondo, M. y Sánchez-Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magazine, 147. http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf
- [8] Carlino, P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso Internacional de la Cátedra Unesco Lectura y Escritura, Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso, Valparaíso. https://www.aacademica.org/paula.carlino/196
- [9] Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, Revista Venezolana de Educación, 9(30), 415-420. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19980/2/articulo19.pdf
- [10] Casanova, M. (2014). La comunicación en la universidad: escritura académica y tic. En J. Durán Medina (ed.), La era de las TIC en la nueva docencia (pp. 69-79). McGraw-Hill.
- [11] Castelló, M., Sala-Bubaré, A. y Bautista, A. (2017). Being a Researcher Is Not Only a Matter of Publishing: Learning to Review Scientific Articles. Journal for the Study of Education and Development, 40(3), 599-656.
- [12] Chois, P. y Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622
- [13] Colombo, L. y Cartolari, M. (2013). La escritura de las tesis: el rol de las relaciones entre pares (ponencia). V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/416
- [14] Dakessian, M. y Sabelli, M. (2005). (Más) reflexiones, obstáculos y alternativas para la escritura de una tesis. Aprendizaje Hoy, 62, 35-43.
- [15] Devos, C., Boudrenghien, G., Linden, N. van der., Azzi, A., Frenay, M. y Galand, B. (2017). Doctoral Students’ Experiences Leading to Completion or Attrition: A Matter of Sense, Progress and Distress. European Journal of Psychology of Education, 32(1), 61-77.
- [16] Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Fundación Santillana.
- [17] Fare, M. de la. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 103-120. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3178/pr.3178.pdf
- [18] Fare, M. de la. y Lenz, S. (9 y 10 de diciembre del 2010). La política de posgrado en la Argentina y la expansión de carreras. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. https://www.aacademica.org/000-027/592.pdf
- [19] Fernández, L. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. uai Editorial; Teseo. https://www.uai.edu.ar/media/111208/fastuca-pedagogia-de--la-formacion-doctoral.pdf
- [20] Fraiberg, S. (2010). Composition 2.0: Toward a Multilingual and Multimodal Framework. College Composition and Communication, 62(1),100-126.
- [21] Goodfellow, R. (2013). Literacy, literacies, and the digital in higher education. Teaching in Higher Education, 16(1), 131-144.
- [22] Goodman, L. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32, 148-170. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148
- [23] Gouseti, A. (2017). Exploring Doctoral Students’ Use of Digital Technologies: What do They Use Them for and Why? Educational Review, 69(15), 638-654. https://doi.org/10.1080/00131911.2017.1291492
- [24] Gravett, K. (2019). Disrupting the Doctoral Journey: Re-imagining Doctoral Pedagogies and Temporal Practices in Higher Education. Teaching in Higher Education, 26(3), 293-305. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1853694
- [25] Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ta ed.). McGraw Hill Education.
- [26] Jeppesen, C., Nelson, A. y Guerrini, E. (2004). Diagnóstico y perspectiva de los estudios de posgrado en Argentina. IESALC-Unesco.
- [27] Lugo M. y Kelly, V. (2011). Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la comunicación en instituciones educativas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación iipe-Unesco.
- [28] Manathunga, C. (2019). ‘Timescapes’ in Doctoral Education: The Politics of Temporal Equity in Higher Education. Higher Education Research & Development, 38(6), 1227-1239. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1629880
- [29] Marquina, M. y Ferreiro, M. (2015). La formación de doctores en Argentina en el contexto regional y global: tradiciones y políticas recientes. V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Educación y Futuro: Debates y Desafíos en Perspectiva Internacional, Buenos Aires, Argentina. http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab124.pdf
- [30] Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative Data Analysis. A Source Book of New Methods. Sage.
- [31] Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Capital Intelectual.
- [32] Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
- [33] Souza, J. de. y Bonilla, M. (2012). Articulações entre cursos de formação de professores, escolas e projetos de inclusão digital: possibilidades para a vivência plena da cultura digital. Linhas, 13(2), 99-122. https://doi.org/10.5965/1984723813022012099
- [34] Stefano, M. di. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En VV. AA., Textos en contexto: Leer y escribir en la universidad (pp. 23-39). Asociación Internacional de Lectura.
- [35] Thomas, D. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. American Journal of Evaluation, 27, 237-246. http://dx.doi.org/10.1177/1098214005283748
- [36] Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, 42, 139-160. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160
- [37] Wainerman, C. y Matovich, I. (2016). El desempeño en el nivel doctoral de educación en cifras: ausencia de información y sugerencias para su producción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275043450110.pdf
- [38] Weller, M. (2011). The Digital Scholar: How Technology Is Transforming Scholarly Practice. Bloomsbury Academic.