Tecné, Episteme y Didaxis: TED
Universidad Pedagógica Nacional
Actitudes de estudiantes de
secundaria hacia las Ciencias
Naturales: estudio preliminar
datos ROSES
Attitudes of High School Students towards
Natural Science: Preliminary Study of ROSES’
Data
Atitudes dos alunos do ensino médio em
Relação às Ciências Naturais: estudo
preliminar dos Dados do ROSES
Para citar este artículo: Montoya-Ramírez, P. A. y Tuay Sigua, R. N. (2024). Actitudes de estudiantes de Secundaria hacia las Ciencias Naturales: estudio preliminar datos ROSES. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55). 172 - 189. https://doi.org/10.17227/ted.num55-18845
Resumen
En las últimas décadas, el estudio de las actitudes de los estudiantes hacia la
ciencia se ha constituido en un aspecto de especial interés en el ámbito investigativo, lo que ha llevado a proponer diversas perspectivas sobre el proceso
educativo de los educandos en formación. El presente documento analiza los
datos iniciales tomados por el proyecto internacional roses (Relevance of Science Education Second) en la ciudad de Bogotá, Colombia, en especial la sección del cuestionario denominada “lo que me gustaría aprender” que pretende evaluar actitudes e intereses de quienes finalizan su proceso básico de educación
secundaria sobre aspectos de la cotidianidad relacionados con la aplicación de las Ciencias Naturales (biología, física, química, geociencia) y la tecnología,
así como los conceptos básicos propios de cada una de estas disciplinas. La metodología utilizada para el análisis de la información es de corte mixto, a
partir de la triangulación de los datos empíricos obtenidos del instrumento roses,
los documentos de carácter pedagógico referente a las políticas públicas en
educación de Colombia y la naturaleza de las ciencias a partir de la orientación de la taxonomía de temas y subtemas de ciencia, tecnología, sociedad y
ambiente propuesto por Vázquez (2014). De los resultados y conclusiones se
evidencia la necesidad de la incorporación de los elementos actitudinales que
destacan los estudiantes, como orientación para la construcción de un currículo
ajustado a sus necesidades y al contexto.
Palabras clave
ctitudes hacia la ciencia; categorización de actitudes; naturaleza de las
ciencias; proyecto ROSES
Abstract
In recent decades, the study of students’ attitudes towards science has become an aspect of special
interest in the research field, which has led to propose various perspectives on the educational
process of students in training. This document analyzes the initial data collected by the international
project roses (Relevance of Science Education Second) in the city of Bogotá, Colombia, especially
the section of the questionnaire called “what I would like to learn” which aims to assess attitudes and
interests of those who finish their basic secondary education process on aspects of daily life related
to the application of Natural Sciences (biology, physics, chemistry, geoscience) and technology, as
well as the basic concepts of each one of these disciplines. The methodology used for the analysis
of the information is of a mixed nature, based on the triangulation of the empirical data obtained
from the roses instrument, the pedagogical documents related to Colombian’s public education
policies and the nature of the sciences from orientation of the taxonomy of themes and sub-themes
of science, technology, society and environment proposed by Vázquez (2014). The results and
conclusions show, the need to incorporate the attitudinal elements highlighted by the students, as
orientation for the construction of a curriculum adjusted to their needs and context.
Keywords
attitudes towards science; categorization of attitudes; nature of science; roses project
Resumo
Nas últimas décadas, o estudo das atitudes dos estudantes face às ciências tornou-se um aspecto
de especial interesse no campo da pesquisa, o que tem levado a propor diversas perspectivas sobre
o processo educacional dos estudantes em formação. Este documento analisa os dados iniciais
coletados pelo projeto internacional roses (Relevance of Science Education Second) na cidade
de Bogotá, Colômbia, especialmente a seção do questionário chamada “o que eu gostaria de
aprender” que visa avaliar atitudes e interesses de aqueles que concluem o ensino médio básico
sobre aspectos da vida cotidiana relacionados à aplicação das Ciências Naturais (biologia, física,
química, geociências) e da tecnologia, bem como os conceitos básicos próprios de cada uma dessas
disciplinas. A metodologia utilizada para a análise da informação é de natureza mista, baseada
na triangulação dos dados empíricos obtidos do instrumento roses, os documentos pedagógicos
das políticas públicas em educação na Colômbia e a natureza das ciências a partir da orientação
da taxonomia de temas e subtemas de ciência, tecnologia, sociedade e meio ambiente proposta
por Vázquez (2014). Dos resultados e conclusões fica evidente a necessidade de incorporar os
elementos atitudinais destacados pelos alunos, como orientação para a construção de um currículo
ajustado às suas necessidades e ao contexto.
Palavras-chave
atitudes em relação à ciência; categorização de atitudes; natureza da ciência; projeto roses
Introducción
El propósito del presente artículo es evidenciar
las actitudes de los estudiantes de educación
básica secundaria hacia las ciencias naturales,
siendo un avance de la investigación doctoral:
actitudes de los estudiantes colombianos de
15 años hacia las ciencias naturales, la cual
se basa en el estudio internacional roses, que
se encuentra adscrito al Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en convenio
con la Universidad de Islas Baleares (uib-ice/irie), del cual se toman los datos obtenidos en
la aplicación del instrumento roses (Relevance
of Science Education-Second) a estudiantes de
la ciudad de Bogotá.
El desarrollo tecnológico de los últimos
cincuenta años ha impactado de manera significativa a la gran mayoría de la humanidad.
La incorporación de herramientas digitales
en ámbitos sociales, económicos, políticos y
culturales ha permitido evidenciar el cambio
hacia lo que Daniel Bell llamó la sociedad
de la información, la cual se soporta en el
desarrollo del conocimiento y sus aplicaciones, convirtiéndose en fuente de producción
y riqueza, donde la productividad y la innovación son elementos fundamentales para su
desarrollo. (Druker, 1993).
Esta sociedad del conocimiento y la información tiene diversas implicaciones como lo afirma
Juan Carlos Tedesco (1998), en lo relativo a la
manera en que los individuos interactúan, se
relacionan y organizan. Por esto, la educación
como parte esencial de la cultura y la sociedad,
tiene un papel primordial, en la formación de las
nuevas generaciones, con la tarea inalienable
de brindar las herramientas necesarias para un
mundo que cambia con rapidez.
Desde este punto de vista, el desarrollo
de habilidades y capacidades en el proceso
educativo requiere estar acorde con las transformaciones que presenta el contexto, por lo
que la educación en ciencias toma especial
relevancia, tanto por su relación intrínseca con
los avances tecnológicos y los conocimientos
específicos de las disciplinas, como con la
necesidad de potenciar en cada individuo el
uso adecuado de estos, a partir de una cultura
científica que le permita la toma de decisiones
de manera informada. Así, las investigaciones
en educación son de suma importancia, más
aún, si se encuentran en el área de las ciencias naturales. Es de resaltar, que por mucho
tiempo estas se han centrado en la enseñanza,
por en ende en la visión del educador, sin
embargo, desde hace algunas décadas el desarrollo investigativo ha cambiado, tornando
la indagación hacia lo que piensa el estudiante
respecto de su propio aprendizaje.
Esto último, orienta el presente documento, donde el punto de vista del estudiante respecto al proceso educativo se hace relevante
para establecer discusiones pedagógicas, a
partir de elementos como el conocimiento de
los intereses y actitudes de los estudiantes, los
cuales permiten fundamentar de mejor manera
la toma de decisiones sobre el currículo de
ciencias naturales, de tal forma que armonice con las condiciones sociales, culturales y
económicas presentes, brindando las herramientas necesarias para un desenvolvimiento
adecuado de las generaciones que se forman
para el futuro.
Una manera en que los estados han
recabado información para la toma de decisiones sobre sus sistemas educativos ha sido
las pruebas internacionales estandarizadas,
en las cuales se ha priorizado la evaluación
de conocimientos y su aplicación en contextos
específicos. Muestra de esto son las pruebas
timms (Trends in Mathematics and Science
Study), en la cual se enfatiza la evaluación en
ciencias y matemáticas donde Colombia tuvo
participación en dos ocasiones 2003 y 2007 (Institute of Education Sciences,s.f.),
y pisa (Programme for International Student Assessment), que evalúa las áreas de
ciencias, matemáticas y lenguaje, siendo este último el referente internacional
por el cual se ha decantado el país, alcanzando para el momento en que se
escribe este documento su sexta cita. (OECD, s.f.)
Por su puesto, los resultados y estudios que se han realizado a partir de
estas pruebas internacionales han permitido evaluar aspectos importantes sobre
los sistemas de educación de los países pertenecientes a la OECD (Organisation
Economic Cooperation and Development) y algunos elementos correspondientes
a los estudiantes en los apartes contextuales, incorporados en las últimas aplicaciones. Sin embargo, se requiere ahondar aún más en aquellas situaciones
afectivas que involucran percepciones y actitudes de los estudiantes que hacen
parte del mismo proceso educativo (Mellado, 2013), permitiendo una visión
más amplia de este. Otras aportaciones, que no son necesariamente desde el
ámbito institucional, pero que contribuyen significativamente al contexto de la
educación en ciencias, corresponden a las investigaciones sobre las actitudes
de los estudiantes hacia su aprendizaje y la valoración que hacen de ellas, las
cuales han nutrido la discusión y la de decisiones en diversos ámbitos (Sjøberg
y Schreiner, 2019).
El estudio rose se ha constituido en uno de los más relevantes en este sentido, dada la incidencia en la discusión educativa en ciencias, aún en los países que no fueron parte de él. Este estudio fue direccionado desde la Universidad de Oslo por los doctores Sjøberg y Schreiner a inicios del presente siglo, quienes evidenciaron la necesidad de integrar aspectos diferentes al desarrollo cognitivo, centrándose en la evaluación de la percepción y actitudes de los estudiantes hacia las ciencias naturales y la tecnología. Producto del análisis de los datos recabados, se desarrollaron investigaciones en los diversos países participantes, además de los informes parciales y finales del proyecto, publicados por los investigadores principales en 2019. Aunque Colombia no hizo parte del estudio, algunos investigadores han hecho uso de los aportes tanto del instrumento de aplicación, que fue traducido y adaptado desde la Universidad de Islas Baleares por los doctores Manassero y Vázquez, como de los resultados obtenidos, permitiendo avanzar en sus propias propuestas. En este sentido, según se evidencia en diversas publicaciones de los últimos años, el país ha realizado un avance en la incorporación de estos aspectos, más allá de que los cuales han sido desarrollados para instituciones determinadas o poblaciones específicas, lo que muestra la necesidad de estudios de mayor amplitud, que permitan un análisis generalizado para la construcción de referentes colombianos para adelantar propuestas de mayor relevancia para la educación en las ciencias naturales.
Teórico
.1 Políticas educativas
La estructuración y cohesión de los procesos
en educación son elementos requeridos para
dar alcance a los objetivos propuestos en ella;
esto es posible a través del establecimiento de
orientaciones que permitan a los diferentes
actores tomar su lugar y proceder en consecuencia. Este punto de vista se encuentra en
concordancia con la definición de política
pública propuesta por Dye (1992, como se citó
en Rizvi y Lingard, 2013), la cual corresponde
a “cualquier cosa que los gobiernos decidan
hacer o no hacer”.
Esta afirmación establece la consideración
de diversos elementos que se ponen en juego
para llevar a cabo los objetivos propuestos por
un gobierno para el desarrollo de sus políticas.
La educación, por tanto, no está exenta de ella,
por el contrario, hace parte de estas visiones
que se tienen para la estructuración del estado
a partir de los diferentes gobiernos que en un
momento dado ejercen el poder en una nación.
Desde este punto de vista, el estado colombiano ha elaborado políticas públicas en
dos ámbitos en lo relativo a la educación básica (primaria y secundaria) y media, el primero,
el aspecto legal, donde se provee la normatividad en la cual se determinan los deberes y
derechos de la sociedad frente al ámbito de
formación de los ciudadanos. El segundo está
constituido por el aspecto pedagógico, ligado
intrínsicamente al ámbito legislativo.
En el primer aspecto se encuentran tres
documentos legales esenciales que son: la
constitución política de Colombia, donde
se establece la educación como derecho
fundamental para los colombianos, siendo
responsables de esta el estado, la sociedad
y la familia.
El segundo es la ley 115 de 1994 (ley
general de educación) donde se determinan
las normas generales para la regulación de la
educación en el país, así como los objetivos
de cada nivel educativo (preescolar, básica y
media), el establecimiento del plan nacional
de desarrollo educativo (plan decenal de educación), en el cual se estipulan las acciones
pertinentes para dar cumplimiento a la carta
política. Por otro lado, presenta el concepto de
currículo, el cual debe ser desarrollado por las
instituciones educativas con la asesoría de las
secretarías de educación de su jurisdicción. De
igual manera, establece que el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) es el ente encargado
para elaborar los lineamientos generales para
el desarrollo del currículo, así como los indicadores de logro de los grado pertenecientes
a cada nivel, las orientaciones para la realización del plan de estudios, la distribución en
áreas obligatorias, fundamentales y optativas,
estableciendo “objetivos por niveles, grados,
y áreas, metodología, tiempos y criterios de
evaluación y administración” (MEN,1994) según el proyecto educativo institucional (PEI) y
lo establecido por la ley.
La tercera corresponde a la reglamentación de la ley general de educación, con el
decreto 1860 de 1994, donde se dispusieron
aspectos pedagógicos y administrativos. Sin
embargo, para el desarrollo de este documento es de mayor interés el capítulo quinto
de esta legislación, donde se establecen las
orientaciones curriculares, especificando los
elementos del plan de estudio, el servicio social
estudiantil, el servicio de orientación escolar,
algunas particularidades del uso del material
didáctico y de los espacios escolares.
El segundo elemento en el desarrollo de las
políticas públicas de educación se encuentra
en aquellas que dan “orientaciones pedagógicas, didácticas y conceptuales a los currículos
institucionales” (MEN, 1998), a partir de los
lineamientos curriculares (men, 1998), los estándares básicos de aprendizaje
(MEN, 2004; 2006) y los derechos básicos de aprendizaje (2016).
Estos documentos fueron presentados para diversas áreas del conocimiento,
sin embargo, en este artículo, se tomarán como marco referencial los establecidos para las ciencias naturales. En este orden de ideas, y teniendo en cuenta la
presentación cronológica de estos documentos, se inicia con el análisis de los
lineamientos curriculares, los cuales están compuestos por tres apartados. En
el primero se presentan los referentes teóricos, donde se soporta la propuesta a
partir de elementos filosóficos y epistemológicos, basados en el valor del mundo
de la vida de Hussel (1936 como se citó en men 1998), centrándose en la persona, donde la perspectiva subjetiva de cada sujeto tiene un valor, que le permite
interpretar una realidad, siendo enriquecida por el conocimiento científico. Este
se encuentra en relación directa con el conocimiento común, la tecnología y su
aplicación a la vida práctica, a partir de la concepción de naturaleza de la ciencia.
Dentro de este apartado, también se presentan los referentes sociológicos
en los que la escuela tiene un papel preponderante ya que entabla relaciones
con el entorno desde su institucionalidad, así como en su interior, a partir del
trabajo colectivo que permite dar un nuevo significado a su labor desde el trabajo colectivo.
Esto implica que la escuela no es un ente aislado de la realidad, en palabras
de Hussel, del mundo de la vida, por tanto, la escuela debe ser el lugar donde
se relaciona el conocimiento de la ciencia con lo que sucede en el entorno, sea
este próximo o lejano, lo cual implica necesariamente la reflexión desde diferentes ámbitos educativos; para con ello, establecer diálogos con el contexto para
tener pertinencia en el trabajo pedagógico que se desarrolla. El tercer aparte se
encuentra dedicado al aspecto psico-cognitivo, el cual tiene como principal eje la
construcción del pensamiento científico, a partir de los procesos de pensamiento
junto a la creatividad para hallar caminos diversos en la resolución de problemas.
La segunda sección del documento se encuentra dedicada a los aspectos
pedagógicos y didácticos en relación con los referentes teóricos. En medio de
este diálogo se encuentran los docentes y estudiantes, quienes son protagonistas en el acto educativo, de quienes se necesita un cambio en el rol que han
asumido en la clase de ciencias. Para los primeros, implica modificar la manera
en que se ha asumido la enseñanza de la ciencia, donde más que resultados,
se requiere una reconstrucción de las condiciones que se dieron para que la
propuesta teórica pudiera dar cuenta del fenómeno estudiado, lo cual determina no solo tener conocimiento acerca de un aspecto teórico determinado, sino
que es necesaria una ampliación interdisciplinaria para una mejor comprensión
del constructo de un saber. Por otro lado, desde el ámbito de los estudiantes se
requiere que su participación sea activa dentro del proceso, donde la reflexión
sobre su aprendizaje le lleve a tener mayor conciencia sobre lo que aprende y la
manera en que lo aborda, de tal manera que la elaboración que pudiera llevar a cabo sea enriquecedora, permitiendo así un
entendimiento contextualizado de su realidad.
La última sección de los lineamientos
plantea un ejemplo de la aplicación de estos,
en el diseño de una propuesta curricular, no
sin antes realizar una revisión de conceptos a
tener en cuenta en su estructuración, a partir
de los fines de la educación, los objetivos generales y específicos en el proceso educativo,
así como la conceptualización de los logros,
su importancia y la relación intrínseca con los
indicadores. A la sazón de desarrollar esta
propuesta, se plantean tres elementos básicos
que la fundamentan: primero, el estudiante es
el centro del proceso. Segundo, las ciencias
son construcciones del ser humano que tienen
diversas complejidades donde su clasificación
solo es entendida por la organización para una
mejor comprensión de estas, no existiendo una
escisión real al interior de las ciencias naturales, así como de las ciencias sociales. Tercero,
el conocimiento tiene sentido solo en el mundo
de la vida, lo que permite la adaptación del
ser humano a su entorno, e implica que no es
posible un conocimiento sin un contexto en el
cual se refleje y sea aplicable. A partir de lo
anterior, se plantea a manera de orientación
una propuesta de una ejecución curricular en
un contexto específico de la enseñanza de las
ciencias naturales, en donde los conceptos
estructurantes son elementos fundamentales
para su desarrollo, entendiendo que estos
permiten analizar los fenómenos y situaciones
desde diferentes perspectivas, brindando una
forma diferencial de entender y desarrollar el
proceso educativo en esta área.
Esta perspectiva relaciona humanidad, naturaleza, ciencia, tecnología y sociedad. Como
se puede prever, las situaciones a estudiar se
tornan complejas requiriendo la participación
de saberes más allá of the especificidad of
las ciencias naturales (biologa, qumica y fsica), estableciendo de esta manera un trabajo.conjunto desde perspectivas diferentes. Lo
anterior permite presentar una propuesta de
currículo para el área de ciencias naturales y
educación ambiental, así como su estructuración
en contenidos desde un planteamiento amplio
para los grados iniciales de preescolar hasta el
último año de educación media. Posterior a esto,
el estado colombiano asume la elaboración de
un documento en sintonía con los lineamientos
curriculares, el cual inició un proceso de construcción desde el año 2002, siendo consolidado
en la publicación de 2006 (Cárdenas, 2021).
La finalidad de este documento es brindar un marco referencial para el diseño del
currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares, la producción de apoyos educativos,
así como el diseño de prácticas de evaluación,
además de aportar en la formulación de programas y proyectos para la formación inicial
del profesorado, como también en la cualificación de docentes en ejercicio (MEN, 2006). Por
otro lado, los estándares establecen criterios
de juzgamiento del nivel de desarrollo de las
competencias de un estudiante, así como la
implementación del proyecto educativo institucional (PEI) o el sistema educativo nacional
respecto a unas expectativas comunes de
calidad (MEN, 2006).
En este sentido, el documento presenta
una noción sobre calidad, que parte del análisis de la divergencia entre lo esperado que
produjera el sistema educativo a partir de la
escolarización y sus reales aportes al desarrollo
social y las necesidades de la sociedad. Esto
desembocó en la revisión de las exigencias
sociales, donde los estudiantes debían de tener
las condiciones necesarias “para desarrollar
sus habilidades y valores” en aras de “vivir,
convivir, ser productivo y seguir aprendiendo
a lo largo de la vida” (men, 2006).
Como resultado de la diferencia mencionada, se llegó a establecer la necesidad de la incorporación de factores asociados (currículo, recursos, prácticas pedagógicas, organización de las escuelas y cualificación docente) (MEN, 2006),
como elementos imprescindibles para alcanzar los resultados deseados, en pro
del desarrollo del país y su sociedad. Por tanto, se evidencia la función de los
estándares como punto de referencia para la comparación entre lo establecido
por el mismo documento y lo desarrollado en la escuela, de tal forma que se
pueda determinar el nivel en el cual se encuentran los estudiantes al pasar por
la escuela y precisar si se requiere un ajuste en el proceso, lo cual se estipula
en los planes de mejoramiento continuo que desarrolla cada institución. En este
mismo sentido, y para dar cumplimiento a la ley 115 de 1994 (Ley general de
educación) en su artículo 78, referente al diseño de los “lineamientos generales
de los procesos curriculares”, el estado colombiano elabora un tercer documento,
el cual denominó derechos básicos de aprendizaje (dba), los cuales tienen como
finalidad hacer explícitos “los aprendizajes estructurantes para un grado y un
área en particular” (MEN, 2016). Cabe anotar que allí se estipula que el aprendizaje estructurante es una manera de organizar los procesos de conocimiento
y habilidades para alcanzar un aprendizaje.
Es evidente que en las últimas décadas el estado colombiano, a través de varios gobiernos, se ha dado a la tarea de construir referentes en política pública que direccionan el desarrollo de la escuela desde los ámbitos epistemológico, filosófico, pedagógico y didáctico con perspectiva diferencial a lo estructurado en el pasado. Para el caso de las ciencias naturales, ha propuesto una perspectiva tendiente a hacer del futuro ciudadano, una persona que pueda incorporar el conocimiento científico escolar a su vida cotidiana, para tener un conocimiento informado, de tal manera que pueda tomar decisiones de la forma más acertada posible, según las condiciones del contexto.
.2 La naturaleza de la ciencia
Las condiciones cambiantes en ámbitos tales como la economía, la política y
la cultura, precisan que el proceso educativo este acorde con las nuevas condiciones que presenta el contexto, no solo para mantenerse en consonancia
con los avances propiciados por los conocimientos y sus aplicaciones, sino con
el cumplimiento de la preparación de las futuras generaciones, que es uno de
sus propósitos rectores. La consecución de este objetivo requiere adecuar los
procesos pedagógicos y didácticos con las nuevas condiciones. Por esto, desde
diversos ámbitos educativos se han realizado esfuerzos para establecer nuevas
visiones que permitan una enseñanza-aprendizaje acorde con las necesidades
del medio. Desde este punto de vista, la educación en ciencias presenta una evolución notable en las últimas décadas del siglo XX y en las primeras del presente,
específicamente en el desarrollo de la didáctica de las ciencias a partir de su
consolidación como disciplina académica (Aduriz-Bravo, 2007), estableciéndose
como una alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza de las ciencias.
De los diferentes estudios y aportaciones
en este campo se hace relevante lo que McComas (1998) ha denominado la naturaleza
de la ciencia (NdC) (nos por sus siglas en inglés: nature of science) donde no solo tienen
lugar los contenidos disciplinares, pues junto
a estos, se incorporan metaciencias como la
historia, la filosofía, la epistemología, y la
sociología de la ciencia. De esta forma, la
ndc aporta y enriquece el trabajo en el aula
en lo relativo a la enseñanza de las ciencias,
no solo en el entendimiento de estas, como
una construcción humana, tendiente a la
producción de conocimiento (Ayala, Ariza y
García, 2021), sino que permite un cambio
en la manera en que ciencia y científico
son vistos por la sociedad. A pesar de lo
expuesto, la ndc presenta multiplicidad de
acepciones, no existiendo un consenso sobre
su definición, por tanto, en lo que atañe al
presente documento, se asumirá la línea
establecida por el profesor Aduriz-Bravo
(2005) como “un conjunto de ideas metacientíficas con valor para la enseñanza de
las ciencias naturales”.
Para establecer las circunstancias en las
cuales la ciencia se desarrolla, sus cambios y
su relación con la sociedad y la cultura, el autor señala tres ejes o perspectivas de análisis,
a saber: epistémico, histórico y sociológico.
Con lo cual se pueden establecer tres objetivos
(Aduriz- Bravo et al. 2013): conocimiento en
torno a la ciencia, gracias a la reflexión que se
hace a cerca de esta; alfabetización científica
a partir de la revisión de los contenidos de la
naturaleza de las ciencias y constitución de
un elemento orientador en el proceso pedagógico que lo establece también como objeto
de estudio.
La incorporación de las metaciencias
en la enseñanza de las ciencias, incluye el
desarrollo de formación de personas que
ejerzan la ciudadanía dentro de un ámbito
social a partir de una postura crítica, con
responsabilidad y autonomía, según lo exponen Matthews, (1994), Mc Comas (1998)
y Driver (1996), desde una perspectiva más
completa y ajustada a su realidad, es decir,
personas con una cultura científica (Izquierdo
et al, 2016) que, a partir del desarrollo de
sus habilidades de pensamiento, construyan
argumentos con base en juicios que permitan
la toma de decisiones fundamentadas.(Tuay
et al., 2020). Adicionalmente, Aduriz Bravo
y Ariza (2013), plantean el establecimiento
de tres finalidades para la naturaleza de las
ciencias: intrínseca, cultural e instrumental.
Esto se encuentra basado en la reflexión
racional y razonable, sentido en el que la
ciencia es una creación humana que no se
encuentra aislada de otros ámbitos, que se
hayan inmersos en ella y que la enriquecen
para dar una visión más completa, lo cual
permite que la enseñanza y el aprendizaje
de los constructos de la ciencia tengan una
perspectiva más amplia y contextualizada.
La ndc permite a los estudiantes una perspectiva crítica sobre la ciencia (Izquierdo et al, 2016), ofreciendo una imagen diferente a la que se encuentra en el imaginario colectivo de la sociedad y de los científicos, brindando una visión más humana, donde las personas construyen la ciencia, alejándose de la expo- sición de productos acabados y mostrando la complejidad de la actividad científica. (Izquierdo et al, 2016). Por tanto, la ndc brinda una alternativa en la enseñanza de las ciencias naturales, respecto al método tradicional, permitiendo la contextualización de la construcción de las ideas científicas, mostrando una ciencia humana, que permite la reflexión racional llevando a los estudiantes hacia una postura crítica respecto a su entorno cada vez más tecnificado, para la toma de decisiones fundamentadas, partir de metaciencias como la filosofía, la sociología, la historia y la epistemología de las ciencias.
.3 Medición de actitudes hacia la ciencia y la tecnología
Las actitudes hacia la ciencia y la tecnología se han constituido en elementos
fundamentales para el avance y comprensión de los procesos de aula. Sin embargo, para realizar su categorización y evaluación, se requiere establecer una
revisión de la conceptualización, teniendo en cuenta las diversas acepciones
existentes. Un acercamiento para la comprensión del concepto de actitud es
el realizado en la investigación de Vázquez y Manassero (1995), respecto a la
postura del profesorado del área de ciencias, quienes lo ha identifican como
la “disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia”, lo cual
se evidencia en la manera en que los alumnos asumen su responsabilidad
dentro y fuera del aula con sus deberes académicos, a partir de la motivación, agrado y disposición hacia sus clases. Sin embargo, como lo enuncian
los mismos autores, esta es solo una aproximación a un concepto complejo
que tiene diversos puntos de vista. En este sentido, Gardner (1975a, como
se citó en Vázquez y Manassero, 1995) establece que “las actitudes hacia la
ciencia serían las disposiciones, tendencias o inclinaciones a responder hacia
todos los elementos (acciones, personas, situaciones o ideas) implicados en el
aprendizaje de la ciencia”, lo cual tiene alcances que se encuentran fuera de
la discusión de este documento.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de elementos que se configuran para
la concepción de actitudes, es necesario establecer una organización para su
estudio y posterior evaluación. En este sentido, Aikenhead et al. (1989 citado
por Aikenhead y Ryan, 1992) desarrollaron el cuestionario vosts por sus siglas
en inglés (View son ScienceTecnology and Society), siendo denominado en español COCTS (Cuestionario de Opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad)
(Bennassar et al., 2010) el cual sirvió de base para el desarrollado por Rubba y
Harkness (1993), llamado tba-sts (Teacher’s Belief About Science-Tecnology- Society) y el desarrollado por Manassero et al. (2003), el cual es una adaptación
al español y al portugués del COCTS.
El desarrollo de este cuestionario permite la organización de los temas y
subtemas de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, lo cual en palabras de
Vázquez (2014) “ofrece una valiosa taxonomía para un mapeo completo del
campo CTSA.
Tabla 1. Taxonomía de los temas de ciencia- tecnología-sociedad-ambiente
La organización de temas y subtemas de
la taxonomía cocts no solo permite el establecimiento del cuestionario mismo, sino que
a su vez da cabida a evaluaciones y análisis
sobre la naturaleza de las ciencias, como se
realiza en el presente estudio.
.4 La relevancia de la educación científica (Segundo)
Relevance of Science Education-Second (roses), es un proyecto internacional de investigación comparada, el cual pretende indagar
a los estudiantes que finalizan el proceso
educativo obligatorio su punto de vista sobre
la ciencia y la tecnología (C y T) en los ámbitos escolar y extraescolar. Este cuenta con el
trabajo conjunto de grupos de investigación en
diversos países, los cuales buscan obtener una
muestra amplia y representativa de estudiantes
que finalizan su proceso académico secundario, quienes tiene la edad de 15 años en
promedio, para diferentes sistemas educativos
en el mundo, incluyendo el colombiano. (Convenio Andrés Bello, 2021). El objetivo principal
del proyecto roses es mejorar el aprendizaje
y el plan de estudios de ciencias naturales y
la tecnología, dada la importancia que ha
tomado la alfabetización científica y tecnológica para la sociedad y las personas que la
forman, siendo imprescindible una educación
científica relevante, acorde a las necesidades
presentes y futuras. De lo anterior se desprende
la necesidad de datos empíricos que permitan,
a través de perspectivas teóricas y discusiones dentro de los diferentes grupos
investigativos, establecer propuestas tendientes a mejorar el aprendizaje y los
planes de estudio en C y T.
Respecto al instrumento, se tiene que la base teórica y metodológica se
encuentra en el proyecto rose, realizado veinte años atrás, el cual ha sido
modificado, actualizado y validado a partir de un piloto en cuatro países. Distribuyéndose en 7 secciones, con un total de 169 ítems utilizando una escala Likert
de cuatro entradas, adicionalmente el cuestionario cuenta con 3 secciones con
una pregunta abiertas cada una.
Metodología
Para la identificación de las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia
las ciencias naturales, se estableció una metodología mixta, realizando la
triangulación de la información, a partir de la revisión de las políticas públicas colombianas con orientación pedagógica (Lineamientos, estándares y
derechos básicos de aprendizaje), la taxonomía COCTS y el análisis estadístico
descriptivo del instrumento ROSES. Respecto a este último, se eligió la sección
identificada como “Lo que me gustaría aprender” que tiene tres dominios
A, C y E, de los cuales se seleccionó el último, por la correspondencia con las
temáticas de las políticas públicas colombianas, determinado a través de un
análisis comparativo.
Al igual que la mayoría de las categorías del instrumento roses, este apartado consta de cuatro entradas tipo Likert y está constituido por 32 ítems, los
cuales fueron respondidos por una muestra de 160 estudiantes de 15 años entre
hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, Colombia. En lo que concierne al
análisis de los datos recabados, se estableció la media ponderada y la desviación
media para determinar los límites inferior y superior, lo cual permitió establecer
los puntajes altos y bajos de los resultados obtenidos.
Resultados y discusión
El dominio E del instrumento roses se encuentra relacionado con aspectos específicos de las ciencias naturales (física, química o biología), así como elementos
epistemológicos, socio-científicos y de la naturaleza de las ciencias.
Figura 1. Promedios generales instrumento roses Dominio E
Para establecer los valores más altos y
más bajos, se realizó el promedio ponderado
de los datos, para el cual se obtuvo 3,05.
Adicionalmente, se estableció la desviación
media obteniendo un valor 0,3, con lo cual
se establece que los datos a considerar en el
límite inferior son aquellos que se encuentran
con valores menores o iguales a 2,71, entre
tanto, la selección para los datos del límite
superior son aquellos que se encuentran con
valores mayores o iguales a 3,38. A partir de
lo anterior, se encuentran en el rango superior
los ítem 6, 9, 11, 22 y 32. Por otro lado, en el
rango inferior se hayan 1, 21, 27 y 28.
Tabla 2. Valores altos
Tabla 3. Valores bajos
Los datos obtenidos, tanto en el promedio general del aspecto E, como de
manera particular para cada ítem, excepto 3 de ellos, evidencian una clara tendencia de los estudiantes por la selección de temas de ciencia que les gustaría
aprender, lo cual se hace más relevante al realizar la comparación con la media
general de la escala numérica (2,50).
De lo anterior, y teniendo en cuenta las valoraciones obtenidas para cada
una de las frases que se presentaron a los estudiantes, así como de los resultados globales, se puede inferir una actitud claramente positiva hacia la ciencia,
con una inclinación hacia la protección del medio ambiente, los fenómenos sin
explicación y las ciencias biológicas. Todas relacionadas con elementos propios
de la interacción de los estudiantes y su contexto.
Por otro lado, al realizar la contrastación de los resultados obtenidos con
el cuestionario de opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad (COCTS) de
los ítems con valores altos y bajos se obtuvieron los datos mostrados en las
tablas 4 y 5.
Tabla 4. Identificación según COCTS ítems valores altos dominio E ROSES
Tabla 5. Identificación según COCTS ítems valores bajos dominio E ROSES
Al realizar la correspondencia de los ítems
de identificación de la taxonomía cocts con
los puntajes altos y bajos de ambos grupos de
datos, se encuentran distribuciones similares
hacia las definiciones de ciencia y tecnología,
a pesar de la coincidencia en tema y subtema
se evidencia que los ítems que corresponden
a valoraciones altas están cercanos a las vivencias propias de los estudiantes.
Para el ámbito de identificación de sociología, la mayor valoración corresponde a
la relación externa de la ciencia, no así para
cuestiones internas que se pueden desarrollar
al interior de la misma que obtuvo el puntaje
más bajo.
Entre tanto, en el aspecto epistemológico
la tendencia se dirige hacia el tema de naturaleza del conocimiento científico y el subtema
referente a los paradigmas vs coherencia de
conceptos, tanto para las valoraciones bajas
como para las altas. Sin embargo, la diferencia
se encuentra en que la primera se encamina
hacia aspectos de las relaciones entre científicos, mientras que la segunda se haya hacia
la esencia de la investigación científica como
son los fenómenos de la naturaleza que aún
no tienen explicación. Un aspecto que solo
aparece en las valoraciones altas es el referente a las definiciones de ciencia y tecnología,
subtema I+D e interdependencia, que atañe
a la exploración de otros planetas.
En general, se puede evidenciar que los
datos obtenidos del apartado E muestran una
tendencia positiva hacia la ciencia, a partir
del análisis de los datos respecto al punto
medio de la escala. Por otro lado, al aplicar
los estadísticos para establecer las mayores
valoraciones respecto a la media ponderada
y determinar los grupos de mayor y menor
valoración, se haya que los temas con inquietan de mayor manera a los estudiantes son
aquellos que están más cercanos a su vida
cotidiana, en especial con la protección del
medio ambiente.
Por último, los datos analizados a través de COCTS demuestran que existe una tendencia a elegir temas donde la ciencia tiene injerencia en la sociedad, sin dejar de lado aspectos que atañen a la vida personal de los estudiantes referentes al aspecto biológico desde la ciencia pura, además de evidenciar curiosidad por aquellos fenómenos que no tienen aún respuesta científica.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos de la sección E del instrumento roses, el análisis de
los datos a partir de la contrastación de los documentos estatales en educación
y la taxonomía COCTS para la muestra de estudiantes de secundaria de Bogotá,
se han identificado aspectos de la ciencia que suscitan mayor interés y, por
ende, mejores actitudes hacia la ciencia. En este sentido, se ponen en evidencia
las cuestiones que atañen directamente a la vida cotidiana y las vivencias en
interacción con otros, que, a partir de la taxonomía COCTS, quedan en evidencia
los temas que llaman la atención del grupo de estudiantes, donde la ciencia y
tecnología destacan por encima de otros. Sin embargo, se debe tener en cuenta
que estos son en mayor medida hacia el conocimiento de la vida humana y la
interacción con el medio.
Por otro lado, el establecimiento de un análisis a partir de los datos desde el aspecto estadístico y la taxonomía COCTS, permitió establecer una relación entre los temas seleccionados por los estudiantes con puntajes altos y bajos, no solo para determinar su preferencia por elementos específicos de la ciencia, sino para clasificar los aspectos de la ciencia que son relevantes a los estudiantes. De lo anterior se puede establecer que la muestra tomada en la ciudad de Bogotá con estudiantes de secundaria evidencia una clara tendencia positiva hacia la ciencia y que, a partir del análisis de la taxonomía COCTS, son de relevancia temas referentes a sus vivencias, así como la ciencia aplicada en contextos específicos, lo cual se encuentra en consonancia por lo propuesto en la NdC y el fundamento epistemológico y filosófico de las políticas públicas colombianas.
Referencias
- [1] Aduriz-Bravo, A. (2007). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. BibliotecaVirtual Educared. Com.pe. https://bibliotecavirtual.educared.FundacionTelefonica.com.pe/index.php/site/default/detalle/id/00000000013/que-naturaleza-de-la-ciencia-hemos-de-saber-los-profesores-de-ciencias.
- [2] Aduriz-Bravo, A. (2007). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.
- [3] Aduriz-Bravo, A. y Ariza, Y. (2013). Las imágenes de ciencia y científico: Una puerta de entrada a la naturaleza de la ciencia. El quehacer del científico al aula (pp. 13-20). Fondo editorial QUEDUCA.
- [4] Aikenhead, S. y Ryan, A. (1992). The Developmnetof a Newinstrument: Views on Science-Tecnology- Society (VOSTS). Science Education, 76(5), 477-491.
- [5] Ayala, L. Ariza, Y. y García, A. (2021). Caracterización de categorías de instrumentos sobre naturaleza de las ciencias: análisis y constribuciones modelo-teóricas.
- [6] Bennasar, A., Garcia, A., Manassero, M. y Vázquez, A. (2010). Ciencia tecnología y sociedad en iberoamerica: Una evaluación de la naturaleza de la ciencia y tecnología. OEI. https://idus.us.es/handle/11441/59306.
- [7] Cárdenas, A. (2021). El conocimiento escolar en los lineamientos, estándares básicos de competencias y derechos básicos de aprendizaje para el año de ciencias naturales en Colombia: Estudio de caso. [Tesis de Doctorado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- [8] Convenio Andrés Bello. (15 de septiembre 2021). Tabla de equivalencias CAB. https://convenioandresbello.org/tabla/aplica-cion-de-la-tabla-comparacion-entre-paises/
- [9] Druker, P. (1993). La Sociedad poscapitalista. Editorial Suramericana.
- [10] Institute of Education Sciences. (s. f.). Participating countries. https://nces.ed.gov/timss/participation.asp
- [11] Izquierdo, M., García, A., Quntanilla, M. y Adúriz, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias, 93-108. Universidad Francisco José de Caldas.
- [12] Manassero, M. Vázquez, A. y Acevedo, J. (2003). Cuestionario de opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad ( COCTS ). Universidad de las Islas baleares. http://docplayer.es/53715226-Cuestionar-io-de-opiniones-sobre-ciencia-tecnologia-y-sociedad-cocts-views-on-science-technolo-gy-society-questionnaire-manual.html
- [13] Matthews, M. (1994). Science Teaching. The Role of History and Philosophy of Science. Routledge.
- [14] McComas, W. (1998). The Nature of Science in Science Education. Rationales and Strategies. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
- [15] Mellado, V. (2013). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las matemáticas. DEPROFE. https://www.researchgate.net/publication/259891784_https://www.researchgate.net/publication/259891784_Las_Emociones_en_la_Ensenanza_y_el_Aprendizaje_de_las_Ciencias_y_las_Matematicas_Volumen_I
- [16] MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-89869_archivo_pdf5.pdf
- [17] men. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
- [18] MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
- [19] MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/dba_C.Naturales-min.pdf
- [20] OECD. (s. f.). Programme for International Student Assesment. https://www.oecd.org/pisa/data/
- [21] Porras, Y., Tuay, N. y Ladino, Y. (2020). De- sarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161.
- [22] República de Colombia. (2003). Artículo 67. Capitulo II. Constitución política de 1991.
- [23] República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley general de Educación.
- [24] República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Capitulo V. Decreto 1860 de 1994.
- [25] Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Editorial Morata.
- [26] Rubba, P. y Harkness, W. (1993). Examination of preservice an In-service secundary Science Teachers’Beliefs about Science-Tecnology-Society Interactions. Science Education, 77(4), 407-431.
- [27] Tuay, R, Porras, Y. y Ladino, Y. (2020). Relaciones entre pensamiento crítico, naturaleza de la ciencia y la tecnología en la educación científica y tecnológica en aulas Colombianas. Indagatio Didáctica, 12(4), 599-614. https://doi.org/10.34624/%****␣18845.tex␣Line␣1050␣****id.v12i4.21973
- [28] Sjøberg, S. y Schreiner, C. (2019). ROSE (The Relevance of Science Education) The development, key findings and impacts of an international low cost comparative project. rose Final Report, Part 1. University of Oslo. https://www.researchgate.net/publication/336253209_rose_The_Relevance_of_Science_Education_Fi-nal_Report_part_2_Western_youth_and_science.
- [29] Tedesco, J. (1998). Educación y sociedad del conocimiento y la información. Revista Colombiana de Educación, (36-37). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/rce/article/view/5876/4860
- [30] Vázquez, A. y Manassero, M. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: Una revisión Conceptual. Enseñanza de las ciencias, 13(3), 337-346. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21422
- [31] Vázquez, A. (2014). Enseñanza, aprendizaje y evaluación en la formación de docentes en educación cts en el constexto del siglo XXI. Uni-pluriversidad, 14(2), 37-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580427