Revista Colombiana de Educación https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE <p><strong>ISSN:&nbsp;0120-3916</strong><br><strong>e-ISSN: 2323-0134</strong></p> es-ES <p>Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la <em>Revista Colombiana de Educación </em>considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la <em>Revista Colombiana de Educación</em> para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de&nbsp;&nbsp;reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.</p> rce@pedagogica.edu.co (Leonor Camargo Uribe) revistascientificas@pedagogica.edu.co (Mariel Loaiza Villalba) Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emociones escolares en aislamiento: análisis iconográfico de dibujos en México, Brasil y Perú https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16335 <p>Las emociones de los escolares en el aislamiento social se exacerban cada vez más en razón de la pandemia y, con ellas, se pronuncia su necesidad de expresarse. Por lo tanto, el dibujo y sus narrativas pueden ser un medio para expresar sus necesidades, actividades y preocupaciones más comunes. El presente artículo de investigación, de enfoque cualitativo de diseño hermenéutico-interpretativo, busca describir las emociones sobre las actividades escolares y de ocio en la pandemia. En el estudio participaron niños y niñas de 7 a 12 años de edad de los países de Brasil, México y Perú. Adaptamos el marco conceptual de Fury (1996) para analizar las emociones expresadas en 288 dibujos extraídos de una población de 436 reportados. Para la metodología de análisis de las narrativas textuales, se recurrieron a los fundamentos de comprensión icónica de Paivio (1990). Inicialmente, se concluye que las emociones reflejadas en los contenidos gráficos y verbales expresan determinación en los escolares para adaptarse a las nuevas modalidades de interrelación. Así, resulta alentador identificar el acompañamiento de la familia en muchos casos e igualmente interesante el nuevo papel de la tecnología como regulador de la convivencia reflejada en los dibujos.</p> Jhon Holguin-Alvarez, Gabriela De la Cruz-Flores, Fernanda Taxa, Giovanna Manrique-Alvarez Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16335 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 La resiliencia en estudiantes universitarios no tradicionales https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16430 <p>Varios adultos trabajadores intentan mejorar sus condiciones de vida estudiando una carrera universitaria. Ellos enfrentan desafíos como conciliar trabajo, familia y universidad en un nuevo contexto de incertidumbre, para lo cual requerirán una alta resiliencia. El objetivo de este artículo de investigación es identificar algunas variables que inciden en la resiliencia de adultos que trabajan y estudian en la universidad. Por lo tanto, se han utilizado 4 escalas: CD-RISC10, BNSG-S, MSPSS y SWLS para medir resiliencia, satisfacción de necesidades psicológicas básicas, apoyo social percibido y satisfacción con la vida, respectivamente. Estas fueron respondidas por 114 adultos entre agosto y septiembre del 2020. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, de tipo correlacional causal y se realizaron diversos análisis predictivos, de moderación y mediación entre las variables. Los resultados muestran que el principal predictor de la resiliencia es la satisfacción de la necesidad de competencia, junto a la satisfacción con la vida y la necesidad de relación; la necesidad de autonomía media esta relación de predicción. Se plantea un modelo hipotético y se discuten los resultados en relación con la teoría de la autodeterminación como marco explicativo de la fuente de motivación intrínseca y de construcción de resiliencia del estudiante adulto que trabaja y estudia.</p> Nelson Patricio Castro-Méndez, Ximena Alejandra Suárez-Cretton Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16430 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Temáticas controversiales en docencia universitaria: análisis DAFO y CAME aplicado para la mejora educativa https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16455 <p>Considerando la importancia de la educación para una ciudadanía democrática y el respeto a los derechos humanos, el trabajo con temáticas controversiales ha sido parte del debate educativo desde los años setenta. Desde la Universidad de Huelva se ha diseñado un proyecto para el desarrollo y revisión de experiencias deliberativas y de toma de decisiones que conecta la educación universitaria con el entorno social y natural a través del análisis crítico de temáticas controversiales. En el proyecto participan profesores de másteres oficiales y grados de educación de diferentes universidades. Este parte de la conceptualización de temática controversial como aquella que divide la opinión pública y plantea una serie de paradojas y dilemas de difícil solución. Tras el diseño, puesta en práctica y revisión de las diversas experiencias didácticas a través de análisis DAFO y CAME, se concluye que la inclusión crítica de temáticas controversiales y de métodos interactivos ha impulsado la participación, el posicionamiento crítico y la argumentación en la formación inicial de profesores de educación secundaria e investigadores educativos que han participado en las respectivas experiencias didácticas.</p> Emilio José Delgado-Algarra, Myriam Martín-Cáceres, José María Cuenca-López, Álex Ibañez-Etxeberria Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16455 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Golpe de Estado en Chile: perspectivas e interacciones en clase de historia https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16521 <p>Este artículo de investigación identificó las perspectivas históricas que emergen en las interacciones profesor-estudiantes sobre las fuentes históricas llevadas al aula para estudiar el golpe de Estado en Chile. Por lo tanto, el corpus se obtuvo de la filmación de clases en tres cursos de secundaria, sobre el cual se realizó el respectivo análisis dialógico del discurso. Los resultados muestran que emergieron perspectivas tanto monológicas como dialógicas y se cuestiona que el abordaje de un tópico controversial haga emerger per se diferentes perspectivas, resaltando el papel del docente para lograrlo. Igualmente, se identificaron tres estrategias de enseñanza para promover la emergencia de diferentes perspectivas en el aula, así como las construcciones discursivas empleadas por profesores y sus estudiantes para distanciarse o tomar posición frente al tema controversial. Finalmente, se invita a continuar indagando acerca de cómo promover la formación de jóvenes aprendices autónomos y críticos frente a temas controversiales en la clase de historia.</p> Pablo César Ojeda-Lopeda, Lorena Pía Medina-Morales Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16521 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Valoración de la tutoría por parte del alumnado universitario https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16615 <p>En un contexto socioeconómico cambiante se reclama una enseñanza superior personalizada y permanente que sea adecuada a los nuevos perfiles profesionales versátiles y a la sociedad digital que evoluciona continuamente e invita a repensar qué, cómo, dónde y cuándo aprender. En este marco, la tutoría universitaria se convierte en un proceso imprescindible para acompañar a los estudiantes que enfrentarán el futuro incierto, con el fin de dotarles de recursos para su óptimo desarrollo. Con esto en mente, este artículo plantea como objetivo conocer cómo los estudiantes utilizan y valoran la tutoría en su formación universitaria, a través de un diseño metodológico descriptivo tipo encuesta, que se aplica a 625 estudiantes de los cuatro títulos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Los análisis realizados muestran un pobre desarrollo de la tutoría universitaria, aún más concentrada en los aspectos académicos que en el desarrollo personal o profesional. Por lo tanto, el artículo señala algunas áreas de mejora de la tutoría, entre ellas, la importancia de informar mejor al alumnado sobre esta o de las herramientas tecnológicas para fortalecer la relación tutorial.</p> Francisco Javier Pérez-Cusó, Natalia González-Morga, Cristina González-Lorente, Pilar Martínez-Clares Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16615 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Variables influyentes en la percepción y predisposición al uso de TIC. Estudio exploratorio https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16727 <p>La literatura científica demuestra que las percepciones y usos de las TIC no pueden explicarse con variables exclusivas del contexto del aula. También demuestra que una variable ajena a dicho contexto puede resultar influyente en una realidad educativa específica, pero no en otra. Por lo tanto, este artículo de investigación explora, en el caso de los docentes de educación primaria en el Perú, las posibles variables asociadas a la percepción y a la predisposición para el uso de las TIC. Para esta exploración se utilizó la Encuesta Nacional a Docentes (ENDO) 2018, realizada por el Ministerio de Educación del Perú, que incluye una muestra de 6308 docentes de educación primaria. De esta forma, se realizaron pruebas de regresión logística binaria, Log-lineal, Chi-cuadrado y se analizaron las magnitudes de los efectos de las variables cuyos valores resultaron significativos (p &lt; 0,05). Los resultados permiten concluir que, para los docentes peruanos de educación primaria, la percepción y predisposición del uso de las TIC poseen variables asociadas que superan el contexto exclusivo del aula, las cuales son: el tipo de gestión escolar, la capacitación en TIC, la evaluación de desempeño docente, la satisfacción laboral, trabajar en más de un lugar, el sexo y la edad. Igualmente, que las variables asociadas a la predisposición para el uso de las TIC son: el área de la escuela (rural o urbana), la capacitación, la edad y la percepción del docente sobre la remuneración (justa o injusta) que recibe por su trabajo. Asimismo, se comprobó que solo las percepciones positivas influyen en la predisposición para usar las TIC en el aula.</p> Milton Gonzales-Macavilca, María Castro-Morera Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16727 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 El uso de videos en procesos de desarrollo profesional continuo en educación infantil https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16754 <p>La presente investigación analizó la experiencia de un equipo docente y formador en torno a la implementación de una iniciativa de desarrollo profesional basada en la videoformación. De esta forma, se trabajó con una muestra intencionada de tres miembros de un equipo de aula de educación infantil, el director del establecimiento y dos docentes formadores. El diseño de la investigación correspondió a un estudio de caso narrativo. La información se recopiló mediante entrevistas individuales semiestructuradas y notas de campo. Los datos fueron examinados a través de un análisis narrativo temático. Los resultados indican dos grandes momentos, la filmación de los videos y el análisis posterior, que dan cuenta de tensiones y expectativas cruzadas por las experiencias previas de utilización de videos en el proceso de evaluación docente, además de dificultades en el proceso de grabación contextualizadas por la modalidad remota de emergencia. Finalmente, se concluye que la construcción de lazos de confianza y seguridad permite maximizar la metodología de análisis de videos como un recurso para el desarrollo profesional.</p> Ignacio Figueroa-Céspedes, Esteban Fica-Pinol, Cristopher Yañez-Urbina Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16754 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 TIC y escritura de tesis de posgrado: entre viejos problemas y nuevas oportunidades https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16884 <p>En el presente artículo de investigación se propone explorar, desde la perspectiva de tesistas que realizan sus estudios de maestría y doctorado de Ciencias Sociales y Humanas en universidades argentinas, cómo operan y se articulan las TIC con los desafíos emergentes del proceso de escritura de tesis. Para ello, desde los estudios de las nuevas literacidades, se desarrolló una investigación cualitativa y exploratoria, llevando a cabo un análisis tanto lineal como recursivo que permitió comprender, sintetizar y teorizar sobre los datos en diálogo con los conceptos de la bibliografía. Los entrevistados se refirieron a un conjunto amplio de problemas que debieron atravesar en el proceso de investigación y escritura de la tesis: la tesis como actividad en solitario, el desconocimiento del género tesis, y la dimensión espacial y temporal. También, refirieron potencialidades y riesgos de las TIC en el proceso de tesis, que van desde las posibilidades comunicativas y de acceso ubicuo a la información, hasta los riesgos que suponen la sobreoferta y el costo de programas y aplicaciones tecnológicas valiosas para la praxis investigativa como señal de alarma. De esta manera, este estudio ha contribuido a comprender las formas en que estudiantes de posgrado se han apropiado de una multiplicidad de recursos digitales para enfrentar los desafíos de la escritura de la tesis.</p> Esteban Cuello, Guadalupe Alvarez Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16884 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Grit, compromiso académico y perspectiva temporal en estudiantes de posgrado https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/14349 <p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación en la que se plantearon cuatro objetivos: 1) describir los niveles de <em>Grit</em>, compromiso académico y perspectiva temporal (PT) de estudiantes de posgrado dirigidos a desarrollar competencias de liderazgo; 2) analizar si existen diferencias entre las capacidades aludidas según el sexo; 3) estudiar la correlación existente entre los tres constructos; y 4) identificar el valor predictivo de la perspectiva temporal sobre los índices de Grit y de compromiso global de los participantes. Para ello, se efectuó un estudio cuantitativo, correlacional, descriptivo y predictivo, conformándose una muestra —no probabilística, por conveniencia— con 219 alumnos de tres carreras, que completaron los instrumentos seleccionados para el caso: un cuestionario sociodemográfico, la Escala Grit-O y la UWS-SS; a su vez, entre los estudiantes, 100 contestaron el Inventario de Perspectiva Temporal. Se realizaron análisis de t de Student, correlaciones r de Pearson y análisis de regresión lineal. De esta manera, se encontró que las mujeres obtuvieron puntajes más elevados y significativos en la mayoría de las variables; igualmente, se identificó que la perspectiva temporal, en particular, el factor futuro, posee un potencial poder predictivo del Grit global y del compromiso académico global. Aunque se consideró que los resultados deben ser profundizados con una muestra más representativa, estos facilitaron dos aspectos importantes: por un lado, profundizar la indagación de los tres constructos mencionados en población universitaria de posgrado; por el otro, guiar el planteamiento de nuevos interrogantes con los cuales orientar la atención de estas capacidades que, en última instancia, conducen a la mejora Del bienestar estudiantil.</p> Florencia Daura, María Cecilia Barni Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/14349 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Detectando áreas de mejora en la Educación Secundaria: escuchando a los equipos directivos y a los profesores https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16220 <p>The general aim of this research study is to detect needs and possible areas of improvement in the Basque education system. To this end, this paper describes and compares the discourses of different informants, using a qualitative methodology based on a census sample of secondary schools and students in the Autonomous Community of the Basque Country (ACBC). Although our research is located in a specific geographical and cultural context, the detailed contextualisation of the study may shed light on an international level and may be transferable to other contexts that come close to the characteristics described in this article. Thus, a total of 18 secondary schools from the ACBC were selected in accordance with their effectiveness level, calculated on the basis of the results obtained in the Diagnostic Assessments (DAs) across five years. Likewise, professionals involved in the study (18 inspectors, 18 management teams, and 50 educational agents) identified certain priority areas, such as teaching-learning methods, promoting diversity, fostering an evaluative culture and leadership, resource provision, stability of the teaching staff, relationships with families, and optimisation of constructive conflict resolution. This research can help to carry out other research on other education systems based on the dimensions analysed in this article, as they have been found to be a priority for educational agents.</p> Nahia Intxausti Intxausti, Esther Uria Iriarte, Ander Azkarate Morales Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16220 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 La formación inicial del profesorado de Educación y Atención de la Primera Infancia en América Latina y el Caribe https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16274 <p>En los últimos años, se han consolidado los debates sobre las diversas políticas educativas referentes a la primera infancia dentro de las agendas sociales en América Latina y el Caribe, debido a la consolidación de la idea de que es un nivel que contribuye al desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de niños y niñas. En este estudio, se pretende conocer el tipo de formación que recibe el profesorado que atiende el nivel, a través de un análisis comparativo que responde a las características de un estudio exploratorio-descriptivo. Se analizaron 111 mallas curriculares pertenecientes a diferentes programas de formación que ofrecen la titulación dentro de instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe. Estas fueron seleccionadas en función de sus características contextuales, escogidas de manera estratificada y teniendo en cuenta características socioeconómicas, demográficas y de titularidad, con el fin de establecer una representatividad de cada país, siempre en función de la disponibilidad de información vía internet. Los currículos se categorizan en función de elementos comunes, analizándose las diferencias entre los países y grupos de países formados en función del valor social objetivo de la educación. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que las instituciones de educación superior que forman a los estudiantes de profesorado del nivel de educación y atención de la primera infancia muestran notables diferencias para todas las categorías analizadas, salvo la proporción de la oferta optativa. Se hace necesario profundizar más en las diferencias y sus orígenes, ya que no existen diferencias en función de indicadores objetivos de valor social de educación; diferencias que se observan más en la oferta pública.</p> Valeska Concha-Díaz, Margarita Bakieva Karimova, Jesús Miguel Jornet Meliá Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16274 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Perspectiva infantil, escuela y desplazamiento forzado en algunas obras de la literatura colombiana https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16309 <p>Este artículo presenta elaboraciones realizadas, en el marco de la investigación “Miradas de infancia y escuela en la literatura infantil latinoamericana”, en cinco obras de literatura con perspectiva infantil que refieren en su trama el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia. Se identificaron las connotaciones que se atribuyen a la escuela y al vínculo intergeneracional, por medio de un análisis que se focaliza, en dos aspectos: las transfiguraciones del cronotopo escolar en relación con el conflicto armado colombiano y las formas que adquiere el vínculo intergeneracional en el entramado ficcional de cada obra. Las fuentes literarias se analizaron bajo la consideración de criterios estéticos e históricos que, a su vez, dan cuenta de aspectos sociales, políticos y culturales. Con el análisis propuesto, se busca poner de relieve la pregunta por el lugar que ocupa la relación infancia, escuela y conflicto armado en la producción literaria colombiana que, al construirse desde el punto de vista de niños, niñas y jóvenes, sitúa sus experiencias en la esfera pública para su reconocimiento y su comprensión.</p> Carol Pertuz-Bedoya, Sandra Lucía Rojas-Prieto Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16309 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 El cómic como historia de vida de personas sordas: una propuesta pedagógica visual https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16513 <p><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">La orientación para profesionales que se vinculan con la educación de las personas sordas </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">debe</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> considerar </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">especialistas competentes</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> en la lengua de señas y el diseño de materiales visuales. </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">Por lo tanto, </span></span><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">este</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> artículo </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">de investigación </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">tiene </span></span><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">como objetivo explorar el valor de las historias de </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">personas sordas </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">líderes para la construcción de un </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">prototipo pedagógico visual</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> (</span></span><span class="TextRun Highlight SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW207649211 BCX0">PPV</span></span><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">) que contribuya al desarrollo de la lectura y </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">la </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">escritura en educación primaria. </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">La investigación se aborda desde un</span> <span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">enfoque cualitativo</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> y considera </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">las epistemologías de </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">los </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">sordos con un </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">diseño narrativo. </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0">De esta forma, se </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0">recopilaron historias de vida </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0">por medio</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0">de entrevistas </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0">semiestructuradas a</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW207649211 BCX0"> 6 adultos líderes sordos de 3 ciudades de Chile.</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> La información </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">fue codificada</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> con el </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">software</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> Atlas</span> <span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">ti</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">La</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> categoría central es el </span></span><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">prototipo pedagógico visual</span></span><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">que engloba</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> 4 subcategorías: </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">identidad sorda</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">, </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">comunidad sorda</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">, </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">comunicación</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> y </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">aprendizaje</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">Estas</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> conforman el sustento</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> para el diseño del cómic </span></span><em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">Cata Plum-Cata </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW207649211 BCX0">Plam</span></span></em><span class="TextRun SCXW207649211 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">, cuya historia </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">pone de relieve</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> elementos </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">desde</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> las experiencias lingüístico-culturales de los participantes </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">con</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> su entorno familiar y escolar, </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">que visibilizan</span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0"> la importancia de la lengua de señas chilena, </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">así como </span><span class="NormalTextRun SCXW207649211 BCX0">la lectura y escritura a través de un material significativo.</span></span><span class="EOP SCXW207649211 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Karina Muñoz-Vilugrón, Jéssica Aliaga-Rojas, Gabriel Sánchez-Díaz Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16513 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Emociones en narrativas de maestros acerca del daño causado por el conflicto armado https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16554 <p>El conflicto armado como fenómeno de larga duración en Colombia ha impactado la vida escolar; sin embargo, estos daños han sido escasamente reconocidos y estudiados. La firma del acuerdo de paz (2016) permitió entrar a territorios sostenidamente afectados y conocer, en narrativas de maestros, el lugar que han tenido las emociones para instalar la crueldad humana, pero también, para promover resistencias (¿qué se hace con las emociones?). Para la construcción de este artículo resultado de investigación, se empleó un enfoque cualitativo con el fin de comprender los modos de circulación, distribución y reproducción de las emociones hostiles y proclives para la construcción de paz. Entre los hallazgos, se encontró que el miedo y el odio se emplean para subordinar e instalar dinámicas de guerra. Por su parte, la indignación y el amor activaron la puesta en marcha de acciones pedagógicas que contribuyen a la construcción de paz desde las aulas.</p> Marieta Quintero-Mejía, Nine Yofana Ballesteros-Albarracín, Keilyn Julieth Sánchez-Espitia Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16554 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Los franciscanos y el establecimiento de escuelas en Chile (1885-1935) https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16634 <p>En el presente artículo se describe el proceso de fundación de escuelas y colegios franciscanos en Chile entre 1885-1935, relacionando los procesos organizativos y pastorales propios de sus instituciones con las reformas y renovación propuestas por los Papas y los católicos sociales; detallando las características de sus establecimientos educacionales; y demostrando que éstos fueron parte de un programa para defender a la Iglesia frente a las políticas liberales y a la cuestión social. Para ello, se señalan las condiciones institucionales que les permitió insertarse en un movimiento global para defender los intereses y el rol social de la Iglesia, en el cual la educación era uno de sus pilares, se caracteriza a las escuelas franciscanas chilenas desde la Primera Orden, las religiosas y laicos franciscanos, y se especifican a sus principales beneficiarios, la infancia obrera e indígena. La descripción de esta experiencia permite descubrir, finalmente, la relación entre los contextos históricos y los procesos institucionales, pues estos permiten tanto insertarse en una propuesta educativa como frente a sus cambios, muestra las debilidades de esta.</p> Nelson Manuel Alvarado-Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16634 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Nuevos públicos universitarios y procesos de integración en universidades privadas masificadas de Chile https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16889 <p><span class="TextRun SCXW164567437 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">La masificación de la universidad y su apertura a los nuevos públicos estudiantiles originó la reconfiguración del sistema universitario y la adopción de políticas institucionales de promoción de la inserción académica de estos “recién-llegados”. </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">Por lo tanto, e</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">ste artículo </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">de investigación </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">tiene como </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">objetivo </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">principal</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0"> analizar las principales características socio-académicas de los estudiantes de las universidades privadas masivas, sus dificultades de adaptación a la academia, tanto en el plan académico como disposicional, y las oportunidades que el paso por la educación superior les abre. Así, se analizan las percepciones de los directivos de seis carreras </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">en</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0"> tres universidades privadas masivas de Santiago de Chile</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0"> sobre su público estudiantil, concluyéndose que los estudiantes de estas universidades se caracterizan por rasgos comunes, pero también diferenciadores (esencialmente en función de sus trayectorias de vida) y que estos estudiantes se rigen por las lógicas mercantilistas que configuran </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0"> la educación chilena. </span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">Consecuentemente, s</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">e concluye aún que las dificultades de estos alumnos son visibles en el pilar académico y disposicional, lo que exige a las universidades estrategias socializadoras activas (tanto de estudiantes como de familias). A pesar de estos obstáculos, los entrevistados son unánimes con respecto a las ventajas de asistir a la universidad: </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">mundivivencia</span><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">, adquisición de competencias y habilidades, elevado retorno salarial y, </span></span><em><span class="TextRun SCXW164567437 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">last</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">but</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">not</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">the</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW164567437 BCX0">least</span></span></em><span class="TextRun SCXW164567437 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW164567437 BCX0">, reales oportunidades de movilidad social intergeneracional ascendente. </span></span><span class="EOP SCXW164567437 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Maria Luísa Quaresma Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16889 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Prácticas docentes vinculadas al desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16959 <p><span class="TextRun SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW52432229 BCX0">La profesión docente es una actividad clave para el desarrollo de la sociedad</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW52432229 BCX0">;</span> <span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW52432229 BCX0">por lo tanto, el</span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW52432229 BCX0"> análisis de las condiciones laborales de los docentes se ha convertido en un tema de gran importancia debido a los desafíos e implicancias que debe enfrentar el profesorado.</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> Un factor relevante que permita dar respuesta a las múltiples demandas requiere que el profesorado pueda avanzar en la conformación de prácticas multidisciplinarias</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">, así como</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> la disposición para el trabajo colaborativo. En </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">este artículo de</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> investigación se analiza la cultura de trabajo colaborativo docente</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> considerando las dimensiones que son identificadas como relevantes para </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">promocionar</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> una cultura escolar que </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">promueve</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> el desarrollo de una </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">comunidad </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">profesional de aprendizaje </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">(</span></span><span class="TextRun Highlight SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW52432229 BCX0">CPA</span></span><span class="TextRun SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">). De esta forma, se</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> utiliza una estrategia metodológica mixta </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">donde se registra</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> información sobre prácticas pedagógicas vinculadas al desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo y los desafíos que </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">el profesorado </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">identifica </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">para la implementación de una </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW52432229 BCX0">cpa</span></span> <span class="TextRun SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">en sus establecimientos escolares. </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">52</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> docentes de </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">16</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> establecimientos de educación secundaria participaron en el estudio. </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">Con base en</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> las seis dimensiones que caracterizan el desarrollo de una cultura escolar colaborativa, los resultados evidencian diferencias en la implementación de prácticas pedagógicas que promueven una cultura escolar tradicional o vinculada a una </span></span><span class="TextRun Highlight SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW52432229 BCX0">CPA</span></span><span class="TextRun SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">. De la misma manera</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">, se identificaron diferencias entre la percepción de los docentes y miembros del equipo directivo. </span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">Finalmente,</span> <span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">los</span><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0"> resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones que impacten en la cultura organizacional y que permitan avanzar hacia la conformación de una <span class="TextRun Highlight SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW52432229 BCX0">CPA </span></span></span></span><span class="TextRun SCXW52432229 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW52432229 BCX0">efectiva.</span></span><span class="EOP SCXW52432229 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Felipe Sepúlveda, Carolina Aparicio-Molina Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/16959 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Alfabetización digital crítica: genealogía, crítica fundacional y estado del arte https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/17025 <p><span class="TextRun SCXW73292321 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">En este artículo de revisión se aborda la historia y el estado del arte de la alfabetización digital crítica o literacidad crítica digital. </span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">Inicialmente</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">, se narran sus orígenes en los giros social y crítico que tomó la alfabetización digital a finales del siglo pasado e inicios del presente. Luego</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> se explican dos de los catalizadores para su surgimiento</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">; por</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> un lado, su linaje en vertientes críticas de los alfabetismos mediático, informacional y computacional</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">, y, por</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> otro, las críticas efectuadas a otros proyectos e iniciativas de alfabetización digital que fueron </span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">fundacionales</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> para definir la literacidad crítica digital</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">. A</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> saber, respuestas a la ambivalencia de implementaciones de alfabetización y tecnología digital en instituciones educativas, objeciones a concepciones instrumentales de alfabetización, postulados de los problemas discursivos con estos alfabetismos, y análisis materialista de su economía política. </span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">Finalmente, este estudio concluye</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> con un esbozo de los más importantes marcos y modelos propuestos en la literatura académica en los últimos años, </span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0">pues</span><span class="NormalTextRun SCXW73292321 BCX0"> estos circunscriben el estado del arte de la alfabetización digital crítica.</span></span><span class="EOP SCXW73292321 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> José Miguel Samaniego Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/17025 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0700 Preliminares https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/21586 Preliminares Revista Colombiana de Educación Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/21586 Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0700