Bio-grafía
2619-3531
2027-1034
Universidad Pedagógica Nacional
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17819

Recibido: 31 de mayo de 2022; Aceptado: 21 de octubre de 2022

LA RUTA DEL GORRIÓN: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TORNO AL GORRIÓN-MONTÉS PAISA


La Ruta del Gorrión: A Pedagogical Proposal for Environmental Education around the Antioquia Brushfinch


La Ruta del Gorrión: Uma proposta pedagógica de educação ambiental em torno do Pardal-Montês Paisa

V. Araújo-Guerrero, * Y. Cardona Vargas, ** A. Lopera-Salazar, *** S. Chaparro-Herrera, ****

Proyecto Atlapetes: Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa. vanessa.araujo.guerrero1@gmail.com Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa
Proyecto Atlapetes: Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa. yenny.cardona@udea.edu.co Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa
Proyecto Atlapetes: Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa. Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, Universidad de Antioquia. alopera4@gmail.com Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia Colombia
Proyecto Atlapetes: Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa. Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, Universidad de Antioquia. sergioupn@gmail.com Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia Colombia

Resumen

En esta bio-crónica se presenta La Ruta del Gorrión, una propuesta pedagógica de educación ambiental implementada con 109 niños de 4 escuelas primarias rurales del altiplano norte de Antioquia, en Colombia, durante julio del 2019 y noviembre del 2021. El objetivo de esta propuesta fue promover el reconocimiento del Gorrión-Montés Paisa o Montañerito Paisa (Atlapetes blancae) como ave emblemática y endémica de la región, destacando aspectos de su historia natural, su contexto biogeográfico, así como factores que amenazan su permanencia y conservación en el altiplano norte de Antioquia. Con el propósito de motivar la curiosidad de los estudiantes, la observación del entorno natural e impulsar el trabajo en equipo, se diseñaron juegos y actividades utilizando como referentes la técnica de gamificación y la metodología Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). De esta manera, la implementación de esta propuesta pedagógica, a través de la exploración proactiva, la reflexión, la indagación y el trabajo en equipo, propició el reconocimiento del Gorrión-Montés Paisa como ave emblemática y endémica de la región; además, se generaron espacios para apreciar la biodiversidad local y estimular la apropiación social del territorio.

Palabras clave:

Atlapetesblancae, aves, conservación, educación ambiental, Montañerito Paisa.

Abstract

This bio-chronicle presents La Ruta del Gorrión, which is an environmental proposal of pedagogical education implemented with 109 children from 4 rural elementary schools in the Northern Altiplano of Antioquia, in Colombia, during July 2019 and November 2021. The objective of this proposal was to promote the recognition of the Gorrión-Montés Paisa or Montañerito Paisa (Atlapetes blancae) as an emblematic and endemic bird of the region, highlighting aspects of its natural history, biogeographic context, as well as factors that threaten its permanence and conservation in the Northern Altiplano of Antioquia. In order to motivate students' curiosity, encourage the observation of the natural environment, and promote teamwork, games and activities were designed using gamification techniques and the Ecological Teaching methodology in the Schoolyard (et). In this way, the implementation of this pedagogical proposal, through proactive exploration, reflection, inquiry, and teamwork, facilitated the recognition of the Gorrión-Montés Paisa as an emblematic and endemic bird of the region. Additionally, spaces to appreciate local biodiversity and stimulate social appropriation of the territory were created.

Keywords:

Atlapetes blancae, birds, conservation, environmental education, Montañerito Paisa.

Resumo

Nesta bio-crônica apresenta-se "ia Ruta del Gorrión", uma proposta pedagógica de educação ambiental implementada com 109 crianças de 4 escolas primárias rurais do Altiplano Norte de Antioquia, na Colômbia, durante julho de 2019 e novembro de 2021. O objetivo desta proposta foi promover o reconhecimento do Gorrión-Montés Paisa ou Montañerito Paisa (Atlapetesblancae), como ave emblemática e endêmica da região, destacando aspectos de sua história natural, seu contexto biogeográfico, bem como fatores que ameaçam sua permanência e conservação no Altiplano Norte de Antioquia. Com o propósito de motivar a curiosidade dos estudantes, a observação do ambiente natural e impulsionar o trabalho em equipe, jogos e atividades foram projetados utilizando como referências a técnica de gamificação e a metodologia Ensino de Ecologia no Pátio da Escola (EEPE). Dessa maneira, a implementação desta proposta pedagógica, através da exploração proativa, reflexão, investigação e trabalho em equipe, propiciou o reconhecimento do Gorrión-Montés Paisa como ave emblemática e endêmica da região; além disso, geraram-se espaços para apreciar a biodiversidade local e estimular a apropriação social do território.

Palavras-chave:

Atlapetes blancae, aves, conservação, educação ambiental, Montañerito Paisa.

Introducción

El gorrión-montés paisa o montañerito paisa (Atlapetes blancae) es una especie de ave endémica de Colombia y de Antioquia considerada extinta durante cuarenta y siete años, hasta su redescubrimiento en el 2018. En la actualidad, se encuentra catalogada en peligro crítico de extinción (CR) debido principalmente a la destrucción del hábitat y a la posible reducción de su tamaño poblacional (BirdLife International, 2021). En vista de la necesidad de implementar estrategias comprometidas con el conocimiento y la conservación de esta especie, surge La Ruta del Gorrión, una propuesta pedagógica que integra las actuales investigaciones científicas acerca de esta especie junto con las experiencias de educación ambiental desde una visión territorial en el altiplano norte de Antioquia, Colombia.

Esta experiencia pedagógica se desarrolló en los municipios de San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos, ubicados al norte de la cordillera Central colombiana, en el altiplano norte de Antioquia, también llamado altiplano de Santa Rosa de Osos. Desde este altiplano, localizado entre los 2300 y 3000 msnm (Arias, 2011), se originan las fuentes hídricas de numerosos municipios del norte de Colombia. Sin embargo, en este territorio la demanda de alimentos y la ampliación de la frontera agropecuaria, en muchos casos sin planificación regional, ha conducido a la disminución del área de bosques nativos y matorrales, lo que ha afectado negativamente la fauna nativa, el suelo y la disponibilidad de recursos hídricos (Administración Municipal, 2020). Por lo tanto, la presencia del gorrión-montés paisa, limitada a esta región, se encuentra en alto riesgo, y se convierte en el representante de una problemática ambiental transversal a los ámbitos locales, regionales y globales.

El estudio de esta ave emblemática inició en 1971 en el municipio de San Pedro de los Milagros, tras ser colectada e identificada equívocamente como juvenil del gorrión-montés pizarra (Atlapetes schistaceus) por algunos integrantes de la comunidad cristiana de los hermanos lasallistas (Donegan, 2007). Estas colecciones de museo fueron la base para que Donegan, en el 2007, corrigiera dicha identificación y describiera una nueva especie para la ciencia: Atlapetes blancae. Es preciso resaltar en esta historia, que, al considerarse extinto por cuarenta y siete años, fue un objeto de búsqueda sin éxito por ornitólogos, organizaciones locales y grupos de observadores de aves, hasta enero del 2018, cuando un habitante de San Pedro de los Milagros logró observar y reportar un ejemplar vivo cerca de su casa, en matorrales y huertas (Correa et al., 2019). Se presume que la falta de éxito de las búsquedas anteriores estuvo relacionada con la primera descripción de la especie, la cual indicaba que el hábitat del gorrión se limitaba a los bosques, así que dichas búsquedas se concentraron únicamente en estos lugares, pasando desapercibidas otras áreas, como los matorrales. Como consecuencia de este hallazgo, durante el mismo año se creó el Proyecto Atlapetes: Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa (Atlapetesblancae), adscrito al Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados de la Universidad de Antioquia, el cual logró inicialmente una serie de observaciones de la especie que permitió ampliar el conocimiento de su comportamiento, sus vocalizaciones, la dieta y aspectos reproductivos, entre otras características importantes y necesarias para implementar estrategias óptimas para su conservación (Chaparro-Herrera et al., 2021; Chaparro-Herrera y Lopera-Salazar, 2019; Correa et al., 2019).

Aunque se han implementado otras acciones para la conservación de esta especie, como la cartografía social (Administración Municipal, 2019), cabe señalar que la educación ambiental es la estrategia que podría garantizar resultados a largo plazo y que permita tomar decisiones sostenibles en la región. En la educación ambiental, según lo señala Tàbara (2006), las aves son un recurso didáctico valioso, pues representan la parte más accesible de lo que ha quedado de la "naturaleza salvaje" y, por tanto, dicha proximidad facilita la comprensión de las dinámicas ecosistémicas y de la importancia de las acciones para la protección y conservación. En consecuencia, en esta propuesta pedagógica el gorrión-montés paisa se convierte en el eje articulador del territorio, desde la geografía local, regional y global, hasta las interacciones ecológicas de fauna y flora.

En la implementación de esta propuesta se resaltan aspectos de la historia natural, el contexto biogeográfico, así como factores que amenazan la permanencia y conservación del gorrión-montés paisa en el altiplano norte de Antioquia. A fin de promover el reconocimiento del gorrión-montés paisa como ave emblemática y endémica de la región, las actividades y experiencias de La Ruta del Gorrión se diseñaron para articularse al modelo educativo de la Escuela Nueva, implementado en las escuelas de las regiones rurales en Colombia desde los años setenta, donde confluyen en simultáneo niños de varias edades y grados, bajo la orientación de un solo docente (Villar, 2010). De igual manera, se toma como referente la propuesta pedagógica de enseñanza de ecología en el patio de la escuela (EEPE) (Arango et al., 2002) como herramienta para motivar habilidades y valores que permitan a los niños cuestionar y reflexionar acerca del entorno, a partir de la exploración detallada de la naturaleza. Por último, se incorpora el juego con la intención de motivar la curiosidad, el interés y el trabajo en equipo, como se menciona en la técnica de la gamificación (Ripoll-González, 2017).

Metodología

La Ruta del Gorrión se llevó a cabo en cuatro escuelas rurales del departamento de Antioquia, ubicadas en el altiplano norte de Antioquia, tres de ellas ubicadas en el municipio de San Pedro de los Milagros (CER Alto de Medina, CER Monterredondo, CER El Espinal), y la última en el municipio de Santa Rosa de Osos (IER Miguel Ángel Builes-Sede 1). La cercanía de estas escuelas con algunos de los puntos donde se ha registrado al gorrión-montés paisa las convirtió en los lugares ideales para el desarrollo de las actividades de reconocimiento del entorno natural del ave y de exaltación de la avifauna local (figura 1A). Esta propuesta pedagógica de educación ambiental fue implementada con 109 niños de 4 escuelas primarias rurales durante julio del 2019 y noviembre del 2021.

Diseño y planeación de las experiencias

De acuerdo con el modelo de Escuela Nueva, bajo el cual niños de varias edades y grados confluyen en una misma aula, se estructuraron talleres para que los estudiantes tuvieran una experiencia conjunta y participativa, lo cual incentivó la interacción y colaboración entre niños con edades entre los cinco y los doce años, pertenecientes a los grados primero a quinto de primaria. Las sesiones se realizaron durante una jornada completa en cada institución y en acompañamiento del docente de aula, con una duración aproximada de cuatro horas en cada escuela.

Las herramientas didácticas (figura 1B) se diseñaron en relación con cada una de las guías temáticas (tabla 1), con la intención de facilitar el aprendizaje, la interacción y la reflexión de los niños. Para ello, estas herramientas se crearon usando materiales que pudieran ser manipulados con facilidad y con colores llamativos que despertaran la curiosidad de los niños.


 A) Docente y estudiantes participantes del taller en el CER. Alto de Medina, San Pedro de los Milagros, Antioquia. B) Vista general de algunas de las herramientas didácticas diseñadas para La Ruta del Gorrión

Figura 1: A) Docente y estudiantes participantes del taller en el CER. Alto de Medina, San Pedro de los Milagros, Antioquia. B) Vista general de algunas de las herramientas didácticas diseñadas para La Ruta del Gorrión

Tabla 1: Guías temáticas (GT) de la experiencia pedagógica La Ruta del Gorrión y sus objetivos

GT Objetivos
GT1

  • Identificar las características físicas del gorrión: sus patrones de coloración, forma de pico y silueta, así como su canto, dieta y hábitat.

GT2

  • Conocer la historia de su descripción y redescubrimiento.

  • Relacionar la labor investigativa de los ornitólogos desde la época de los naturalistas hasta los investigadores actuales, respecto a las herramientas utilizadas, resaltando la importancia del uso de los sentidos en ambas épocas.

GT3 • Reconocimiento de cada una de las veredas con sus características climáticas y ecológicas, así como el contexto geográfico a escala municipal, regional, nacional y global.
GT4

  • Identificar las interacciones ecológicas y resaltarlas como factores esenciales en el equilibrio del medioambiente.

  • Resaltar la gran biodiversidad de Colombia, haciendo énfasis en la biodiversidad y avifauna de la región.

GT5

  • Sensibilizar sobre las implicaciones de la categorización En peligro crítico (CR) muy cercano a la extinción a nivel global del gorrión-montés paisa.

  • Discutir la problemática ambiental en relación con las prácticas humanas que amenazan la permanencia del ave en la región.

Nota: GT1: Conociendo al Gorrión-Montés Paisa, GT2: Historia de la especie, GT3: Contexto biogeográfico, GT4: Biodiversidad y ambiente y GT5: Conservación).

Fuente: elaboración propia.

Aquellas experiencias orientadas a que los estudiantes interactuaran con la naturaleza y el entorno fueron desarrolladas al aire libre y se planificaron de acuerdo con la metodología de la EEPE, en la que se postula que la exploración del entorno, motivada por la curiosidad y la imaginación, ha sido siempre una importante herramienta para conocer el mundo que nos rodea y también uno de los motores que ha impulsado el avance de la humanidad (Arango et al., 2002). Esta metodología propone la generación de espacios de clase donde los niños exploren la naturaleza por medio de sus sentidos, inspeccionando de manera cuidadosa pequeños ecosistemas alojados en el patio de su escuela; un charco, el musgo alrededor de una roca o una flor del jardín se convierten en el escenario perfecto para conocer a escala mínima las dinámicas de la naturaleza, para formular sus preguntas y llegar a grandes conclusiones de lo observado. Por dichas razones, en el desarrollo de La Ruta del Gorrión se aplica esta metodología para motivar a los niños en la exploración del entorno natural y para propiciar espacios de conversación acerca de la ecología, haciendo especial énfasis en todo aquello que respecta al gorrión-montés paisa. De igual manera, se tuvo en cuenta el juego como parte importante del proceso de aprendizaje, a través del cual los niños se sienten seguros para expresarse, siendo un instrumento útil para el desarrollo de capacidades físicas y sensoriales (Morales-Beltrán y Urrego-Martínez, 2017); así, se integró como un elemento esencial de la presente experiencia educativa. Con dichas herramientas, se tomó al gorrión-montés paisa como eje articulador capaz de integrar los conceptos desarrollados en la propuesta pedagógica y, para ello, se creó una narrativa del juego, la cual correspondía a una serie de historias referentes al gorrión, que fueron propuestas al inicio de la sesión y que lo presentaban como un viajero que invitaba a los niños a conocer su historia natural y a cuidar el medioambiente, mediante una serie de retos para realizar dentro y fuera del aula, y a partir de preguntas y desafíos para el trabajo en equipo.

A fin de clasificar la información referente al gorrión-montes paisa y presentarla de forma más sencilla, se estructuraron cinco guías temáticas (GT) (tabla 1) que abordan los aspectos básicos de su taxonomía, historia natural, contexto biogeográfico, sus múltiples relaciones ambientales y su conservación.

Además, en la etapa de planeación de esta propuesta pedagógica se quiso dar relevancia al desarrollo de las habilidades y actitudes científicas que el Ministerio de Educación Nacional propone fomentar para niveles primarios y secundarios (MEN, 2004), tales como la crítica, la curiosidad, la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, así como la disposición para el trabajo en equipo. A fin de estimar la pertinencia de esta propuesta, fueron revisadas las unidades de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales según propone la guía de Escuela Nueva del Ministerio de Educación de Colombia, estableciendo el comparativo entre algunos de sus contenidos y los abordados en La Ruta del Gorrión (tabla 2).

Tabla 2: Relación entre las guías temáticas (GT) propuestas en la presente experiencia y los contenidos de las áreas de Naturales y Sociales, según las orientaciones pedagógicas de Escuela Nueva

GT Orientaciones pedagógicas Escuela Nueva (men, 2010)
Grado-Unidad Contenido
GT1 2.° Seres de la naturaleza Identifico características de los seres vivos y sus necesidades.
GT2 2.° Las comunidades Reconozco en mi entorno cercano las huellas de las comunidades que lo ocuparon en el pasado.
GT3 3.° Orientación y ubicación geográfica Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica en mapas y maquetas.
4.° El relieve y el clima de Colombia Reconozco los diferentes usos dados a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno.
GT4 2.° Recursos naturales Identifico los recursos naturales y al ser humano como agente de cambio de su entorno.
3.° Los organismos y entorno Identifico las adaptaciones de los seres vivos al medio donde viven.
2.° Relaciones de los seres vivos Reconozco las relaciones entre los elementos del ambiente y los seres vivos.
GT5 1.° Los recursos naturales Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo y propongo estrategias para cuidarlos.
4.° Contaminación Distingo las fuentes de contaminación, el efecto sobre los seres vivos y la forma de evitarlos.

Fuente: elaboración propia.

Por tanto, y en este contexto, para cada guía temática (GT) se planeó una serie de actividades y reflexiones, que se presentan a continuación.

GT1. Conociendo al gorrión-montés paisa (Atlapetes blancae). La intención de esta temática fue propiciar en los niños la identificación y el recuerdo de la morfología y características de coloración del gorrión-montés paisa. Para ello, se tomó como referente a Leibach (2012) quien sugiere que dibujar aves permite mejorar las habilidades de observación de los detalles; además, forja una conexión más significativa con la naturaleza y puede hacer de los niños mejores observadores de aves. Por lo tanto, se realizaron varias actividades donde los participantes dibujaron y colorearon al gorrión; de igual manera, cada niño retrató las características morfológicas del ave por medio de la elaboración de una máscara o antifaz (figura 2A).

GT2. Historia de la especie. A partir de la narrativa de juego propuesta, los niños conocieron las historias de identificación y redescubrimiento del gorrión. Además, empleando herramientas como libretas, binoculares y recorridos de las zonas verdes de cada institución, se propusieron conversaciones y preguntas acerca del quehacer de los investigadores, haciendo énfasis en las herramientas de investigación usadas por ornitólogos desde la época de los naturalistas hasta los investigadores actuales.

GT3. Contexto biogeográfico. Por medio de un modelo tridimensional que buscaba representar la geografía de Antioquia y Colombia, se abordó una visión del territorio desde la esfera veredal hasta el altiplano norte de Antioquia y, para abarcar una visión general, se destacaron aspectos geográficos del departamento y del continente, en especial, en lo que respecta a la cordillera de los Andes como parte esencial del contexto biogeográfico de la región y como factor determinante en la distribución del gorrión-montés paisa. Es decir, a fin de que los niños visualizaran su territorio como parte integral de procesos naturales, hidrográficos y biológicos complejos, se propuso un recorrido visual desde su vereda hasta un contexto geográfico amplio.

GT4. Biodiversidad y ambiente. A fin de propiciar la apreciación del entorno e incorporar algunos conceptos de interrelaciones entre los seres vivos, se realizaron recorridos en la naturaleza haciendo observaciones detalladas de algunos microambientes de la escuela (figura 2B). Estos recorridos fueron un espacio para la exploración y el disfrute de la naturaleza. Sobre cada microambiente explorado se realizaron preguntas iniciales, como: ¿Qué seres vivos están presentes y cómo se relacionan entre ellos? ¿Habrá algunos que no se puedan ver? ¿Qué tipos de vida hay en un charco? Cada niño realizó la exploración de su microambiente, y socializó sus observaciones, reflexiones y preguntas.

GT5. Conservación. Esta temática se abordó de manera transversal durante el desarrollo de la propuesta pedagógica, por tanto, a lo largo de la jornada, se invitó a los niños a la reflexión sobre las implicaciones de la categorización actual En peligro crítico muy cercano a la extinción a nivel global del gorrión-montés paisa.


 A) Elaboración de una máscara o antifaz con las características del gorrión-montés paisa. B) Recorridos de exploración de la naturaleza de algunos microambientes de la escuela

Figura 2: A) Elaboración de una máscara o antifaz con las características del gorrión-montés paisa. B) Recorridos de exploración de la naturaleza de algunos microambientes de la escuela

Resultados y discusión

Logros metodológicos de la propuesta pedagógica

La narrativa del juego propuesta en la experiencia La Ruta del Gorrión combinaba una serie de historias, retos y preguntas que conducían a que los niños descubrieran y reconocieran al gorrión-montés paisa, y lo relacionaran directamente con su región. De tal manera, tanto las actividades de aula como las realizadas al aire libre proporcionaron el espacio ideal para que los niños disfrutaran en mayor medida del proceso de aprendizaje. Esto se evidenció en su participación activa durante los retos y preguntas, así como en sus representaciones artísticas del gorrión-montés paisa, donde se identificaba el reconocimiento de características propias de la especie y de su hábitat.

Resultados de la experiencia pedagógica

En la experiencia pedagógica La Ruta del Gorrión se contó con la participación de un total de 109 niños con edades entre los cinco y los doce años. Durante el desarrollo de cada jornada la curiosidad, la observación del entorno natural y el trabajo en equipo permitieron explorar cada guía temática de las siguientes formas:

GT1. Conociendo al gorrión-montés paisa (Atlapetes blancae). En los trabajos de los niños se evidenció el reconocimiento de los patrones de coloración característicos del gorrión, la forma del pico y la silueta, y, en algunos casos, incluyeron elementos alusivos a su dieta, reproducción y hábitat.

GT2. Historia de la especie. Tomando como referente la historia de descubrimiento y descripción del gorrión-montés paisa, se abrió un espacio de discusión donde niños y talleristas reflexionaron acerca de la importancia de las herramientas, pero en especial de los sentidos en el proceso de descubrir, conocer y describir los fenómenos de la naturaleza. Esto condujo a la reflexión grupal de que todos los niños tienen el potencial y las capacidades para ser investigadores de su entorno.

GT3. Contexto biogeográfico. Tomando como referente el modelo biogeográfico a escala y por medio de preguntas y discusiones, los niños reconocieron las particularidades de su región, así como algunos de los factores ambientales y las actividades humanas que podrían afectar la permanencia de esta ave en el territorio local. Cabe señalar que esta sección tuvo una excelente recepción por parte los niños, ya que motivó ampliamente su curiosidad y sus preguntas.

GT4. Biodiversidad y ambiente. Durante la socialización de las observaciones de los microambientes, se evidenció que los niños analizaron con atención desde un charco hasta la corteza de los árboles. Fue una actividad acertada para rescatar conceptos como las relaciones de los seres vivos con el entorno y las limitaciones de desplazamiento o de alimento de los pequeños animales que encontraron; además, fue un espacio donde los niños exploraron de manera autónoma la naturaleza, asimismo, en su participación construyeron sus propias conclusiones e ideas.

GT5. Conservación. Al final de la experiencia pedagógica, los niños compartieron sus conclusiones respecto a los peligros ambientales a los que se enfrenta el gorrión. En dichas reflexiones se perfilaban a sí mismos como cuidadores del medioambiente y proponían diversas ideas y estrategias para llegar a ser partícipes activos de salvaguardar al gorrión-montés paisa en su región.

Conclusiones

La implementación de esta propuesta pedagógica permite reconocer la importancia del juego y la exploración del entorno natural como herramientas que dinamizan la enseñanza de la educación ambiental.

Respecto a los objetivos de la propuesta La Ruta del Gorrión, se considera que las estrategias y actividades planeadas lograron acercar la experiencia a la apropiación social del territorio y al reconocimiento de los recursos naturales de la región y, en especial, se logró la promoción del reconocimiento del gorrión-montés paisa y sus características físicas, ambientales y ecológicas. Esta propuesta motivó en los niños la idea de que su vida y sus acciones están relacionadas de manera integral, no solo con el altiplano norte de Antioquia, sino también con la permanencia del gorrión-montés paisa en el territorio.

Finalmente, dada la inminencia de implementar acciones para conservar al gorrión-montés paisa y su hábitat, consideramos que promover su reconocimiento, motivar la interacción de los niños con el entorno natural, así como cultivar el pensamiento crítico en las comunidades es siempre el interés primordial en este proyecto de educación ambiental. El avance logrado para cumplir estas metas, a través de la implementación de estas experiencias pedagógicas, lo consideramos un logro en sí mismo.

Expectativas

La intención es que esta iniciativa sea reconocida a nivel regional como un referente de educación ambiental y conservación, exaltando al gorrión-montés paisa (Atlapetes blancae) como ave emblemática y endémica del altiplano norte de Antioquia. Con este fin, se proyecta adaptar la propuesta pedagógica para diversos niveles de escolaridad, y también, para la comunidad en general de las áreas urbanas y rurales. De igual manera, se busca promover la generación de espacios como festivales regionales en torno al gorrión, apoyar iniciativas de ecoturismo e impulsar los procesos de ganadería sostenible y sistemas silvopastoriles. Para lograrlo, hemos identificado la necesidad de contar con el apoyo de entidades públicas y privadas, así como establecer alianzas estratégicas con las comunidades y con entidades que promuevan la educación ambiental y la apropiación social del territorio.