Bio-grafía
Universidad Pedagógica Nacional
![[Uncaptioned image]](https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/20425/version/24096/14596/82189/ted.png)
ENSEÑANZA DE LA SELECCIÓN
NATURAL MEDIANTE DIONAEA
MUSCIPULA COMO MODELO
BIOLÓGICO
Teaching Natural Selection using Dionaea muscipula
as a Biological Model
Ensino da seleção natural através da Dionaea
muscipula como modelo biológico
Para citar este artículo: Bobadilla-Cruz, L. I., Guerrero-Aguilera, E. A. y Fuentes-Jiménez, J. M. (2024). Enseñanza de la selección natural mediante Dionaea muscipula como modelo biológico. Bio-grafía, 16(32), 147-161. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num32-20425
Resumen
La selección natural es un concepto estructurante y unificador de la biología que, debido a su complejidad, presenta una variedad
de dificultades en las cuales la enseñanza se ve inmersa. Por ello, en la presente investigación se desarrolló una unidad didáctica
para la enseñanza de la selección natural mediante la planta Dionaea muscipula como modelo biológico, dirigida a estudiantes de
noveno grado de la institución CEDID San Pablo Bosa. La metodología utilizada constó de tres fases: la primera, de indagación de
conocimientos previos sobre el concepto; la segunda, de diseño e implementación de la unidad didáctica, y la tercera, de valoración
de la unidad. Como resultado de la indagación, se evidenció el predominio del pensamiento “teleológico del diseño” en los
estudiantes y la acogida positiva que recibió la implementación de la unidad por parte de los estudiantes. En conclusión, la unidad
facilitó la comprensión del concepto desde la perspectiva de los estudiantes y favoreció el proceso de enseñanza para los docentes.
Palabras clave
enseñanza de las ciencias; enseñanza de la biología; selección natural
Abstract
Natural selection is a structuring and unifying concept of biology that, due to its complexity, presents a variety of difficulties in
which teaching is immersed. Therefore, in this research a didactic unit was developed for the teaching of natural selection by means
of the plant Dionaea muscipula as a biological model, directed to 9th grade students of the CEDID San Pablo Bosa institution. The
methodology used consisted of three phases: the first one of inquiry of previous knowledge about the concept, the second one
of design and implementation of the didactic unit, and the third one of evaluation of the unit. The results of the inquiry showed
the predominance of “teleological design thinking” in the students, and the implementation of the unit was positively received by
the students. In conclusion, the unit facilitated the understanding of the concept from the students’ perspective and favored the
teaching process for teachers.
Keywords
science education; biology education; natural selection
Resumo
A seleção natural é um conceito estruturante e unificador da biologia que, devido à sua complexidade, apresenta uma variedade
de dificuldades nas quais o ensino está imerso. Por isso, nesta pesquisa, desenvolveu-se uma unidade didática para o ensino da
seleção natural utilizando a planta Dionaea muscipula como modelo biológico, destinada a estudantes do nono ano da instituição
CEDID San Pablo Bosa. A metodologia utilizada consistiu em três fases: a primeira, de investigação dos conhecimentos prévios sobre
o conceito; a segunda, de design e implementação da unidade didática; e a terceira, de avaliação da unidade. Como resultado da
investigação, evidenciou-se a predominância do pensamento “teleológico do design” nos estudantes e a recepção positiva que a
implementação da unidade recebeu por parte dos alunos. Em conclusão, a unidade facilitou a compreensão do conceito do ponto
de vista dos estudantes e favoreceu o processo de ensino para os professores.
Palavras-chave
ensino de ciências; ensino de biologia; seleção natural
Introducción
La selección natural (SN) se considera un mecanismo
evolutivo fundamental y unificador en la biología que
permite comprender las características y la especialización funcional de los seres vivos, así como el origen
de la diversidad de especies y la unidad inherente de la
vida biológica (Sarmiento et al., 2009; Araujo-Llamas y
Ramírez, 2014; León y Morales, 2017; Brown et al., 2020;
Ortiz, 2020).
Sin embargo, en la enseñanza del mecanismo de
selección natural se presentan diversos factores que
dificultan los procesos de aprendizaje. Estos se pueden dividir en dos categorías: intrínsecos, relacionados con el propio concepto de selección natural, y
extrínsecos, vinculados a los instrumentos y métodos
de enseñanza.
En los factores intrínsecos, se destaca que la selección
natural es un concepto abstracto que se aleja de la
experiencia inmediata y puede entrar en conflicto con
las creencias arraigadas en las personas acerca del origen del mundo y de los seres vivos (Toro, 2008; Tamayo,
2010; Santos, 2013).
En cuanto a los factores extrínsecos, se observa que los
conceptos relacionados con la selección natural se enseñan de manera inexacta. Esto se debe a que, en ocasiones, se malinterpretan las variaciones y la adaptación
como meras formas de aclimatación, donde el entorno
es considerado como el único responsable de los cambios, o se piensa que los organismos solo desarrollan
modificaciones cuando estas son necesarias (Toro, 2008;
Hernández et al., 2009). Otro problema radica en que la
selección natural suele ser abordada como un proceso
unidireccional, es decir, de lo más simple a lo más complejo, adicionándole la perspectiva antropocéntrica,
en la que el ser humano se considera superior a otros
organismos (Tamayo, 2010; Araujo-Llamas y Acosta,
2011; Sanabria et al., 2017; León y Morales, 2017). Este
enfoque puede llevar al estudiante a concebir la selección natural como un proceso exclusivamente humano
o como un dominio sobre las poblaciones.
Ahora bien, la planta Dionaea muscipula, conocida
comúnmente como la ‘venus atrapamoscas’, se erige
como una herramienta educativa de gran valor en el
ámbito académico. Esta planta carnívora, con su fascinante capacidad para atrapar insectos, capta la atención
de manera excepcional y se convierte en un ejemplo
tangible de cómo las especies se adaptan a su entorno
para sobrevivir, un concepto fundamental en la teoría
de la selección natural.
Para aprovechar al máximo el potencial pedagógico de
la Dionaea muscipula, es esencial diseñar una unidad
didáctica que permita organizar y estructurar el contenido de manera coherente y secuencial. Esto implica la
definición de objetivos de aprendizaje claros y su alineación con los contenidos curriculares, así como una
planificación cuidadosa y una evaluación efectiva del
proceso de aprendizaje. Además, esta aproximación
facilita la comunicación entre docentes y estudiantes.
En este contexto, los estudiantes tienen la oportunidad
de observar y estudiar de cerca a la Dionaea muscipula y
su comportamiento adaptativo. Esto fomenta una comprensión profunda de los mecanismos de la selección
natural y les brinda una experiencia educativa enriquecedora que va más allá de los conceptos teóricos.
Tomando en consideración lo mencionado, el objetivo de la presente investigación es desarrollar una unidad didáctica para la enseñanza del mecanismo evolutivo de la selección natural utilizando la planta Dionaea muscipula como modelo biológico. Esta unidad estará dirigida a estudiantes del colegio CEDID San Pablo Bosa ied, en Bogotá.
Marco teórico
.1 El mecanismo evolutivo de la selección natural
La selección natural es una diferencia no aleatoria en
la reproducción entre entidades replicantes, debido
indirectamente a disparidades en la supervivencia en
un entorno particular, que lleva a un aumento en la
proporción de las características hereditarias dentro
de una población. Es uno de los mecanismos centrales
del cambio evolutivo, siendo el principal responsable
de la complejidad del mundo vivo (Brunnander, 2007;
Gregory, 2009).
La selección natural vincula a la mutación, la variación
genética, la herencia y el entorno. Solo los que sobrevivan y se reproduzcan darán lugar a nuevas mutaciones aleatorias, y la supervivencia y reproducción están
determinadas por la interacción con el entorno. En otras
palabras, los factores ambientales hacen que los rasgos
aumenten su frecuencia, afectando así a las probabilidades de supervivencia y reproducción. Es importante
aclarar que una mutación en un individuo depende de
los entornos y rasgos anteriores; además, estas son
aleatorias, por lo que la probabilidad de ocurrir no está
influenciada por si resultara perjudicial, beneficiosa o
neutral (Brunnander, 2007; Gregory, 2009).
Mientras que el origen de una nueva variante genética
ocurre al azar desde los efectos sobre el organismo, la
probabilidad de que se transmita a la siguiente generación no es aleatoria si afecta la supervivencia y reproducción de ese organismo (Toro, 2008; Gregory, 2009).
Sin embargo, la selección natural en sí misma es incapaz de generar nuevos rasgos. En cambio, elimina rasgos inadecuados, cambiando la proporción de la variación genética de las poblaciones (Gregory, 2009; Galera, 2010). En un primer momento, se genera una nueva variación producto de una mutación aleatoria. En caso de que la mutación sea neutral (la mayoría de mutaciones), esta será irrelevante para la selección natural. Si tiene un efecto negativo sobre la supervivencia y el rendimiento, será menos probable que se transmita a generaciones posteriores. Si una mutación tiene efectos beneficiosos (las más raras) en un entorno particular y aumenta la tasa de reproducción y supervivencia de los organismos que la poseen, es más probable que se herede, causando nuevas mutaciones a lo largo de muchas generaciones y fijándose en una población (Martínez, 2007; Gregory, 2009; Ginnobili, 2010).
.2 Selección natural en plantas carnívoras: Dionaea muscipula como ejemplo clave
Las plantas carnívoras tienen la capacidad de absorber
nutrientes provenientes de animales; sin embargo, el
hecho de que posean estas características no limita
su capacidad de absorber nutrientes por las raíces,
como lo haría una planta común. Incluso son capaces
de realizar fotosíntesis, lo que les proporciona una
ventaja en el crecimiento o reproducción (Gibson y
Waller, 2009; Renner y Specht, 2011; Kruse et al., 2013;
Givnish, 2014). La evolución múltiple e independiente
de la carnívora en plantas sugiere que se trata de un
carácter adaptativo a hábitats poco nutritivos, brillantes y anegados, propios de las plantas carnívoras. Estas
plantas proceden de espacios abiertos con exposición
natural al pleno sol, suelos muy pobres en nutrientes,
climas templados a fríos y son afectadas por incendios
periódicos. Todas estas características representan una
presión de selección natural (Ellison y Gotelli, 2001;
Dan Torre, 2019).
Dionaea es un género monotípico que comprende la
única especie existente, Dionaea muscipula, endémica
de la llanura costera de Carolina del Norte y del Sur, en
el litoral oriental de Estados Unidos (Fleischmann et
al., 2018). Morfológicamente, D. muscipula es bastante
pequeña, formando una roseta de hojas bajas de unos
10 cm de diámetro que brotan de un rizoma subterráneo
parecido a un bulbo. Sus hojas están modificadas en los
extremos, dividiéndose en dos lóbulos que forman una
especie de concha abierta con dientes. En el interior de
cada trampa, la planta posee seis pelos que sobresalen,
tres en cada mitad de la superficie; son estos pelos los
que estimulan la acción del cierre, permitiendo que las
plantas se sellen herméticamente en una fracción de
segundo (Dan Torre, 2019).
Las modificaciones de esta planta sugieren una nueva presión de selección que beneficia a aquellos especímenes con estas características. Estas les brindan mayor rapidez para detectar presas y transmitir mensajes, así como un cierre rápido de la trampa y una digestión eficiente de la presa. Todo esto permitió un aumento en la supervivencia y en la tasa reproductiva de la especie (Ellison y Gotelli, 2001).
.3 Conceptos erróneos sobre la selección natural en el ámbito educativo
Existen varios conceptos erróneos en el ámbito educativo que surgen debido a la complejidad de comprender
la selección natural como un proceso evolutivo. A continuación, se expondrán algunos de los más frecuentes,
de acuerdo con Clarke-Midura et al. (2018) y González
Galli et al. (2018).
Mutaciones adaptativas: un concepto erróneo muy
común en la selección natural es pensar que las mutaciones son respuestas adaptativas al medio ambiente,
siendo la presión de selección o las condiciones ambientales las causas de la variación de nuevos rasgos en una
población.
Necesidad de cambio: la idea errónea de que los organismos cambian porque lo necesitan.
Evolución de individuos: la concepción errónea de que
la evolución ocurre porque los individuos cambian sus
rasgos.
Cambio gradual de población: la falsa creencia de que
la evolución se produce a través de un cambio gradual
en toda la población, es decir, en todos los individuos
de una generación a la siguiente.
Un riesgo asociado a la enseñanza de estos conceptos erróneos es que, con el aumento de la edad y la educación formal e informal adicional sobre biología, los niños pueden adquirir más confianza en estos conceptos, afianzando aún más estas ideas incorrectas y haciéndolas más resistentes al cambio.
Metodología
El enfoque de esta investigación es del tipo mixto, de acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2014) y Creswell (2014). Adicionalmente, se cimienta en el paradigma de investigación interpretativo, de acuerdo con Capra (1995), Creswell (2014), Beltrán y Ortiz (2021).
.1 Participantes y contexto
El presente estudio se llevó a cabo en la institución CEDID San Pablo Bosa. El colegio se encuentra en la localidad de Bosa, en el barrio San Pablo, Bogotá, Colombia.
Figura 1. Colegio CEDID San Pablo Bosa
Fuente: Encuentros Artísticos CEDID San Pablo (2022).
En total, participaron 37 estudiantes del grado 902 en la jornada matutina, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años. Es importante destacar que la población fue variable, ya que algunos de ellos no asistieron a todas las clases o a las tres fases de la investigación.
.2 Fases de investigación
La investigación se desarrolló entre octubre y la primera semana de noviembre del año 2022. Además, contó con tres fases, que se describen a continuación.
.2.1 Primera fase: fase de indagación de conocimientos previos
Durante la primera fase de investigación, se aplicó un
instrumento de diagnóstico al grupo, en el cual participaron 35 estudiantes, teniendo en cuenta lo mencionado. El objetivo era comprender las ideas que los estudiantes tenían sobre la selección natural, lo que permitiría identificar conceptos clave a utilizar como base en
la elaboración de la unidad didáctica.
Se explicó a los estudiantes que disponían de 80 minutos
para completar el cuestionario (consultar Material complementario 1) y se enfatizó que este era anónimo y no
estaba relacionado con ninguna calificación en la clase,
lo que les permitió responder con sinceridad.
El instrumento aplicado, detallado en el Material complementario 1, se basó en un cuestionario sobre selección
natural desarrollado e implementado previamente por
Ramírez-Olaya (2019). En total, este instrumento constó
de 10 preguntas en forma de problemas, con respuestas
cerradas y opciones de respuesta única.
El análisis de las respuestas se realizó empleando el programa SPSS 15.0 para Windows de 64 bits. Se determinaron las frecuencias y porcentajes de los estudiantes
a través de gráficos de tipo pastel y se identificaron las
tendencias mediante un gráfico de barras. En cuanto al
gráfico de tendencias, se categorizaron en las siguientes categorías:
Mutación adaptativa: este primer grupo aborda las concepciones erróneas que consideran que las mutaciones
son inherentemente adaptativas al medio ambiente.
Evolución organismo-individuo: en esta categoría se
encuentran las respuestas relacionadas con el concepto
erróneo de que la evolución ocurre debido a cambios
directos en los rasgos de los individuos. La evolución es
un proceso que opera a nivel de poblaciones a lo largo
de generaciones, no como resultado de cambios a nivel
individual.
Selección natural: aquí se abordan respuestas que comprenden la selección natural desde una perspectiva más
cercana al modelo científico, relacionada con la herencia, las mutaciones y el entorno.
Teleología: esta categoría agrupa respuestas que asumen una finalidad o necesidad consciente por parte de
los individuos o poblaciones para cambiar en función
de las condiciones ambientales.
Creacionista: las respuestas que presuponen que el cambio en los organismos es causado por una entidad divina
se clasifican en esta categoría.
No acertado: esta categoría engloba respuestas que no guardan relación con la selección natural ni con los conceptos relacionados. Es importante distinguir entre conceptos erróneos y respuestas que están fuera del contexto de la discusión.
.2.2 Segunda fase: fase de diseño e implementación de la unidad didáctica
El diseño de la unidad didáctica se basó en los resultados
del cuestionario de indagación y en la consideración de
los Deberes Básicos de Aprendizaje (DBA) para el noveno
grado. Además, la estructura se desarrolló siguiendo los
elementos propuestos por Arias y Torres (2017).
En una primera etapa, se seleccionaron los contenidos
que se abordarían en la unidad didáctica. Estos abarcaron los conceptos fundamentales de la selección natural, la historia de este mecanismo, las mutaciones, la
recombinación genética, la herencia y las características
adaptativas. En cada uno de ellos se tuvieron en cuenta
los aspectos fisiológicos y morfológicos del mecanismo
de nutrición de Dionaea muscipula, a manera de ejemplo
para los estudiantes.
La unidad didáctica consistió en un total de tres sesiones, cada una de ellas con una duración de 80 minutos (consultar Material Complementario 4). Utilizando las planificaciones desarrolladas en la unidad didáctica, se creó una cartilla con el propósito de facilitar la enseñanza de la selección natural a otros docentes.
.2.3 Tercera fase: fase de valoración de la unidad didáctica
En la última parte de la primera sesión, se les pidió a los
estudiantes que escribieran una valoración de la clase,
con el fin de incluirlos en la construcción de la unidad.
Adicionalmente, al término de la implementación de la
unidad didáctica, se aplicó un cuestionario de valoración de la unidad, adaptado del cuestionario de exploración emocional sobre la experiencia desarrollado por
Ramírez-Olaya (2019). Esto se hizo para conocer la percepción de los participantes sobre la unidad didáctica y
el tema de selección natural (ver Material complementario 3). Se les explicó a los estudiantes que contaban con
30 minutos para responder el cuestionario y se aclaró
que este era anónimo y no estaba relacionado con la
calificación en la clase, lo que les permitía responder
con sinceridad.
El instrumento constó en total de 15 ítems (afirmaciones) relacionados con las emociones y la percepción de los alumnos hacia la unidad. Los estudiantes utilizaron una escala de valoración del 1 al 5 (escala Likert) para calificar los ítems. De estos últimos, los números 1, 4, 6, 7 y 12 evaluaron las actitudes positivas hacia las clases y actividades implementadas en la unidad didáctica, mientras que los ítems 2, 3, 8, 9 y 14 evaluaron las actitudes negativas hacia las clases y actividades. Además, los ítems 11 y 13 permitieron conocer la perspectiva de los estudiantes sobre la temática de selección natural, y finalmente, los ítems 5, 10 y 15 se enfocaron en la percepción de los estudiantes sobre su comprensión del tema. El análisis de las respuestas se llevó a cabo mediante el programa SPSS 15.0 para Windows de 64 bits, donde se determinaron las frecuencias y los porcentajes de respuesta utilizando gráficas de barras.
.3 Ética
Para la presente investigación, se contó con el permiso de la institución educativa, a cargo de la coordinación académica de la jornada de la mañana. Tanto al inicio como al final, se informó a los estudiantes sobre el propósito de la investigación en la que iban a participar. Adicionalmente, las identidades de los estudiantes fueron protegidas por la Ley 1981 de 2012, garantizando así el anonimato en los datos recolectados en cada una de las fases de investigación.
Resultados y análisis
.1 Fase de indagación de conocimientos previos
En esta fase, se obtuvieron 37 respuestas, las cuales no
son mutuamente excluyentes. En la figura 2 se presentan las tendencias de respuesta de los estudiantes según
el tipo de concepto que expresan. Destacan el mayor
número de respuestas en la categoría teleología en las
preguntas 2, 4, 6, 7 y 10. En cuanto a las preguntas 3 y 8,
se observa una preferencia por las respuestas en la categoría mutación adaptativa. Sin embargo, en la pregunta
3, la diferencia con respecto a la categoría teleología es
mínima, mientras que en la pregunta 8, las respuestas
se distribuyen de manera homogénea en las distintas
categorías. Con relación a la pregunta 1, se aprecia una
tendencia de respuestas hacia la categoría de evolución
del organismo, seguida de selección natural. Por último,
en la pregunta 5, la categoría de selección natural obtuvo
la mayor preferencia en las respuestas. El predominio
de las respuestas en relación con el pensamiento teleológico puede ser consecuencia de su poder explicativo,
dado que le permite al estudiante dar cuenta de innumerables fenómenos y predecir el comportamiento de
muchos sistemas biológicos (González-Galli y Meinardi,
2011; Kampourakis, 2020; Brown et al., 2020; Wingert
et al., 2022). Este pensamiento teleológico predominante podría impedir potencialmente la comprensión
de la selección natural como concepto estructurante
(Gándara et al., 2002; Barnes et al., 2017; Trommler y Hammann, 2020). No obstante, Kampourakis (2020)
argumenta que el problema de esta explicación en la
selección natural no es la teleología en sí misma, sino la
“postura del diseño”, la cual explica la presencia de rasgos bien sea como un diseño externo (agente diseñador)
o intencional (necesidad del organismo).
Los demás conceptos erróneos predominantes, como mutación adaptativa y evolución del organismo, pueden ser consecuencia de factores culturales y de actitud (Barnes et al., 2017; Brown et al., 2020). Estos resultados concuerdan con las investigaciones de Thu y Chokchai (2015) sobre concepciones erróneas en estudiantes vietnamitas.
Figura 2. Tendencia de respuesta de estudiantes al cuestionario de selección natural
Fuente: gráfica de barras obtenida en programa SPSS 15.0.
.2 Fase de diseño e implementación de la unidad didáctica
La unidad completa se puede encontrar en el Material
complementario número 2 y 3. La construcción de la
unidad didáctica se estructuró a partir de los trabajos
de Arias y Torres (2017).
El diseño de la unidad didáctica estuvo centrado en
la construcción colectiva de un modelo de selección
natural en el aula. Los objetivos planteados buscaron
acercar a los estudiantes a la idea de que la ciencia es
una actividad humana, fomentando al mismo tiempo
un ambiente de cooperación y diálogo que facilitara la
construcción colaborativa del conocimiento, siguiendo
las pautas propuestas por Sanmartín (2000) y Vílchez y
Perales (2018).
Esta metodología permitió que los estudiantes participaran activamente en la construcción del modelo de
selección natural usando a la planta Dionaea muscipula
como ejemplo, fortaleciendo no solo su comprensión
de este mecanismo, sino también su apreciación más
profunda de cómo la ciencia se desarrolla a través del
esfuerzo conjunto y la discusión colectiva.
La elección de los contenidos para la unidad didáctica
fue estructurada a partir de los resultados del cuestionario sobre conceptos previos, incluyendo así discusiones
para ser abordadas en clase de forma tal que permitieran
a los alumnos dar cuenta de sus conceptos erróneos y
limitantes para comprender la selección natural. Además, el contenido se seleccionó tomando como base el
trabajo de Gregory (2009) y se organizó en las temáticas
de mutación, herencia y entorno. Estas se ejemplificaron utilizando características de la planta Dionaea muscipula y su método de nutrición. Estos componentes se
eligieron por su capacidad para ayudar a comprender el
proceso de selección natural.
Esta estructura de contenido fue diseñada con el propósito de unificar y presentar de manera secuencial los
conceptos necesarios para una comprensión completa
de la selección natural. A lo largo de las distintas sesiones, se buscó facilitar la articulación de estos conceptos, permitiendo a los estudiantes avanzar de manera
progresiva en su comprensión de este importante concepto científico.
La transposición didáctica del contenido se llevó a cabo
siguiendo la definición de Ramírez-Bravo (2005). En la
primera sesión, se implementaron actividades que involucraron el uso del cuerpo para comprender la estructura del SND y las mutaciones. En las sesiones 2 y 3, se
utilizó el modelo de nutrición de la Dionaea muscipula
para enseñar conceptos relacionados con la herencia
basados en sus características. Finalmente, en la tercera
sesión, se emplearon las características de las plantas
carnívoras para establecer conexiones entre el entorno
y el proceso de selección natural (figura 3). Además, se
abordó la historia de la formulación de la teoría de la
selección natural, junto con la construcción conjunta de
una definición de selección natural con la participación
de los estudiantes.
Estas actividades tenían como objetivo fomentar la adquisición y estructuración de conocimientos a través de la motivación, la curiosidad y la reflexión, siguiendo enfoques pedagógicos respaldados por investigadores como Sanmartín (2000), Arias y Torres (2017), y Vílchez y Perales (2018). La organización de las clases se diseñó de manera que fomentara el diálogo a través de discusiones y actividades que surgieran en el contexto de las temáticas tratadas.
Figura 3. Dibujos estudiantes 902 sobre actividad Who’s that pokemon?
Nota: los dibujos corresponden a las puntuaciones más altas dadas entre estudiantes sobre el mejor dibujo en la actividad Who’s that
pokemon? de la sesión 3.
Fuente: elaboración propia.
.3 Fase de valoración de la unidad didáctica
.3.1 Apreciaciones en clase
Las apreciaciones de la clase se llevaron a cabo exclusivamente después de la primera sesión de clases, con
el propósito de determinar si la metodología aplicada
resultaba adecuada e interesante para los estudiantes,
brindando así una retroalimentación para los investigadores. En total, se recopilaron seis evaluaciones.
Todas las valoraciones de esa sesión fueron positivas, destacando constantemente lo interesante que resultó
para los estudiantes (tabla 1).
En términos generales, los estudiantes sugieren una mayor confianza por parte de los docentes, pero enfatizan la necesidad de una construcción más adecuada de la unidad didáctica. De esta manera, se fomentó una participación activa de los estudiantes al reconocer y validar su percepción sobre las clases, las actividades y la unidad didáctica en su conjunto.
Tabla 1. Apreciaciones estudiantes sesión 1
Nota: las apreciaciones se hicieron en grupos de varios estudiantes en la primera sesión de clase.
Fuente: elaboración propia.
.3.2 Cuestionario de actitudes
En la figura 4 se encuentran las frecuencias de las respuestas de actitud por cada uno de los ítems. De los
ítems clasificados en actitud positiva (1, 4, 6, 7, 12), se
observa una percepción positiva frente a las clases y la
unidad didáctica en general —la respuesta “totalmente
de acuerdo” fue la que presentó mayor frecuencia—.
De los ítems clasificados en actitud negativa (2, 3, 8, 9),
se obtuvieron frecuencias más altas para la respuesta
“totalmente en desacuerdo” y “un poco de acuerdo”
para el ítem 3. Esto concuerda con los estadísticos descriptivos de la figura 5.
La actitud positiva y negativa frente a la unidad se corresponde, lo que sugiere que la unidad didáctica y la forma de abordarla permitió que los estudiantes se sintieran felices, en confianza, emocionados y valorados. De este modo, se reconoce que las emociones son importantes en la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes, ya que influyen en los procesos cognitivos, en la forma en que se almacena y recupera el conocimiento, el rendimiento, en la atención y la motivación (Díaz-Barriga, 2002; Pantoja y Covarrubias, 2013; Kim et al., 2014; Gómez et al., 2019).
Figura 4. Tendencias de respuestas totales en el cuestionario de actitudes.
Fuente: gráfica de barras obtenida en programa SPSS 15.0.
Frente a los ítems clasificados en actitud referentes a la
temática (11 y 13), redactados en forma de enunciado
negativo, los estudiantes respondieron con mayor frecuencia en la opción “totalmente en desacuerdo”. Finalmente, en respuesta de los ítems clasificados en comprensión de la temática (5, 10, 15), que correspondían
a enunciados negativos, se obtuvo un mayor número
de respuestas para las opciones “totalmente en desacuerdo”. Esta percepción sobre la temática desempeña
un papel importante en su comprensión, sugiriendo que
una actitud negativa dificulta la comprensión y aceptación de la selección natural, además de afectar el comportamiento de los estudiantes en los temas de ciencias
naturales (Oliveira et al., 2012; Kurniawan et al., 2019).
Finalmente, en respuesta de los ítems clasificados en comprensión de la temática (5, 10, 15), se obtuvo un mayor número de respuestas para las opciones “totalmente en desacuerdo” y “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”. Por tanto, la unidad y la forma de abordarla por parte de los investigadores fueron comprensibles bajo la percepción de los estudiantes, de forma tal que las actitudes positivas podrían ser una característica importante a tener en cuenta en la enseñanza de la temática. En consecuencia, el discurso docente, los materiales usados y las actividades implementadas sugieren ser una adecuada estrategia educativa que vincula a los estudiantes con la temática y la dinámica escolar (Luna y Luna, 2021).
Figura 5. Estadísticos descriptivos cuestionarios de actitudes
Nota: las medias más altas corresponden a actitudes positivas y las medias bajas con actitudes negativas.
Fuente: gráfica de barras obtenida en programa SPSS 15.0.
Por lo tanto, esta unidad didáctica, que utiliza a la planta
Dionaea muscipula como modelo biológico para enseñar
el concepto de selección natural, contribuye significativamente a la construcción del conocimiento en el aula.
Fomenta un ambiente propicio para el diálogo y estimula
el aprendizaje de las ciencias entre los estudiantes, lo
cual se refleja claramente en sus respuestas. Además,
los resultados obtenidos a través de esta unidad brindan herramientas valiosas que los docentes pueden
aprovechar al abordar el tema de la selección natural
en su enseñanza.
Frente a los desafíos que surgen al abordar el tema de la selección natural, es importante considerar diversas estrategias para mejorar su comprensión. Estas incluyen dedicar más tiempo al desarrollo y aplicación de unidades, como las de la presente investigación, de manera que se evidencien cambios conceptuales y el aprendizaje de los mecanismos de selección natural. Además, es esencial incorporar la evaluación formativa al final de cada sesión de clase, de manera que se pueda observar el progreso del aprendizaje de forma gradual y abordar posibles dificultades a medida que surgen. También, resulta fundamental implementar una variedad de recursos que aborden los aspectos multisensoriales y proporcionen experiencias vivenciales, como la visualización de caracteres adaptativos en un ecosistema cercano o la utilización de simulaciones relacionadas con la selección natural.
Consideraciones finales
En el transcurso de esta investigación, se ha logrado
una comprensión más profunda de los conocimientos
previos de los estudiantes en relación con el concepto
de selección natural. Se ha identificado que predomina
un enfoque teleológico, influenciado por la perspectiva
del diseño en sus concepciones. Para abordar esta situación, se ha diseñado y desarrollado una unidad didáctica que se ha adaptado cuidadosamente a los conocimientos previos de los estudiantes y al nivel escolar
correspondiente.
Esta unidad didáctica ha demostrado ser eficaz en el
fomento de la construcción cooperativa del conocimiento a través de actividades interactivas en el aula.
Al alinear el contenido con los preconceptos de los estudiantes, se ha facilitado significativamente el proceso de
enseñanza para los docentes, permitiéndoles conectar
de manera más efectiva con sus alumnos.
Además, la evaluación de las actitudes de los estudiantes ha proporcionado información valiosa para
comprender cómo las percepciones de los alumnos en relación con la unidad se vinculan con las emociones que
experimentan en relación con la temática. Estos hallazgos resultan fundamentales para informar y mejorar las
estrategias de enseñanza en el futuro, adaptando las
metodologías para abordar de manera más efectiva las
actitudes y emociones de los estudiantes en el proceso
de enseñanza de la selección natural.
Se sugiere que investigaciones futuras se enfoquen en evaluar el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de la implementación de unidades didácticas similares, con el fin de determinar su efectividad en términos de logros académicos y comprensión de conceptos. Además, es crucial considerar las posibles dificultades que puedan surgir durante la aplicación de este tipo de unidades, ya que esto ayudará a identificar áreas de mejora y a perfeccionar el diseño de las estrategias educativas.
Agradecimientos
Agradecemos a la institución educativa cedid San Pablo por su disposición y, en especial, a la coordinadora académica Claudia Jimena Prieto. También agradecemos a nuestros tutores de investigación Jairo Robles-Piñeros y Óscar Mahecha-Jiménez por cada uno de sus aportes. Finalmente, agradecemos a la profesora Maritza Mateus por su ayuda, amabilidad y disposición.
Referencias
- [1] Araujo-Llamas, R., & Ramírez-Olaya, L. (2014). Obstáculos al aprendizaje del concepto estructurante evolución biológica. Bio-grafía, (número extraordinario ii), 231–244. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia231.244
- [2] Araujo-Llamas, R., & Acosta, R. (2011). Enseñanza de la evolución biológica. Una mirada al estado del conocimiento. Biografía, 4(7), 15–35. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia15.35
- [3] Arias, G., & Torres, P. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria. Investigación Educativa, 1(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/13072
- [4] Barnes, M., Evans, E., Hazel, A., Brownell, S., & Nesse, R. (2017). Teleological Reasoning, not Acceptance of Evolution, Impacts Students’ Ability to Learn Natural Selection. Evolution: Education and Outreach, 10(1). https://doi.org/10.1186/s12052-017-0070-6
- [5] Beltrán, M., & Ortiz, B. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
- [6] Brown, S., Ronfard, S., & Kelemen, D. (2020). Teaching Natural Selection in Early Elementary Classrooms: Can a Storybook Intervention Reduce Teleological Misunderstandings? Evolution: Education and Outreach, 13(12). https://doi.org/10.1186/s12052-020-00127-7
- [7] Brunnander, B. (2007). What is Natural Selection? Biology & Philosophy, 22(2), 231–246. https://doi.org/10.1007/s10539-005-9008-4
- [8] Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencias, sociedad y cultura naciente. Integral.
- [9] Clarke-Midura, J., Pope, D., Maruca, S., Abraham, J., & Meir, E. (2018). Iterative Design of a Simulation-based Module for Teaching Evolution by Natural Selection. Evolution: Education and Outreach, 11(1). https://doi.org/10.1186/s12052-018-0078-6
- [10] Creswell, W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (4.a ed.). Sage Editorial.
- [11] Creswell, W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Approaches (2.a ed.). Sage.
- [12] Díaz-Barriga, A. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la vida y la escuela. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
- [13] Ellison, A., & Gotelli, N. (2001). Evolutionary Ecology of Carnivorous Plants. Trends in Ecology & Evolution, 16(11), 623–629. https://doi.org/10.1016/s0169-5347(01)02269-8
- [14] Fleischmann, A., Schlauer, J., Semith, A., & Givnish, J. (2018). Evolution of Carnivory in Angiosperms. En A. Ellison & L. Adamec (Eds.), Carnivorous Plants: Physiology, Ecology, and Evolution (pp. 22–41). Oxford University Press.
- [15] Galera, A. (2010). La omnipresente selección natural. Endoxa, 1(24), 47–60. https://doi.org/10.5944/endoxa.24.2010.5212
- [16] Gándara, G., Quílez, M., & Santamarti (2002). Del modelo científico de “adaptación biológica” al modelo de “adaptación biológica” en los libros de textos de enseñanza secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 303–314.
- [17] Gibson, T., & Waller, D. (2009). Evolving Darwin’s ‘most Wonderful’ Plant: Ecological Steps to a Snap-trap. New Phytologist, 183(3), 575–587. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2009.02935.x
- [18] Ginnobili, S. (2010). La teoría de la selección natural darwiniana y la genética de poblaciones. Endoxa, 1(24), 169–183. https://doi.org/10.5944/endoxa.24.2010.5216
- [19] Gómez, O., Marcos, M., Méndez, G., Mellado, J., & Esteban, M. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 43–61. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/35615
- [20] González Galli, L., Meinardi, E., & Pérez, G. (2018). Una tipología de casos para enseñar el modelo de evolución por selección natural. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, 77–90. https://doi.org/10.7203/dces.34.12056
- [21] González-Galli, L., & Meinardi, E. (2010). The Role of Teleological Thinking in Learning the Darwinian Model of Evolution. Evolution: Education and Outreach, 4(1), 145–152. https://doi.org/10.1007/s12052-010-0272-7
- [22] González-Galli, L., & Meinardi, E. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural. El problema de la teleología. Bio-grafía, número extraordinario, 533–542. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia533.542
- [23] Gregory, T. (2009). Understanding Natural Selection: Essential Concepts and Common Misconceptions. Evolution: Education and Outreach, 2, 156–175. https://doi.org/10.1007/s12052-009-0128-1
- [24] Hernández, R., Álvarez, P., & Ruiz, G. (2009). La selección natural: aprendizaje de un paradigma. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 28(2). https://www.jstor.org/stable/43047577
- [25] Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
- [26] Kampourakis, K. (2020). Students’ “Teleological Misconceptions” in Evolution Education: Why the Underlying Design Stance, not Teleology per se, is the Problem. Evolution: Education and Outreach, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12052-019-0116-z
- [27] Kim, C., & Pekrun, R. (2014). Emotions and Motivations in Learning and Performance. En J. Spector, M. Merrill, J. Elen, & M. Bishop (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp. 65–75). Springer Science.
- [28] Kruse, J., Gao, P., Honsel, A., Kreuzwieser, J., Burzlaff, T., Alfarraj, S., & Rennenberg, H. (2013). Strategy of Nitrogen Acquisition and Utilization by Carnivorous Dionaea muscipula. Oecologia, 174(3), 839–851. https://doi.org/10.1007/s00442-013-2802-9
- [29] Kurniawan, D., Astalini, A., Darmaji, D., & Melsayanti, R. (2019). Students’ Attitude towards Natural Sciences. International Journal of Evaluation and Research in Education, 8(3), 455–460.
- [30] León, M., & Morales, F. (2017). Experiencia didáctica: las tic en la enseñanza de la evolución biológica. Revista Eduweb, 11(1), 101–112. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/69
- [31] Luna, L., & Luna, A. (2021). Las actitudes hacia la ciencia de los y las estudiantes de la escuela normal superior de México. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 2853–2864. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15434
- [32] Martínez, M. (2007). La selección natural y su papel causal en la generación de la forma. En L. Rosas (Ed.), Filosofía, darwinismo y evolución (1.a ed.) (pp. 19–35). Universidad Nacional de Colombia.
- [33] Oliveira, G., Pagan, A., & Bizzo, N. (2012). Evolución biológica: actitudes de estudiantes brasileños. Bio-grafía, 5(9), 51–66. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.9bio-grafia51.66
- [34] Ortiz, V. (2020). Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de selección natural. Revista Electrónica EDUCyT, vol. extra, 1305–1352. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/135/128
- [35] Pantoja, C., & Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (abp). Perfiles Educativos, 35(139), 93–109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100007&lng=es&tlng=es
- [36] Ramírez-Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, 21, 33–45. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345955978004.pdf
- [37] Ramírez-Olaya, L. (2019). Exploración comportamental, fisiológica y hormonal de las emociones asociadas a la enseñanza de la evolución biológica mediante el juego (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76837/LuisRamirez.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- [38] Sanabria, I., Sandoval, L., & Arango, A. (2017). El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la evolución biológica en estudiantes de noveno grado. Bio-grafía, 10(19), 146–152. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7092
- [39] Sanmartín, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En P. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 239–266). Editorial Marfil.
- [40] Santos, N. (2013). La concepción de evolución biológica en sexto grado de educación primaria (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://200.23.113.51/pdf/30425.pdf
- [41] Sarmiento, M. (2009). Más allá de la selección natural. Acta Biológica Colombiana, 14, 187–198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028030027
- [42] Tamayo, H. (2010). Dificultades en la enseñanza de la evolución biológica. Evolución, 5(2), 23–27. http://sesbe.org/sites/sesbe.org/files/file/eVOLUCION-5(2).pdf#page=23
- [43] Thu, T., & Chokchai, Y. (2015). Existing Ideas and Misconceptions about Natural Selection among Vietnamese Students. International Journal of Science Educators and Teachers, 1(1), 55–62. http://164.115.28.46/nrctejournal/file_upload/digital_file/18_270c6.pdf
- [44] Toro, O. (2008). La historia y la epistemología de las ciencias como orientadores de procesos de aprendizaje del concepto de selección natural (tesis de grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/26768
- [45] Trommler, F., & Hammann, M. (2020). The Relationship between Biological Function and Teleology: Implications for Biology Education. Evolution: Education and Outreach, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12052-020-00122-y
- [46] Vílchez, G., & Perales, P. (2018). El diseño de unidades didácticas en la formación inicial de profesores de ciencias: validación de una rúbrica. Perspectiva Educacional, 57(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292018000100070
- [47] Wingert, J., Bassett, G., Terry, C., & Lee, J. (2022). The Impact of Direct Challenges to Student Endorsement of Teleological Reasoning on Understanding and Acceptance of Natural Selection: An Exploratory Study. Evolution: Education and Outreach, 15(4). https://doi.org/10.1186/s12052-022-00162-6