Presentación
Gubernamentalidad y Educación
Durante la década pasada se publicaron los cursos que Michel Foucault dictara en el Còllege de France . Un efecto inusitado de ello fue la renovación de las principales herramientas usadas por el filósofo para explicar y comprender una muy amplia variedad de problemas en el campo de las ciencias sociales y humanas. En el caso particular del campo de la educación y la pedagogía, las elaboraciones foucaultianas alrededor del poder, y, en particular, del dispositivo disciplinario, se habían instalado de forma tal que tuvieron una incidencia significativa en las comprensiones sobre la escuela, el maestro y la pedagogía. A través de un número considerable de estudios realizados siguiendo las elaboraciones de Vigilar y castigar y las múltiples entrevistas de la década de los setenta, varios investigadores del campo denunciaron la fuerte presencia de mecanismos de poder en la institución escolar y en la práctica pedagógica y, por tanto (no siempre fieles a las propias interpretaciones de Foucault), su carácter disciplinario, autoritario y tradicional. En muchas de esas denuncias se percibía claramente el tránsito desde un vocabulario crítico (propio de diferentes tendencias marxistas en donde la escuela era vista como un aparato ideológico del Estado y la pedagogía como una disciplina de la ideología dominante) hacia unas teorizaciones que, buscando distanciarse del reproductivismo, emprendieron una exhaustiva búsqueda de mecanismos de poder (particularmente disciplinarios) en la arquitectura escolar, en las relaciones maestro/estudiante, Estado/escuela, maestro/saberes, en las prácticas de formación de profesores, en los distintos escenarios educativos extraescolares, etc.
Por fortuna, la publicación de los cursos del profesor Foucault (Seguridad, territorio, población y nacimiento de la biopolítica, en particular) puso a circular una nueva noción y un conjunto significativo de nuevas problematizaciones que solo conocían aquellos que asistieron durante 1978 y 1979 a las sesiones en el Còllege de France . Desde luego, nos estamos refiriendo a la noción de gubernamentalidad cuya utilización en el mundo intelectual anglosajón ha dado lugar a un campo de estudios denominado, justamente, governmentality studies . Fueron los colegas anglosajones quienes primero utilizaron de manera amplia las elaboraciones de esos cursos del profesor Foucault, no solo para entender los asuntos educacionales sino el campo más amplio de los problemas planteados con la implementación de las políticas neoliberales por los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. En el caso latinoamericano, VeigaNeto y su grupo de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul fueron los primeros en leer a los anglosajones de los governmentality studies y, aún hoy, desde el Grupo de Pesquisa em Estudos sobre Currículo e Pósmodernidade continúan trabajando en la exploración de las implicaciones de esa noción en el campo educacional. Con la traducción al portugués y al castellano de tales cursos (2006, 2007) nuevos investigadores y grupos han comenzado a realizar investigaciones utilizando ese utillaje conceptual del Foucault 2.5 (El 1.0 sería el Foucault de la arqueología, el 2.0 el de la genealogía y el 3.0 el de la subjetividad y la ética; queda así esa parte intermedia muy importante que VeigaNeto acertadamente llama 2.5, etapa que es, precisamente, donde elabora la noción de gubernamentalidad).
Con la publicación de este número temático de la Revista Colombiana de Educación hemos querido recoger algunas de las principales elaboraciones que en América Latina se han venido produciendo alrededor de esa herramienta conceptual. Durante el mes de septiembre del año pasado participamos en la organización del IV Coloquio Latinoamericano sobre Biopolítica y el II Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación (realizado en la ciudad de Bogotá, D.C.), allí pudimos constatar la importante presencia de esa herramienta conceptual en la investigación en el campo de la educación y la pedagogía. A pesar de la temática explícita sobre biopolítica, los trabajos presentados, en un alto porcentaje, utilizaron la gubernamentalidad como herramienta, mostrando con ello la acogida que ha tenido dentro de los grupos de investigación y, sobre todo, las posibilidades para pensar la actualidad educativa y pedagógica.
En este número se recogen algunos de los trabajos presentados en el evento mencionado, y otros más que nos dan cuenta de las posibilidades críticas para repensar hoy los problemas de la escuela, el maestro y la pedagogía. Los artículos que hemos seleccionado están organizados en tres partes. La primera da cuenta de reflexiones teóricas a propósito del potencial que tiene la categoría gubernamentalidad para el análisis de la educación; en la segunda parte se encuentran los artículos de investigación que han usado la categoría para analizar distintos asuntos referidos a diversos modos de asumir la educación en la sociedad contemporánea; y en la tercera, también artículos investigativos, aquellos de corte histórico que abordan fenómenos educativos leídos como expresión de las formas de poder que Foucault propuso.
En el primer grupo tenemos los aportes de VeigaNeto, Grinberg y Noguera. Lo que nos dejan ver en su conjunto, en primer lugar, es el concepto mismo de gubernamentalidad, su importancia y su potencia para pensar de una manera novedosa el problema del poder. Por medio de estos autores es posible precisar la diferencia y las relaciones que tiene para Foucault dicho concepto con el de biopolítica ; precisiones que no dejan de ser polémicas pues son parte de una discusión reciente que deja ver distintas maneras de entender una y otra categoría. Los artículos presentan, cada uno a su manera, un estado de la cuestión que resulta muy rico, teóricamente hablando. En particular se puede reconocer el debate en Brasil y Argentina, y nos muestran las apropiaciones singulares que se hacen en cada país. El otro aspecto en común de estos primeros cuatro artículos es la estrecha relación que tiene esta perspectiva con los temas de educación. Desde sus miradas, la educación y la pedagogía no son simples temas donde se aplica una teoría, sino modos de hacer posible la biopolítica y la gubernamentalidad, con sus obvias diferencias. Una tesis que se deriva de allí, que atraviesa estos escritos y en general casi toda la revista, es la que relaciona el neoliberalismo con una práctica educativa gubernamental y/o biopolítica (según el autor). Desarrollando a Foucault, se podría concluir que el neoliberalismo está ligado estrechamente a unas modalidades educativas que son propias de la contemporaneidad.
El segundo grupo de artículos tienen como virtud que, además de ser resultados de investigaciones juiciosas, están usando, a la manera de herramienta, las categorías de gubernamentalidad y biopolítica para dar cuenta de distintas prácticas que directa o indirectamente son educativas. En consonancia con los planteamientos del primer grupo de autores, se muestra en varios artículos que la biopolítica y la gubernamentalidad liberal y neoliberal (según el énfasis), son prácticas profundamente ligadas con los procesos de subjetivación que hoy se efectúan en múltiples escenarios. Este panorama amplio de las formas de gubernamentaliad es rico en detalles. Se analiza acá el mundo de la educación en derechos humanos (Espinel), el de la salud (Gómez), la educación popular (Álvarez), la espiritualidad y las técnicas de autoayuda (Marín), la formación de profesores (Luna), la educación de la infancia (Gadelha y RungeCarrillo), la educación superior (Herrera), y las prácticas de sí en la tradición pedagógica y en la escuela de hoy (Sáenz). No son temas dispersos, todos están leídos a través de la misma rejilla analítica: la gubernamentalidad; aunque, por supuesto, los autores difieren en el modo de abordarlos. Quien quiera hacer un trabajo sobre las formas de apropiación de esta categoría para el análisis de la sociedad actual, puede encontrar acá un muy buen material de trabajo, por su diversidad, pero también por su seriedad. Acompañan estos trabajos categorías provocadoras como la de ejercitación, autoayuda, autogestión, pragmáticas de sí, prácticas de sí, empresariamiento, heterotopías, todas ellas haciendo alusión a aquello que le sería propio a la educación de hoy. Tenemos pues, en una lectura de conjunto, un muy buen panorama de lo que hoy acontece en la educación en clave de gubernamentalidad.
Es preciso aclarar en este punto que todos los escritos de este número de nuestra revista miran el presente desde una dimensión histórica. Aunque no se ocupan de períodos precisos del pasado, sí miran el presente en su historicidad, para lo cual nos remiten a sus procedencias, diferenciando el presente de lo que ya no es. Esto es propio de la arqueogenealogía de Michel Foucault, de donde beben todos los autores, como ya se ha dicho. No obstante, los tres últimos artículos sí se ocupan de períodos muy precisos y de temas muy específicos: la dictadura (Cantarelli), la ciudadanía (Robolledo) y la reforma educativa (Ospina), de Uruguay, Argentina y Colombia, respectivamente. He aquí otra manera de abordar el problema de la gubernamentalidad, más cercana a la noción de dispositivo. Este puede ser un asunto polémico, en relación con los planteamientos teóricos del primer grupo de autores, pero dejamos a los estudiosos encontrar acá las diferencias, que por supuesto las hay, en las comprensiones que se expresan de forma más o menos evidente. Este debate es urgente; a ello queremos contribuir con esta selección de artículos que hemos hecho.
La revista, quizás por su temática, ha conseguido mostrar un panorama latinoamericano muy amplio. Seis artículos son de países diferentes a Colombia (Argentina, Uruguay, Brasil). Con ello estamos seguros que hemos logrado un muy buen balance de lo que se está haciendo en la región latinoamericana; si no es una muestra exhaustiva, sí creemos que es representativa de los temas, los modos de investigar y de las temáticas que más se están produciendo desde esta sugerente categoría que nos heredó Foucault: la gubernamentalidad.
Alejandro Álvarez Gallego
Carlos Ernesto Noguera
Editores