Artículo de investigación
Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014*
A Causal Approach to the Study of Student Dropout at the University of Caldas, 2012–2014
Aproximação causal ao estudo da deserção na Universidad de Caldas. Período 2012-2014
Lorena Gardner Isaza**
Carmen Dussán Lubert***
Diana Marcela Montoya Londoño****
* Artículo derivado de la Investigación: "La deserción estudiantil en la Universidad de Caldas: sus características, factores determinantes y el impacto de las estrategias institucionales de prevención". Proyecto adscrito a los grupos de investigación: Desarrollo Humano, Estadística y Matemáticas, Cognición y Educación de la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014.
** Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente titular adscrita al departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: lorena.gartner@gmail.com
*** Magister en Enseñanza de la Matemática. Docente titular adscrita al departamento de Matemáticas de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: carmen.dussan@ucaldas.edu.co
**** Estudiante de doctorado en Ciencias cognitivas, Universidad Autónoma de Manizales. Magister en Educación con énfasis en relaciones pedagógicas, Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Neuropsicología, Universidad San Buenaventura de Medellín. Docente adscrita al departamento de Estudios Educativos a la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Correo electrónico: diana.montoya@ucaldas.edu.co
Recibido: 27/04/2015 Evaluado: 20/08/2015 20/09/2015
Resumen
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación descriptiva de carácter no experimental cuyo objetivo fue caracterizar la población de estudiantes que no renovó la matrícula en los programas de pregrado de la Universidad de Caldas, así como establecer las variables determinantes en el riesgo de deserción en los años 2012-2013. Se trabajó con una muestra no probabilística de los sujetos que respondieron al llamado o al correo electrónico enviado a todos los individuos que fueron estudiantes de la Universidad de Caldas, pero no renovaron su matrícula en algún semestre del periodo 2012-2013. Tal muestra estuvo constituida por 1005 personas, de un total de 4473 reportados por la Oficina de Planeación de la Universidad de Caldas. El 30.0% de los estudiantes encuestados argumentó el abandono de sus estudios por dificultades económicas, el 25.9% por elección equivocada de carrera que llevó a la pérdida de motivación, el 0.8% indicó problemas institucionales, el 2.1% argumentó su deserción por motivos relacionados con el embarazo y el 0.7% abandonó los estudios por razones asociadas a una enfermedad psiquiátrica.
Palabras clave: Deserción, abandono, rezago, permanencia con calidad.
Abstract
This paper shows the findings of a descriptive research no experimental which objective was to characterize the population of students who did not renew enrollment in undergraduate programs at the University of Caldas, as well as set the variables determining the risk of desertion in the years 2012-2013. We worked with a nonrandom sample of subjects who answered the call or e-mail sent to all individuals who were students at the University of Caldas, but did not renew their enrollment in any semester period 2012-2013. This sample consisted for 1005 people out of a total of 4473 reported by the Office of Planning at the University of Caldas. 30.0% of students surveyed argued neglect their studies due to economic difficulties, 25.9% of wrong career choice that led to loss of motivation, 0.8% indicated institutional, 2.1% argued his desertion on grounds relating to pregnancy and 0.7% dropped out for reasons associated with psychiatric illness.
Keywords: Dropout, Abandonment, Backwardness, Quality Continuity.
Resumo
No seguinte artigo apresenta-se os resultados duma pesquisa descritiva de caráter não experimental, cujo objetivo foi caracterizar a povoação de estudantes que não renovaram a matrícula nos programas de ensino superior da Universidad de Caldas, assim como estabelecer as variáveis determinantes no risco de deserção nos anos 2012-2013. Trabalhou-se com uma mostra não probabilística dos sujeitos que responderam à ligação ou ao correio eletrônico, enviado a todos os indivíduos que foram estudantes da Universidad de Caldas, mas não renovaram a matrícula em algum semestre do período 2012-2013. Essa mostra esteve constituída por 1005 pessoas, de um total de 4473 reportados pela Oficina de Planeación de la Universidad de Caldas. O 30.0% dos estudantes entrevistados argumentou o abandono de seus estudos por dificuldades econômicas, o 25.9% por eleição equivocada de ensino superior que levou à perdida de motivação, o 0.8% indicou problemas institucionais, o 2.1% argumentou sua deserção por motivos relacionados com a gravidez e o 0.7% abandonou os estudos por razoes associadas a uma doença psiquiátrica.
Palavras chave: Deserção, abandono, atraso, permanência com qualidade.
La deserción puede entenderse como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira concluir su proyecto educativo y no lo logra. Se considera desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad escolar durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica (Tinto, 1982; Tinto & Wallace, 1986; MEN, 2009).
La deserción definida desde el individuo implica reconocer que los significados que un estudiante asigna a su comportamiento de abandono pueden diferir sustancialmente de los que un observador atribuye a ese mismo comportamiento. Desertar significa entonces el fracaso individual en completar un determinado curso de acción para alcanzar una meta deseada. La deserción del individuo representa así el fracaso de la institución que no ayudó al estudiante a lograr lo que originalmente se había propuesto al ingresar en la institución de educación superior (Universidad de los Andes, 2014).
Algunas investigaciones denominan "primera deserción" (first drop-out) a la situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira a concluir su proyecto educativo y no lo logra. Se considera desertor aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica, pues no se puede establecer si pasado este período el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico. Esta es la definición que ha adoptado el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la medición y el seguimiento de la problemática (Giovagnoli, 2002; men, 2009; Tinto, 1982). De manera más precisa, para el Ministerio Nacional de Educación se considera desertor a "todo estudiante que no presenta matrícula durante dos períodos consecutivos" y diferencia tres tipos de desertores:
Desertor de Programa, es el estudiante que no se matricula en la misma carrera durante dos períodos consecutivos o más, aun cuando se mantenga en la misma IES.
Desertor de la ies, es aquel estudiante que no se matricula en una ies durante dos períodos consecutivos o más al momento del estudio. Este estudiante presenta matrícula en otra ies diferente a la que lo registró como primíparo.
Desertor de Sistema, es aquel estudiante que no se matricula en ninguna ies durante dos períodos consecutivos o más al momento del estudio". (http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254707.html)
La problemática del bajo rendimiento académico y el riesgo de deserción de la población estudiantil parece ser un problema recurrente en la educación en Colombia, al que deben enfrentarse directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de los programas de formación en pregrado desde el mismo momento de inicio de la carrera. Es así como en Colombia, el porcentaje promedio de deserción es del 45% (MEN, 2012) y se establece que para los últimos años, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 45,3% (Arisa & Marín, 2009; Rodríguez & González, 2005), mientras que a enero de 2015 y según Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies), dicho valor fue del 53,7%.
En Colombia para el año 2013, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 44,9%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresa a la universidad no culmina sus estudios, el problema es mayor en el nivel técnico y tecnológico donde la deserción alcanza niveles del 62,4% y el 53,8% respectivamente. El periodo crítico en el cual el fenómeno se presenta con mayor intensidad corresponde a los cuatro primeros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75,1% de la deserción por cohorte de estudiantes en el nivel universitario, tiempo en el cual el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica a las exigencias propias del ámbito universitario inherentes a la educación superior (MEN, 2013).
En la perspectiva de Tinto (1993), casi la mitad de los estudiantes que ingresan en programas de dos años, y más de una cuarta parte de los estudiantes que inician carreras de cuatro años, se van al final del primer año. Al respecto, el autor señala que aproximadamente 1,1 millones de estudiantes abandonan la educación superior sin completar un semestre y que este abandono se debe a múltiples causas, lo que coincide con el Ministerio de Educación Nacional (2009, 2010a) y con autores como Barragán y Patiño (2013) y Carvajal, Trejos & Barrera (2011).
La deserción se constituye así en un fenómeno importante de estudio, no solo por las consecuencias económicas y sociales que representa para un país, sino por las consecuencias personales que el abandono de los estudios trae a los estudiantes y sus familias. Las personas que han desertado presentan mayor riesgo de encontrarse en situaciones de vulnerabilidad o exclusión social, tales como el subempleo, la drogadicción, la falta de participación en la sociedad civil y la incursión en delitos (Díaz, 2008; González & Girón, 2005; Ministerio de Educación Nacional de Chile, Mineduc, 2013; Viale, 2014).
Huesca & Castaño (2007), MEN (2013), Romo & Fresan (2001), Sánchez & Márquez (2012) estiman que el mayor riesgo de deserción se presenta durante los tres primeros semestres de formación. Estos autores consideran que existe abandono de los estudios en el momento de la transición entre el nivel de formación de la media académica y la universidad ya que los estudiantes manifiestan dificultades para integrarse al medio académico y social de la institución, e identifican como elementos explicativos del riesgo de deserción la escasa estructuración de la personalidad, la poca madurez intelectual del estudiante y la falta de conocimientos previos para desempeñarse adecuadamente de acuerdo con las exigencias académicas de la educación superior.
De acuerdo con el modelo de Tinto (1982), uno de los factores más importantes por considerar en el riesgo de abandono de la institución de educación superior lo constituyen las causas personales o los motivos individuales del sujeto, tales como los antecedentes familiares, las características individuales y la escolaridad previa del estudiante. Así mismo, son de importancia las metas y compromisos del estudiante, relacionadas tanto con sus propias aspiraciones académicas como con la institución a la cual piensa ingresar. Así, un alumno con buen rendimiento escolar y con una familia comprometida con su educación, tenderá a completar una carrera universitaria (Saldaña & Barriga, 2010).
En este modelo es importante el factor institucional desde las posibilidades de integración y adaptación que tenga el estudiante a la vida universitaria. En este factor son de interés las experiencias vividas por el estudiante en la universidad en los ámbitos académico y social.
Tinto (1975) reconoce que la institución y las comunidades académicas y sociales que conforman la institución son parte de un entorno exterior con su propio conjunto de valores y de comportamientos necesarios y señala su influencia en el riesgo de deserción. Los eventos exteriores modifican los compromisos e intenciones (planes) de un estudiante así como el objetivo institucional y los compromisos en toda la carrera de los estudiantes universitarios (England-Bayrón, 2012).
Para Tinto (1982), Saldaña & Barriga (2010) existen algunos elementos que pueden modificar los compromisos iniciales del individuo en relación con sus metas educativas y con sus posibilidades de permanencia y graduación, tales como el apoyo de los amigos, el apoyo de la facultad y la afiliación colectiva. El primer autor estima que un estudiante con buen rendimiento y que interactúa positivamente con sus profesores se sentirá integrado en el ámbito académico y disminuirá sus probabilidades de desertar.
Tinto (1989), Apaza & Huamán (2012) sugieren que una buena integración es uno de los aspectos más importantes para la permanencia, y que esta integración depende de las experiencias durante el tiempo que permanecen en la universidad, las experiencias previas al acceso universitario y las características individuales que son susceptibles a las políticas y prácticas universitarias.
Tinto (1975) y England-Bayrón (2012) explican el proceso de permanencia en la educación superior como una función del grado de ajuste entre el estudiante y la institución, adquirido a partir de las experiencias académicas y sociales (integración). Asimismo, Tinto (1987) sostiene que las experiencias posteriores dentro de la institución están relacionadas con la continuidad en ella.
Las interacciones positivas aumentan la integración social y académica e incrementan así la persistencia para obtener un título universitario. Por el contrario, a menor grado de integración académica y social, más probable es que un estudiante abandone la institución (England-Bayrón, 2012).
Tomamos como referencia para el presente estudio el modelo teórico de Tinto (1975), el cual se considera más ajustado y pertinente dado su enfoque y objetivos, por cuanto parte de que las características de los estudiantes inciden en sus propios objetivos y motivaciones académicas, los cuales al interactuar con factores externos definen la permanencia o no en el sistema educativo. La interacción de los factores propios del estudiante y su entorno explican la permanencia y configuran la gran complejidad del fenómeno de la deserción de la manera como se ha asumido en esta indagación.
En este sentido, es preciso señalar que aunque al parecer los estudiantes desertan de la universidad porque no tienen claridad respecto de la carrera a la que ingresaron, o debido a problemas económicos, la deserción es en esencia un fenómeno en el que intervienen múltiples factores que interactúan entre sí. Entre estos factores se ha identificado, además del bajo rendimiento académico (Osorio, Bolancé & Castillo-Caicedo, 2012; Sánchez, Navarro & García, 2009), una interrelación de factores personales, académicos, económicos e institucionales que parecen influir en las posibilidades de permanencia y adaptación a la vida universitaria, así:
Factores personales
Constituidos por aspectos psicológicos, como la motivación, la estabilidad emocional, el cumplimiento de expectativas, así como la influencia familiar, la red de apoyo social y el grupo de amigos.
Factores académicos
Referidos a dificultades en el desempeño y procesamiento cognitivo del estudiante, entre las que se encuentran el bajo rendimiento académico, las dificultades en la orientación vocacional, la repitencia, el rezago escolar y falta de hábitos de estudio, así como dificultades en el ejercicio docente que precipitan la deserción, como la propuesta pedagógica y didáctica del programa académico que se cursa.
Factores socioeconómicos
Referidos a los bajos ingresos económicos de la familia, el desempleo, la falta de apoyo familiar y el bajo capital cultural heredado.
Factores institucionales
Expresados en una baja calidad educativa y falta de apoyos para garantizar la calidad en la enseñanza y por ende la permanencia y la eficiencia terminal graduación. Una docencia con calidad tendrá que ser pertinente y desarrollarse teniendo en cuenta las características de los estudiantes; por consiguiente, tendrá que centrarse en la persona y considerar el contexto en el que se insertan las acciones educativas. El reconocimiento a la diversidad aporta a una perspectiva de inclusión y de cohesión social que, sin duda, contribuye al enriquecimiento de la sociedad.
En este contexto puede plantearse que algunos de los resultados de investigación que se presentan en torno a fenómenos como la deserción, el rezago, la permanencia por más tiempo del previsto para la carrera y el fracaso escolar terminan siendo explicaciones del funcionamiento del estudiante en diferentes ámbitos posibles de su desarrollo y formación. No obstante, dichos trabajos, más allá de describir los perfiles del funcionamiento cognitivo, emocional y el uso de estrategias de aprendizaje, no contribuyen a explicar en una perspectiva multifactorial el fenómeno de la deserción, incluyendo otros factores de interés, como las causas del abandono, que parecen ser distintas para cada institución de educación superior, en relación con las problemáticas más acentuadas en el propio contexto (Acosta, 2009; Hernández, 2013; Jadue, 2002; Puello-Scarpati, 2010).
Metodología
Los resultados que se presentan corresponden a un análisis de una investigación realizada con estudiantes de la Universidad de Caldas en el periodo 2012-2014, la cual tuvo como objetivo "Caracterizar las causas de deserción y los principales factores asociados a ella, en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas 2012-2013".
La investigación fue descriptiva, de carácter no experimental. La población objeto de estudio la conformaron todas las personas que fueron estudiantes de la universidad de Caldas y no renovaron su matrícula en algún semestre del periodo 2012-2013. La fecha de corte fue noviembre 15 de 2013. Se aclara que en esta población no todos son desertores en el sentido indicado por el Ministerio de Educación Nacional, pues muchos de ellos regresaron a la institución en el periodo académico siguiente a continuar con sus estudios o a iniciar otro programa más afín a sus intereses, o ingresaron a otra institución educativa.
Con respecto a la muestra, se trabajó con una muestra no probabilística de las personas que respondieron al llamado o al correo electrónico enviado a todos los individuos que fueron estudiantes de la Universidad de Caldas y renovaron su matrícula en algún semestre del periodo 20122013. Tal muestra estuvo constituida por 1005 personas, de un total de 4473 reportados por la Oficina de Planeación de la Universidad.
Las variables utilizadas en esta investigación fueron: género, edad, departamento de origen, estrato socioeconómico, tiempo de permanencia en la Universidad de Caldas, programa que cursaba, principal razón por la cual no renovó su matrícula, dedicación desde que se retiró de la Universidad, intención de regresar a la Universidad para continuar sus estudios en el mismo programa o en otro, experiencia académica en otra institución.
Análisis de resultados
Se encontró que el 45,9% de los entrevistados fueron mujeres y el resto hombres.
En la tabla 1 se observa que la edad media de estas personas fue de 23,5 años, con un máximo y un mínimo de 60 y 16 años respectivamente, correspondientes a una persona que estudiaba Derecho y otra que estudiaba Antropología. El 50 % de estas personas tiene 23 años o menos y el 75% tiene 25 años o menos; la edad más común es 20 años. El coeficiente de variación del 17,9% indica una alta homogeneidad en esta variable.
La gran mayoría (84,8%) de las personas que no renovaron su matrícula en la Universidad de Caldas durante 2012-2013 son de Caldas, seguidas por las de Nariño (3,0 %), Valle del Cauca (2,7%) y Risaralda (2,2%).
La gran mayoría de las personas que no renovaron su matrícula durante 2012-2013 pertenece a los estratos 2 y 3 (véase el gráfico 1); aunque no se debe desconocer que el 92% de los matriculados en la Universidad de Caldas, pertenece a estos estratos (véase el gráfico 2).
Con respecto a la permanencia en el programa académico, esta se determinó al cruzar la fecha de ingreso a la universidad, y la de no renovación de matrícula. Se encontraron personas hasta con dieciocho años como estudiantes en la universidad y que finalmente no renovaron su matrícula en 2012. Preocupa que más de la mitad de los entrevistados (59,8 %) estuvo en la Universidad solo uno, dos o tres semestres, mientras que un 11 % tuvo una permanencia superior a los cinco años (véase el gráfico 3).
En cuanto al programa que cursaban, el que presenta el mayor porcentaje de personas que no renovó su matrícula entre 2012 y 2013 fue Antropología con un 7,4 % de todos los casos, seguido por Ingeniería de Sistemas y Computación (6,8 %) e Ingeniería de Alimentos (6,4%). Los programas de Historia, Maestro en Música y Profesional en Filosofía y Letras son los que muestran los menores porcentajes (0,9 %, 0,5 % y 0,3 %, respectivamente), tal como se indica en la tabla 2.
De acuerdo con el gráfico 4, entre las razones por las cuales no renovaron su matrícula, casi un 30 % de los entrevistados dijo haber tenido dificultades o responsabilidades económicas que impidieron la renovación de su matrícula, y un 25,9% dijo haber hecho una elección equivocada de carrera; un 0,8% argumentó problemas institucionales, tales como "pedir reliquidación de matrícula y que el recibo llegue muy tarde", "suprimieron el trabajo de grado mientras yo hacía la tesis", "demora institucional en cuanto a las fechas de aprobación de los trabajos de grado", o "problemas de información"; 23 de las personas entrevistadas presentaron motivos relacionados con el embarazo (2,1 %) y 8 expusieron enfermedades psiquiátricas (0,7 %).
Con relación a la pregunta "Desde que se retiró de la Universidad, ¿a qué se ha dedicado?", la tabla 3 muestra que la mayoría de las personas que no renovó su matrícula durante 2012-2013 se ha dedicado a trabajar (40,8%), mientras que una tercera parte está estudiando nuevamente.
El 70,4 % de las personas que sostuvieron que el principal motivo para no haber renovado su matrícula fueron las dificultades o responsabilidades económicas están dedicadas únicamente a trabajar, mientras que un 4,5 % estudia y trabaja.
Al momento de la entrevista, el 15,3% de las personas entrevistadas ya había regresado a la Universidad a estudiar el mismo programa, el 40,8 % todavía espera hacerlo, el 33.9% no desea hacerlo y el porcentaje restante no sabe. Es importante recordar que la muestra del presente estudio corresponde a personas que no renovaron matrícula en un periodo determinado, y que no necesariamente en todos los casos se configura el criterio de desertor puesto que durante el siguiente periodo académico regresaron a la Universidad o a otra institución de educación superior, por consiguiente, solo ese porcentaje del 15,3% se consideró desertor de acuerdo con la definición "considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad escolar durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica (Tinto, 1982; Tinto & Wallace (1986); MEN, 2009)".
En cuanto a la intención de regresar a la Universidad de Caldas para continuar sus estudios en otro programa, el 10,9% de las personas que no renovaron algún semestre entre 2012-2013 ya se encuentran en la Universidad nuevamente estudiando otro programa académico diferente al que cursaba inicialmente, lo que sumado a los que ya regresaron a cursar el mismo programa (ítem anterior), da un total de 289 personas (26,2%). Además, los programas más buscados cuando se ingresa a otra carrera son: Derecho, Enfermería, Trabajo Social y Diseño Visual.
Las personas que están estudiando actualmente en otras instituciones lo hacen principalmente en el Sena (39,2%) y en otras universidades de la ciudad, tales como la Universidad Nacional, Universidad Autónoma y la Universidad de Manizales (véase el gráfico 5).
Discusión
Los resultados encontrados entre los 1005 casos de estudiantes encuestados que no renovaron su matrícula para el periodo 2012-2013 de la Universidad de Caldas muestran un 45,9 % de mujeres y un 54,1% para el caso de los hombres; lo que indica diferencias de género en el riesgo de abandono, puesto que en la Universidad la tasa porcentual de ingreso de estudiantes por género es aproximadamente igual (a 2013 el número de estudiantes matriculados en pregrado en la Universidad de Caldas fue de 14103, discriminados en proporciones estadísticamente iguales por sexo). Lo anterior coincide con reportes del Ministerio de Educación de Colombia (2009) en los que se indica que los hombres alcanzan tasas de deserción más altas frente a las mujeres, en la medida en que se considera que aspectos de tipo comportamental y actitudinal de género definen trayectorias distintas entre ambos sexos con respecto al riesgo de deserción.
Se considera que el apoyo familiar y social de las mujeres puede estar influyendo en dicho resultado, así como la mayor interacción con sus compañeros y docentes. De hecho algunos autores han señalado una mayor tendencia de las mujeres a asistir a clases y participar en grupos de estudio (Espinosa, 2005; MEN, 2009; Montes, Almonacid, Gómez, Zuluaga & Tamayo, 2010; Pinto, Durán, Pérez, Reverón & Rodríguez, 2007). Así mismo, otras perspectivas reconocen que las mujeres tienen mejor rendimiento y menor deserción a nivel de la educación superior e incluso desde la misma formación básica, media académica y técnica (Larragaña, Cabezas & Dussaillant, 2014; Parrino, 2014).
Los resultados encontrados se distancian de otros hallazgos en los que se indica un mayor riesgo de deserción para el caso de las mujeres por situaciones como la necesidad de trabajar, el matrimonio y los embarazos (Mirez, 2014; Molina, Ferrada, Pérez, Cid, Casanueva & García, 2004; Osorio & Hernández, 2011).
Los resultados de algunos de los estudios que se indican para la variable género son contradictorios, por lo que no aparece tan clara la influencia del género en el riesgo de deserción (Cevallos, 2014; Universidad de Chile, 2008).
En la presente investigación se encuentra una edad media de 23,5 años, con datos que permiten plantear que la edad más común de deserción ubicó el mayor riesgo de abandonar los estudios a los 20 años (moda), con una alta homogeneidad en esta variable. Este resultado se distancia de los encontrados en otros estudios, donde se señala un mayor riesgo de deserción a los 18 años, edad cronológica que coincide con el inicio de la carrera universitaria (Lopera-Oquendo, 2008).
En relación con el análisis del fenómeno por departamentos del país, se considera que Caldas es una de las regiones con menos riesgo de abandono en educación superior, con una tasa de deserción por cohorte a nivel del 2013 del 39,3%, con respecto al departamento de la Guajira, que presenta los mayores indicadores de deserción, con un estimado del 58%, y con indicadores también menores al promedio nacional ubicado en 45,4% (MEN, 2014).
Para el análisis de la Universidad de Caldas, se encuentra que el mayor número de estudiantes que abandonan sus estudios corresponde al departamento de Caldas, pero se aclara que del porcentaje total de estudiantes que ingresa a la Universidad por semestre, el 79,2 % corresponde a caldenses.
En la presente investigación se encuentra que los estudiantes de la Universidad de Caldas que han abandonado sus estudios están ubicados en los estratos 2 (40,4%) y 3 (37,8%). Dicho hallazgo del mayor riesgo de deserción para los estudiantes de estrato 2 parece confirmar lo ya indicado en diferentes estudios en los que se señala que el nivel socioeconómico es el principal factor externo asociado al abandono y la deserción escolar; aunque nuevamente se aclara que del porcentaje total de estudiantes que ingresan a la Universidad de Caldas, el 92% pertenece a estos estratos. La pobreza y los bajos ingresos son determinantes ya que obligan al estudiante a buscar trabajo (Román, 2013; MEN, 2008).
Con respecto al tiempo de permanencia se encontró que más de la mitad de los estudiantes que abandonaron sus estudios en la Universidad de Caldas (59,8%) estuvo en la Institución 1, 2 o 3 semestres, mientras que un 11% tuvo una permanencia mayor a 5 años. Lo anterior confirma lo señalado en investigaciones sobre deserción universitaria, en los que se relaciona con el periodo crítico de deserción durante los tres primeros semestres de formación desde que el estudiante ingresa a la carrera (Brea, 2005; Huesca & Castaño, 2007; Sanabria, 2002; Yengle, 2009).
Dicho resultado parece explicarse desde las dificultades que presentan los estudiantes para integrarse al medio académico y social de la institución. La deserción y el abandono se presentan con mayor frecuencia en los primeros trimestres, semestres o cuatrimestres, periodo en el que las universidades pierden entre 25% y 35 % de su matrícula (Huesca & Castaño, 2007; MEN, 2010a). A nivel nacional se estima que el 37% del total de los estudiantes desertores abandona sus estudios en el primer semestre y el 16 % en el segundo, es decir que más de la mitad de la deserción se concentra en los dos primeros semestres; más aún, el 78% de la deserción tiene lugar en la primera mitad de la carrera (MEN, 2009).
El análisis por programa indica que el mayor porcentaje de personas que no renovó su matrícula entre los años 2012 y 2013 en la Universidad de Caldas corresponde a estudiantes de los programas de Antropología (7,4%), Ingeniería de Sistemas y Computación (6,8%) e Ingeniería de Alimentos (6,4%). Estos resultados son consistentes con lo señalado en algunas investigaciones en las que se considera que ciertas carreras, como las ingenierías y las ciencias exactas tradicionalmente son más exigentes que otras, y muestran tasas de graduación más bajas (Vries, León, Romero & Hernández, 2011). Así, los hallazgos del presente estudio son consistentes con la perspectiva nacional desde la cual se reconoce que las áreas de Ingeniería, Arquitectura y afines y de Bellas Artes presentan las mayores tasas de deserción con niveles del 50% (MEN, 2009).
Por área de conocimiento se reportan las carreras de Ingeniería como los programas con mayor deserción en el 2010 a nivel nacional. Así, se estimó una deserción del 23,16% en el primer semestre y del 46,13% en el quinto (MEN, 2010a). Asimismo, se establece que durante el 2013 continúan siendo los programas de Ingenierías los de mayor abandono, con una tasa acumulada en el primer semestre del 20% y del 43,2% en el quinto (MEN, 2013). Los hallazgos encontrados también son consistentes con lo reportado a nivel nacional respecto del programa con mayor deserción por cohorte, en el que se indica para el programa de Antropología y artes liberales en el 2010 una deserción de 13,92% en el primer semestre, y de 27,68% en quinto semestre (MEN, 2010a).
Se evidenció una menor deserción en los programas de Historia (0,9%), Maestro en Música (0,5%) y Profesional en Filosofía y Letras (0,3%).
De los estudiantes encuestados, 61 individuos no renovaron su matrícula en dos ocasiones durante el periodo del 2012 al 2013. Entre las principales razones que se encontraron en el presente estudio para la no renovación de la matrícula, el 30 % de los estudiantes encuestados argumentó el abandono de sus estudios por dificultades económicas, el 25,9% por elección equivocada de carrera que llevó a la perdida de motivación, el 0,8% indicó problemas institucionales, el 2,1% argumentó la deserción por motivos relacionados con el embarazo y el 0,7% abandonó los estudios por razones asociadas a una enfermedad psiquiátrica.
Los resultados anteriores coinciden con las mayores causas de deserción confirmadas en diferentes investigaciones (Ariza & Marín, 2009; MEN, 2008; MEN, 2009; Mirez, 2014).
Finalmente, se establece que el 40,8% de los estudiantes que han desertado en la Universidad de Caldas en el periodo 2012-2013 se ha dedicado a trabajar, y al menos el 45 % estudia y trabaja.
Los resultados encontrados señalan el factor económico como una de las causas más importantes de deserción universitaria, esto relacionado con el alto porcentaje de estudiantes que abandona sus estudios para trabajar o que deben combinar el estudio y el trabajo para poder garantizar su sostenibilidad personal y la de sus familias. En esta perspectiva se ha considerado que la vulnerabilidad social y económica, emerge quizás como el determinante o factor externo de mayor relevancia para el abandono y la deserción escolar (Román, 2013).
Conclusiones
La deserción en estudiantes de la Universidad de Caldas es un fenómeno multicausal en el que influyen diferentes factores internos y externos al individuo, entre los que parecen tener un mayor peso estadístico e implicación en la vida real del estudiante, los problemas económicos y la falta de orientación vocacional y profesional.
Los hombres son quienes más abandonan sus estudios en la Universidad de Caldas.
El hecho que el mayor porcentaje de desertores de la Universidad provenga del departamento de Caldas no indica que en tal departamento exista este problema, pues básicamente la Universidad recibe estudiantes de este departamento (aproximadamente el 80,0% de los nuevos estudiantes cada año son caldenses).
Igual ocurre cuando se analiza el estrato, donde aparece que el 78,2% de los desertores pertenecía a los estratos 2 y 3, pues en la Universidad el 92% de los nuevos estudiantes cada año, pertenece a tales estratos. Quienes dejan la institución son en general personas que únicamente llevan en la Universidad dos o tres semestres, o más de cinco años.
Antropología, Ingeniería de Sistemas y Computación e Ingeniería de Alimentos son los programas que presentan mayores tasas de deserción, mientras que Historia, Maestro en Música y Profesional en Filosofía y Letras presentan los menores porcentajes.
Los motivos presentados por los estudiantes para haber abandonado sus estudios dan argumentos a la institución para fortalecer sus programas de apoyo al estudiante.
La pobreza se muestra como una de las principales causas de deserción.
Referencias bibliográficas
Acosta, M. S. (2009). Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Revista Psicología desde el Caribe, 24, 26-58.
Apaza, E. y Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Revista Apuntes Universitarios, 2 (1), 77-86.
Ariza, S. & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Revista Tesis Psicológica, 4, 72-85.
Barragán, D. & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9 (16), 55-66.
Brea, M. (2005). Jornadas de Investigación Científica. Santo Domingo: Editora Universitaria, 135-142.
Carvajal, P., Trejos, A. & Gómez, R. (2009). Gerencia estratégica para disminuir la deserción. Estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil en la Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda: Editorial Publiprint Ltda, 9.
Cevallos, F. (2014). Deserción, calidad y reforma universitaria. Apuntes para el debate. Ecuador: Editorial Contrato Social Ecuador.
Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Revista de Estudios pedagógicos, 34(2), 65-86.
England-Bayrón, C. (2012). Teoría social cognitiva y teoría de retención de Vicente Tinto: marco teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5 (1), 28-49.
Espinosa, I. (2005). Las metas del milenio y la igualdad de género. Santiago de Chile: Editorial de las Naciones Unidas.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37. Universidad Nacional de la Plata.
González, D. & Girón, L. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201.
Hernández, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar originan un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11, 1-18.
Huesca, M. y Castaño, M. (2007). Causas de deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. Revista REMO, 5 (12), 34-39.
Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Revista Estudios Pedagógicos, 28, 193-204.
Larragaña, O.; Cabezas, G. & Dussaillant, F. (2014). Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico-profesional. Revista Estudios Públicos, 134, 7-58.
Lopera-Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Serie Borradores de Investigación, 95, 17.
López Villafaña, L. & Beltrán Solache, A. (2012). Causas de deserción en estudiantes de educación superior: el caso de la Licenciatura en Contaduría. Revista Pistas Educativas, 100, 112-125.
López-Villafaña, L., Beltrán Solache, A. & Pérez Chávez, M. (2013). Deserción escolar en universitarios del centro universitario UAEM, Temascaltepec, México: estudio de caso de la Licenciatura de Psicología. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 91-104.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el Spadies. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_determinantes_desercion.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico, y elementos para su prevención. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010a). Educación superior. Ingreso, permanencia y graduación. Disponible en : http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_boletin_14.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010b). Las diez preguntas sobre deserción escolar en Colombia. Disponible en: http://www.sedfacatativa.gov.co/forum/MEN_SIMPADE_CONCEPTOS%20PERMANENCIA.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Cruzar la meta. Estrategias para disminuir la deserción- estadísticas del 2012. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-325044.html.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Datos generales de deserción 2013 para Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf.
Ministerio de Educación Nacional de Chile (Mineduc) (2013). Serie evidencias: Medición de la deserción escolar en Chile 2013. Disponible en: http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A15N2_Desercion.pdf
Mirez, A. (2014). La deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura y su impacto en los resultados económicos. Disponible en : http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1792/AE_268.pdf?sequence=1.
Molina, M.; Ferrada, C.; Pérez, R.; Cid, L.; Casanueva, V. & García, A. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Médica de Chile, 132, 65-70.
Montes, I.; Almonacid, P.; Gómez, S.; Zuluaga, F. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad EAFIT, Serie cuadernos de Investigación, 81.
Osorio, A.; Bolancé, C. & Castillo-Caicedo, M. (2012). Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (3), 31-57.
Osorio, I. & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Revista Colombia médica, 42 (3), 303-308.
Parrino, M. (2014). Factores intervinientes en el fenómeno de la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, 6 (8), 39-61.
Pinto, M.; Durán, D.; Perez, R.; Reverón, C. & Rodríguez, A. (2007). Cuestión de supervivencia: deserción, graduación y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Román, M (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 11 (2), 33-59.
Romo, A. & Fresan, M. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.
Saldaña, M. & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16 (4), 616- 628.
Sanabria H. (2002). Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 63(4). 301-311.
Puello-Scarpati, M (2010). La cognición en el aprendizaje de estudiantes de psicología. Revista Cultura, Educación, Sociedad, 1 (1), 113-131.
Rodríguez, A. & González, C. (2005). Primer Congreso Internacional sobre Calidad en la Educación, Repitencia, Deserción y Bajo Rendimiento Académico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Román, M. & Murillo, F. (2012). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina una mirada de conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Sánchez, F. & Márquez, J (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Documentos Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE), edición electrónica. Universidad de los Andes. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-324998_recurso_1.pdf.
Sánchez, G.; Navarro, W. & García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Sur-colombiana. Sede Neiva 2002-2005. Revista Paideia, 97-103.
Tinto, V. (1975). Dropouts from higher education: A theoretical synthesis of the recent literature. A Review of Educational Research, 45, 89-125.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice in student attrition. Journal of Higher Education, 53 (6), 687-700.
Tinto, V. (1987). Leaving college: rethinking the causes of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.
Tinto, V. (1987). Leaving College. Chicago: The University of Chicago Press.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción, una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior, 71, Anuies, México.
Tinto, V. (1993). Leaving college: rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.
Tinto, V., Wallace, D. (1986). Retention: An admission concern. College and University, 290-293.
Universidad de Chile (2008). Estudio sobre causas de deserción universitaria. Disponible en: http://www.oei.es/pdf2/causasdesercion-universitaria-chile.pdf.
Universidad de los Andes (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf.
Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8 (1), 59-75.
Vries, W., León, P., Romero, J. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, 40 (160), 29-49.
Yengle, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. Scientia, 1 (1), 40-50.