Recibido: 9 de octubre de 2023; Aceptado: 15 de marzo de 2024
Caracterización del video de análisis musical EN ESPAÑOL en youtube Enfoques desde la etnografía digital y el análisis musical multimedia
Characterization of the Musical Analysis Video in Spanish on YouTube: Approaches from Digital Ethnography and Multimedia Musical Analysis
Caracterização do vídeo de análise musical em espanhol no YouTube: Abordagens a partir da etnografia digital e da análise musical multimídia
Resumen
Este artículo evidencia el proceso de construcción de la categoría “video de análisis musical”, identificando YouTube como un espacio para cartografiar este fenómeno y construir una tipología, a partir de la etnografía digital y del análisis musical multimedia. La desagregación de los diversos elementos constitutivos de un caso paradigmático da, como resultado, una modelización desde la observación empírica, en la que se puede evidenciar la incorporación de elementos de la cultura pop y la creación, adopción y empleo de símbolos ampliamente compartidos por las audiencias.
Palabras clave:
video de análisis musical, musicología en YouTube, etnografía digital, análisis musical multimedia.Abstract
This paper shows the construction process of the category “musical analysis video,” identifying YouTube as a space to map this phenomenon and build a typology, based on digital ethnography and multimedia musical analysis. The breakdown of the various constitutive elements of a paradigmatic case results in a model derived fromempirical observation, where the incorporation of pop culture elements, and the creation, adoption, and use of symbols widely shared by the audiences can be evidenced.
Keywords:
music analysis video, musicology on YouTube, digital ethnography, multimedia musical analysis.Resumo
Este artigo evidencia o processo de construção da categoria “vídeo de análise musical”, identificando o YouTube como espaço para mapear esse fenômeno e construir uma tipologia, com base na etnografia digital e na análise musical multimídia. A desagregação dos vários elementos constitutivos de um caso paradigmático resulta em ma modelagem a partir da observação empírica, onde se pode evidenciar a incorporação de elementos da cultura pop e a criação, adoção e emprego de símbolos amplamente compartilhados pelas audiências.
Palavras chave:
vídeo de análise musical, musicologia no YouTube, etnografia digital, análise musical multimídia.Caracterización del video de análisis musical en español en YouTube
El lugar de la música en YouTube
Actualmente —marzo de 2024—, en el caso de la lengua española, los canales de entretenimiento son los que más suscriptores acumulan. La siguiente tabla presenta los canales en español con mayor cantidad de suscriptores en YouTube.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida “Canales de YouTube con más subscripciones” (Wikipedia).
Tabla 1: Canales en español con mayor cantidad de suscriptores
Como se puede observar, los usuarios visitan YouTube con mucha frecuencia para ver contenidos de entretenimiento. Sus temas son variados: viajes, gamers, maquillaje, música, cocina, comedia, incluso la vida privada de las personas. Entre los canales en español con más suscriptores aparecen dos relacionados con la música: los de Shakira y Bad Bunny. A través de ellos pueden distribuir su música de manera masiva.1
En efecto, YouTube se ha convertido en un sitio central para tener acceso a contenido musical: “En 2018, el 47% de toda la música transmitida en línea provenía de la plataforma de YouTube. Para 2021, el 44% de la población estadounidense y el 66% de la población india utilizaban YouTube para transmitir música” (Rogers, 2023, p. 2). A diferencia de plataformas como Spotify —o de el mismo YouTube music—, YouTube no tiene exclusivamente un contenido de tipo auditivo, sino que en la mayoría de los casos se presentan piezas musicales acompañadas de imágenes.
Los videos musicales y la música ocupan un espacio central y también tienen un gran número de creaciones derivadas de ella, como parodias, videos con letra de las canciones, traducciones de canciones, coreografías, video scores y un gran etcétera que incluye los videos que nos ocupan: los de análisis musical. Se pueden conectar entre ellas a partir de sus características hipertextuales.
El lugar del análisis musical en YouTube
¿Qué lugar ocupa el análisis musical adentro de estas producciones? En el marco más amplio se encuentran todos los videos de entretenimiento derivados de la música, un grupo de ellos trata de teoría musical, dentro de este se ubica un grupo menor que se ocupa específicamente del análisis musical.
Esta noción de teoría musical en YouTube es una idea ya discutida y teorizada. El libro YouTube and Music presenta el siguiente caso:
Desde la aparición del profesor de teoría musical Philip Ewell en uno de los videos de Adam Neely, hasta la mesa redonda transmitida en vivo entre creadores de Music Theory YouTube2 y académicos universitarios organizada por la Society for Music Analysis (SMA) del Reino Unido, (se reconoce)el tamaño y alcance de esta próspera comunidad en línea, con sus millones de seguidores. (por tal motivo, en este artículo) exploro los videos de Music Theory YouTube y su lugar dentro del Ecosistema Digital de Teoría Musical. Dos estudios de caso, Adam Neely y Hack Music Theory, revelan tanto las contribuciones positivas del contenido teórico musical de interés general como los posibles peligros de albergar dicho trabajo dentro de un espacio generado por el usuario donde no hay supervisión formal (Moore, 2023, p. 133).3
En el mismo libro proponen la siguiente tipología de los contenidos de los canales de teoría musical:
Fuente: Traducción a partir del texto de Moore (2023, p. 135).
Tabla 2: Tipologías de contenido de videos de teoría musical de YouTube según Julianne Grasso y Cory Arnold4
Señalan los autores que, “a partir de esta lista, el objetivo de estos videos rara vez es un enfoque didáctico y lineal para la enseñanza de teoría musical, sino que la teoría musical se utiliza como una herramienta para crear contenido educativo convincente” (Moore, 2023, p. 135). Si se aplican al análisis musical, se entiende por qué en este artículo se clasifica la teoría musical y, en consecuencia, el análisis musical, dentro de la “macrocategoría” del entretenimiento.
Aunque no alcanzan los récords que acabamos de ver, los videos de análisis musical pueden a veces alcanzar millones de suscriptores; por otra parte, los canales de análisis musical en español tienen mayor cantidad de suscriptores que los anglosajones.5
En la siguiente tabla se muestran los canales de análisis musical en español con la mayor cantidad de suscriptores.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3: Canales de análisis musical en español con mayor cantidad de suscriptores
Estas cifras muestran la existencia de una comunidad vibrante de análisis musical, una comunidad que anhela escuchar y participar —de manera activa o no—, y quiere hablar de música desde un enfoque práctico-teórico a través del uso de YouTube. Si comparamos el canal con el mayor número suscriptores en legua española —El Reino Infantil, con 58,7 millones de suscriptores— con el segundo canal de análisis musical en español —el de Shaun Track, con 3,42 millones—, encontraremos que el último representa el 5.8 % de los suscriptores del segundo.6
Los dos canales más icónicos por su visibilidad en YouTube y en otros medios — como televisión y radio— son los de Shaun Track y Jaime Altozano.
En el primer caso, el divulgador hace análisis de obras musicales desde lo sonoro: desagrega los elementos —pistas de audio— y va mostrando, a través de estas capas, cómo están construidas canciones de diversos géneros. El video con mayor cantidad de visualizaciones trata de Luis Miguel: cerca de 10 millones de vistas.7
Imagen 1: Miniatura del video Escucho/Analizo a Luis Miguel por primera vez | ShaunTrack
En cuanto al canal de Jaime Altozano, se analizan allí piezas musicales de varios horizontes geográficos e históricos a partir de sus elementos armónicos, melódicos, rítmicos y letras —si es una canción—, y los presenta en partitura, en piano roll, en espectrograma, en onda sonora, es decir, relaciona lo sonoro con su representación escrita —lo que un video justamente permite—.
Etnografía digital acerca del canal de Jaime Altozano
Presentación de la metodología
Se enmarcará el primer enfoque metodológico (etnografía digital) en el campo de los estudios de las humanidades digitales. Al ser YouTube el lugar de observación, se precisan herramientas metodológicas que se diseñaron específicamente para hacer observaciones en ese medio.
La etnografía digital tiene características particulares, por ejemplo, en lugar de hacer referencia a fuentes —término que remite a una tradición metodológica como el trabajo de archivo—, resulta más conveniente problematizar el lugar de observación, es decir, desde dónde se realiza la observación. A través de este medio, se construye el campo y se reconoce a los actores, así como también la interacción entre ellos.
Como herramienta metodológica, ofrece estrategias —específicas de la parte digital— para hacer trabajo de campo, entre ellas, el enfoque (o rol) one way mirror aproach (observant side).8 Este enfoque implica un estudio unidireccional de los participantes. En este sentido, las plataformas de medios sociales sirven como herramienta que permite a los investigadores “ver” las vidas de los participantes —divulgadores y audiencias en nuestro caso— sin que los participantes sepan que están siendo observados o puedan corresponder (Urbanik y Roks, 2020, p. 218).
Según lo anterior, para caracterizar el video de divulgación musical especializado se realizó una observación que no involucra una interacción directa ni con los divulgadores ni con las audiencias. Para la caracterización, se tomó un caso como modelo, debido a sus cualidades técnicas y estéticas, y se definieron varias características generales y constituyentes del video de análisis musical. Este análisis en el entorno digital de YouTube incluyó, además de la propia clasificación, la sistematización de las temáticas y la reflexión sobre la manera en que los propios youtubers entienden y organizan su contenido. Así, se genera un diálogo permanente entre la manera en la cual el divulgador se ve a sí mismo y la mirada de un analista que realiza una observación al medio.
Si bien una etnografía a través de YouTube presenta ventajas, también tiene sus limitaciones puntos sobre los que hay que poner atención, como los que se desarrollan a continuación.
YouTube como lugar de observación: algoritmos (un camino que anda)
YouTube tiene sus propios condicionantes a la hora de ofrecer el contenido a los usuarios; asimismo, presenta características particulares en el funcionamiento de su plataforma. El primer condicionante es la manera compleja en la que opera su algoritmo. Al realizar una búsqueda en YouTube, se está accediendo a una librería de videos cuyo catálogo resulta inagotable. Al mismo tiempo, se le está diciendo a la plataforma cuáles son nuestros intereses particulares. Así surgen las preguntas sobre qué resultados personalizados de búsqueda nos arroja YouTube; y cómo construye la plataforma los criterios de selección para ofrecernos un contenido y no otro. Los resultados de búsqueda están fuertemente marcados por la localización, el idioma, lo que se haya consultado previamente, el tiempo de visualización que tengamos en un video, las temáticas de nuestro interés, creadores, videos y canales relacionados, lo que está en tendencia, los videos que hemos compartido o comentado, temáticas vinculadas a este, entre otros factores. De tal manera, muchos usuarios “entrenan su algoritmo” y “cuidan su inteligencia artificial” seleccionando con rigurosidad las búsquedas que realizan. Esto con el fin de que cada vez se muestre más contenido del que quieren ver o que esté relacionado con sus gustos particulares.9 Lo anterior, por un lado, crea lo que se denomina burbujas de contenido o cámaras de eco —en inglés, filter bubbles o echo chambers10—, es decir, a través de sus búsquedas los usuarios refuerzan sus puntos de vista, reduciendo la posibilidad de diálogo con diferentes perspectivas. Y de otro lado, especializa las búsquedas y crea un filtro provechoso para los usuarios. Por lo anterior, resulta útil realizar búsquedas activas y críticas que nos permitan tener en cuenta diversos y contrastantes y suministros de información.11
YouTube como un espacio para la oralidad mediatizada
La mediación cara a cara y la mediación a través de una plataforma tiene sus particularidades. La oralidad mediatizada corresponde a un tipo de oralidad de segundo orden, es decir, implica una tecnología para su producción —aunque el lenguaje hablado sea también un tipo de tecnología, la oralidad mediatizada implica un medio externo: una herramienta—.
Entre oralidad y escritura se diluyen las fronteras en tanto aparecen nuevas formas de oralidad y nuevas formas de escritura. Un disco LP, por ejemplo, podría entenderse como fijación de un momento de oralidad que genera nuevas oralidades o documento escrito desde el cual se perpetúa una experiencia. (Tobón y Marín, 2023)
Añade Sans (2001) que “la oralidad secundaria es propia de los medios radioelectrónicos de comunicación social” (p. 101).
En el libro Introduction to Media Studies, Voigts-Virchow (2008) proporciona una subclasificación para los tipos de oralidad. Realiza esta clasificación teniendo en cuenta diferentes niveles e interacciones: por ejemplo, mediación cara a cara —oralidad solo de la palabra hablada—, oralidades que incluyen signos, escrituras, oralidades mediatizadas. En estas últimas realiza una subclasificación que tiene en cuenta la característica de los medios, por ejemplo: el uso de la telefonía (solo audio), escritura en redes sociodigitales (texto, audio, video, emojis, video-reacciones, entre otras). La oralidad mediatizada que se da en el ecosistema YouTube corresponde a un tipo de oralidad compleja que implica varios agentes interactuando en diversos niveles en un ecosistema mediático con sus propias características, posibilidades y limitaciones. Por lo tanto, el presente texto quiere al1%4ejarse de taxonomías rígidas para clasificar la oralidad y la escritura, no se trata de decir cuánto porcentaje de oralidad tiene un video de YouTube, sino que quiere reflexionar sobre la imbricación de estos dos elementos en el video de análisis musical.
Cartografía y modelización: estudio de caso acerca del canal de Jaime Altozano
Para describir y analizar las características del video de análisis musical, se tomó un estudio de caso: el canal principal de Jaime Altozano. A través de él, se evidenciaron algunas de las principales características de este tipo de videos.
Para realizar la cartografía de su canal, se implementó un modelo con fichas que, a continuación, se presentan. El marco temporal se demarca por los videos publicados entre enero de 2019 y octubre de 2023. Se escogió dicha cronología porque fue un periodo —debido a la pandemia del covid-19— en el cual podemos suponer que se intensificaron las actividades digitales. Durante este periodo, YouTube adquirió —tanto para los creadores como para las audiencias— una gran relevancia como espacio formativo —los tutoriales tuvieron mucha popularidad—, de divulgación y de entretenimiento.
Se creo una tabla que reúne los 98 videos del Canal de Altozano para su clasificación.12 Para la elaboración, se plantearon tres niveles de clasificación: el primero corresponde a un mapeo general del canal; el segundo, a una clasificación de las categorías temáticas; y el tercero, a una organización de la categoría análisis musical. Un mismo video puede cruzar varias categorías y abordar diferentes temáticas.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4: Modelo para clasificar un canal
En la elaboración de esta tabla de clasificación se encuentra la entrada categoría. Pero no basta con presentarla en una columna. A partir de la observación y el mapeo se llegó a una propuesta de categorización del material temático del canal. La normalización de esta caracterización se presenta en la siguiente tabla.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5: Segundo nivel de clasificación: categoría (material temático)
Entre el panorama de temáticas de los videos, se escogieron los que tenían como eje central el análisis musical. Así, se llegó al tercer nivel de clasificación. Resulta poco útil una categoría tan general como Musicología/análisis musical, por ello se pone de manifiesto una subclasificación para esta. Baste decir que, al igual que las clasificaciones anteriores, no es el propósito agotar las categorías, sino más bien mostrar el proceso de su construcción. La observación permanente podrá evidenciar sutilezas para el surgimiento de nuevas categorías.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6: Propuesta de modelo de subcategoría: musicología/análisis musical
Las tablas anteriores sintetizan características comunes, a manera de reflexión metodológica. Como se puede anticipar, esta clasificación arrojó datos para la elaboración de estadísticas y gráficos. Este cruce de información cuantitativa se puede convertir en reflexiones y conclusiones de tipo cualitativo. Se pueden contrastar, por ejemplo, cantidad de videos por año (cantidad de videos/año); cantidad de videos dedicados al análisis musical (cantidad de videos/Análisis musical); enfoques analíticos más empleados (cantidad de videos/Enfoque analítico).
Resultados estadísticos
A continuación, se presentan algunas estadísticas13 a partir de una cartografía aplicada al canal de Jaime Altozano. Se escogieron los videos publicados desde el 2019.
Gráfico 1: Estadísticas a partir de datos del mapeo
Los datos muestran que durante el 2019 hubo más cantidad de material (35 videos) que el resto de los años. Esto se debió a varios factores: fue el año de mayor crecimiento de su canal, pues en este año están los videos con mayor cantidad de vistas; también influyó que durante la pandemia los creadores de contenido tuvieron un espacio propicio para la divulgación, pues toda la audiencia estaba concentrada en las actividades por internet y en línea. La cantidad de videos con temática de “análisis musical” (40 videos) es sustancialmente mayor a las demás, siendo la segunda “teoría musical”. Así, los videos que analizan hechos sonoros se han convertido en un foco para las audiencias y las industrias culturales que ven en él una posibilidad nueva.
Análisis musical multimedia acerca del video Una obra facilísima de tocar pero imposible de analizar | Preludio en Mi menor de Chopin del canal de Jaime Altozano
Presentación general del video
Se escogió un divulgador representativo de contenidos musicales especializados: Jaime Altozano. Se eligió de su canal principal, que lleva el mismo nombre: Jaime Altozano, un video en el cual analiza una obra de Chopin: Una obra facilísima de tocar pero imposible de analizar | Preludio en Mi menor de Chopin.14 A través de un análisis formal y armónico, Altozano quiere mostrar que el Preludio en Mi menor es una obra fácil de tocar, pero difícil de entender musicalmente. La conclusión es que en su curso (Musihacks)15 se pueden aprender obras con un nivel progresivo desde el punto de vista técnico, estético, formal y de complejidad para su análisis.
Tabla 7: Esquema analítico del video Una obra facilísima de tocar pero imposible de analizar | Preludio en Mi menor de Chopin
Presentación de la metodología
El esquema analítico propuesto superpone diferentes capas de sentido: temporalidad, cuadros de escena, música que la acompaña, descripción y las capas de efectos sonoro y visual que integra. Retoma el modelo analítico que presenta Cook en su libro Analysis musical multimedia, modelo mismo tomado del libro The film sense (El sentido del cine) de Sergei Eisenstein. A partir de él, Cook desarrolla el análisis que presenta en la página 59 de su libro. De manera más general, se puede decir que esta forma de entablar presenta similaridades con el guion o storytelling de un material audiovisual previo a su etapa de producción. Realicé una selección de las partes más relevantes de la tabla propuesta en el libro de Cook para el caso que nos concierne, es decir, aquellas que, por sus elementos técnicos, estéticos o performáticos, evidenciaran las características del video que se quieren mostrar. Así, nos permite observar superposiciones de elementos sonoros y visuales. Por supuesto, el término mismo de análisis musical multimedia se vuelve problemático en nuestro caso, ya que se trata de un análisis de un video de análisis musical y no de un análisis de un video donde domina el elemento musical. En efecto, Cook emplea este término jerarquizante para aplicarlo a objetos de estudio como los video-clips y las propagandas de televisión, en los que la música es su centro de enfoque.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 8: Esquema analítico del video
Síntesis de la tabla analítica
A partir del anterior esquema descriptivo-analítico se quieren retomar las siguientes ideas:
Recursos empleados:
Su video es técnicamente muy bueno, el sonido está muy bien, su voz se escucha clara y el piano también, las gráficas están pensadas para cada momento. Presenta esquemas y relaciona su discurso hablado con representaciones gráficas, partituras, videos, fotos. Pone el nombre a las teclas del piano, ilustra el movimiento de las voces con puntos de colores que se van desplazando. La gráfica de la nota de partida y a la que llega, ilustrando los movimientos de bordadura con un caracol, es un recurso que muestra, de una buena manera, lo que ocurre en el movimiento melódico a nivel macroformal. El video le permite superponer capas visuales y sonoras, es decir, usar en una simultaneidad diversos recursos.
Sin embargo, su puesta en escena resulta desconectada de la temática: habla de esta pieza musical con sus características principales de nostalgia y tristeza, pero todo el video se presenta de manera muy dinámica y activa con varias bromas y memes que aparecen desconectados con la interpretación analítica de la música por Altozano. Podríamos considerar problemático que al mismo tiempo que está tocando haga bromas, porque además está afirmando que es una obra “profunda”. El ethos del divulgador —alguien bromeador, que tiene mucha facilidad para tocar, que no necesita concentrarse— y su mensaje acerca de la música se contradicen. Aunque Altozano y su audiencia comparten códigos comunes —lo que le brinda coherencia narrativa a su contenido con otros videos que ha hecho—, en este caso no hay una correspondencia entre los temas y la manera en la cual son enunciados. Parece como si ya tuviera unas maneras de hablar, unos memes, pero no se preocupa por crear también un discurso propio para cada video.
La hipótesis que podríamos plantear es que el video de Altozano ejemplifica el formato para presentar los videos de análisis en YouTube. Es decir, que prevalece un formato de video en YouTube sobre el contenido abordado en el video mismo: una edición y estética común con la de otros divulgadores. También se evidencia que este tipo de videos se centran en el divulgador: su voz, su imagen, el estudio de grabación, los elementos iconográficos compartidos con otros divulgadores como memes, sonidos de situación, temas virales, entre otros. En el texto Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios: el caso de los youtubers españoles, Scolari y Fraticelli (2017) exponen:
Las principales estrategias de enunciación que están usando los principales youtubers corresponden a: montaje acelerado, superposición de imágenes conformando collage y pastiche cómico, disparos frecuentes con cámara de mano, superposición de títulos de pantalla que simulan ventanas hipertextuales, fotos de cámara fija que imitan las de la cámara web, edición de ritmo rápido. (p. 21)
Se presenta la inclusión de elementos de la cultura pop (iconográficos-sonoros). Dichos elementos comparten una amplia gama de significaciones y constituyen un repertorio simbólico al cual aluden constantemente los youtubeurs.
En estos videos, se establece una relación en la que se da prevalencia al contenido con sentido de entretenimiento,16 por encima del contenido de tipo teórico-musical. Lo importante parece ser más la forma en la cual se presenta y la manera de ofrecer ese contenido. En el esquema analítico se puede evidenciar el uso constante de memes y video-memes, sonidos de situación. De manera permanente, vincula elementos cotidianos de lo mainstream en diálogo con su análisis. Es una manera de traer a Chopin al presente y actualizarlo.
En consecuencia, la forma termina por dominar el contenido. Ahora bien, si la forma es lo determinante para alcanzar grandes audiencias, se puede estar presentando una paradoja en el video de análisis musical: entre mayor contenido de entretenimiento, mayor cantidad de audiencia alcanzada; y entre mayor contenido técnico especializado, menor audiencia alcanzada.
Problemas epistémicos
Todos sus argumentos están dirigidos a que, si una obra no se entiende armónicamente, no se puede tocar. Uno de los aspectos más problemáticos es que afirma, al final del video (5:27), que incluso ni los especialistas logran dar una explicación analítica de la obra: o bien se trata de una contradicción, de una pretensión, o bien de una condescendencia con el mundo académico. La solución se encontraría, según el divulgador, en las clases que propone él por fuera de su canal.
El problema de esta premisa es que confunde varios niveles de sentido, por ejemplo, el de la composición y el del análisis —que corresponden a dos momentos de creación diferente, como recuerda Cook (1994), el análisis siempre se hace a posteriori—. Así mismo, confunde interpretación con análisis —y nos abre la pregunta del análisis aplicado a la interpretación—.
Además, con respecto a los acordes, no son abordados desde un aspecto contrapuntístico, sino como bloques armónicos separados de la melodía. Dicho enfoque analítico resulta desconectando la melodía y la armonía.
Apertura posible para el análisis o ángulos muertos?
No vincula la obra de Chopin con otras del mismo autor y la misma época. Se podría construir un contexto en el cual participa la obra misma con su propia emergencia.
Su análisis deja así partes sin aclarar o justificar. Por ejemplo, Altozano propone la imagen de la asfixia como aproximación al sentido y ritmo de la pieza musical de Chopin, sin embargo, no explica de dónde surge esa asociación. Podría resultar de un interés heurístico trabajar sobre la noción de asfixia. En su análisis, Altozano propone una relación casi determinista entre los elementos escogidos internos de la partitura y la interpretación ¿propia? de la asfixia