Presentación
Interculturalidad y educación. Aproximaciones históricas, pedagógicas y conceptuales
¿Cuándo hablamos de interculturalidad, de quiénes hablamos? ¿Nos incluimos nosotros en el diálogo, o usualmente buscamos descubrir "otros" exóticos y desconocidos? ¿Quién es el distinto, el diferente? ¿Nosotros o el otro? Es decir cuando hablamos de "nosotros", ¿estamos hablando de un "nosotros inclusivo" o de un nosotros que se diferencia de un "otro" al cual hay que comprender, defender y apoyar por ser distinto? ¿No es esto una suerte de paternalismo cultural y una forma renovada de etnocentrismo?
Arturo Quispe Lázaro, 2006, La interculturalidad: el otro y el nosotros inclusivo
El debate sobre la diversidad y la diferencia cultural en América Latina irrumpió de manera significativa a finales del siglo XX, como lo ha señalado López:
La interculturalidad en nuestra región está estrechamente relacionada con la problemática indígena latinoamericana, pues fue a partir del análisis de las relaciones entre indígenas y no indígenas que la noción de interculturalidad y su derivada de educación intercultural emergieron desde las ciencias sociales latinoamericanas hace casi tres décadas. (2003, p. 00 )
En una época signada por grandes luchas y movilizaciones sociales, los pueblos indígenas y algunas colectividades de las negritudes iniciaron su propio trasegar en materia de la lucha por una educación no racista ni discriminadora.
La influencia de los debates sobre la interculturalidad y la multi-culturalidad provenientes de Europa Central, Canadá y Estados Unidos es un elemento con cierto influjo en las tendencias que nuestros países y sus comunidades académicas y políticas forjaron con respecto a lo intercultural y a la interculturalidad. Autores, modelos y nociones producidas en contextos de problemas concretos y específicos en relación con la diversidad y la educación, ya puestos al otro lado del Atlántico, tuvieron rumbos de apropiación y redefinición diversos y parciales en el mundo académico, de los procesos sociales y de los gobiernos educativos oficiales.
Lo intercultural, sus versiones y sus matices, fueron adjetivando la educación y la pedagogía. A finales del siglo XX, el pronunciamiento político de los movimientos étnicos acentuó los problemas de una larga historia de colonialismo cultural y lingüístico. En el mundo académico surgieron los debates sobre la interculturalidad y la multiculturalidad, y vieron la luz enfoques que ahora propugnaban por la "inclusión" de los diversos. La política educativa global del continente incorporó un lenguaje a favor del reconocimiento a las diversidades. Por ese entonces, Europa estaba constituida por sociedades diversas, cambiantes e impactadas por migraciones transnacionales resultantes de la compleja historia política del viejo continente durante la primera mitad del siglo XX. Para el caso de Canadá y Estados Unidos, serán otros los recorridos que este asunto tendrá en la idea de educar naciones democráticas fundadas en la diversidad de poblaciones y culturas. Sin embargo, debemos acotar una tesis central que sustenta la investigadora mexicana Laura Selena Mateos (2011): esta noción de interculturalidad y las superficies que reconocemos hoy, en sus múltiples significados y usos, es resultado de un movimiento transnacional y multiactoral que inició su curso en América Latina a finales de la década de 1970.
La interculturalidad, como idea en tránsito, recorre, desde finales del siglo pasado congresos, investigaciones, estados de la cuestión, programas de posgrado, publicaciones y declaratorias internacionales. Surgen voces a favor y en contra de su significado e implicaciones para la educación, a través de ellas, esencialmente, esta noción ha tenido mayor desarrollo teórico y práctico. En torno al enfoque de la educación intercultural y la interculturalidad han surgido programas, proyectos y políticas muy importantes en nuestro continente, que exigen una rigurosa y crítica lectura sobre sus alcances en casi tres décadas de vigencia.
Los aspectos que hemos mencionado fueron, en su conjunto, una gran motivación para convocar una reflexión colectiva sobre el devenir de la interculturalidad en este milenio de cambios y continuidades en la historia educativa global. Así que tenemos el gran placer de poner en conocimiento de todos nuestros lectores este monográfico escrito a varias manos y con los aportes de una comunidad de investigadores en el campo de la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, la etnoeducación y la educación propia, quienes, desde sus reflexiones y hallazgos tanto en el orden empírico como en el conceptual, nos ofrecen un panorama diverso y profundo sobre el desenvolvimiento global y continental de lo intercultural en su etapa más reciente.
Este monográfico inicia con el artículo "La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?" (Castillo y Guido), con el cual queremos acercarnos a una panorámica histórica y de contexto sobre el tránsito de la interculturalidad en el debate educativo global durante las últimas décadas, para después aterrizar nuestra mirada en el caso colombiano y de este modo dejar planteadas algunas tensiones sobre la forma como se ha aceptado y tramitado esta noción en las esferas nacionales de América Latina.
Luego hemos organizado la presentación de la revista en tres secciones, cada una de las cuales recoge las aristas históricas, políticas y pedagógicas de lo intercultural como un debate educativo contemporáneo, pero a la vez singularizado en las prácticas. En primer lugar, encontramos una sección sobre interculturalidad y educación en comunidades indígenas, en la cual se aborda el horizonte político y pedagógico de experiencias de Colombia, Ecuador y México. Hallamos en este punto, entonces, los aportes de Bruno Baronnet, "La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano"; María Isabel González, "Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural"; Yasmani Santana Colín, "Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos"; Javier Fayad, "Ciclos de vida como principio activo hacia una escolarización intercultural".
Una segunda sección se ha organizado para presentar los trabajos de investigación ocupados de la reflexión específica sobre la experiencia afrodescendiente de Argentina y Colombia en materia de interculturalidad y educación. Allí encontramos los artículos de Anny Ocoró Loango, "Los afrodescendientes en la Argentina: la irrupción de un nuevo actor en la agenda política y educativa del país"; Jorge Enrique García Rincón, "Pensamiento educativo afrocolombiano"; y Edisson Díaz, "Reflexiones pedagógicas sobre la formación de docentes en los estudios escolares afro-colombianos".
Por último, una tercera sección reúne análisis y enfoques sobre la interculturalidad en la experiencia docente y el curso de los debates contemporáneos en educación. Encontramos en esta los textos de Betty Sandoval Guzmán, Ingrid Delgadillo Cely y Luz Magnolia Pérez Salazar, "Voz y experiencias narrativas de maestros sobre la diferencia cultural"; Gabriel Lara Guzmán, "Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta"; y Nathalia Martínez Mora y Orlando Silva Briceño, "Sociedades heteroculturales: apuestas desde la interculturalidad y la potencia de lo educativo".
Agradecemos a nuestros colaboradores y evaluadoras de Brasil, Ecuador, México y Colombia, quienes con su labor comprometida y solidaria hicieron posible ofrecer a ustedes este grupo de textos arbitrados con calidad y rigurosidad académica.
A nuestras autoras y escritores, todo el agradecimiento por su paciente tarea y su generoso aporte a este monográfico que sin duda es una gran oportunidad para hermanarnos en torno a un problema como el de la interculturalidad en educación, que nos interpela, nos moviliza e incluso nos trasciende en el tiempo y el espacio.
Especialmente queremos cerrar esta presentación haciendo público reconocimiento a nuestra colega Lucía Bernal Cerquera: su trabajo constante y horas de dedicación al proceso editorial son invaluables.
Queremos agradecer especialmente la participación del muralista y pintor caucano Jafeth Gómez Ledezma, cuya obra "Un sueño posible" constituye un aporte estético excepcional al debate que contiene este monográfico.
Referencias Bibliogáficas
López, L. E. (2003). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. En R. Sumalavia (Ed.), Ante el espejo trizado. Actas del Coloquio Internacional Diálogo entre Culturas (pp. 35-64). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mateos, L. S. (2011). La migración transnacional del discurso intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.