Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
- El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
- Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
Directrices para autores/as
La revista Zegusqua Pedagógica divulga procesos de narración, reflexión e investigación mediante varias formas escriturales que hemos denominado travesías: narrativas, reflexivas e investigativas. Estos espacios se ofrecen como una posibilidad de construcción y comunicación del conocimiento mediante estéticas que lo hagan memorable. Su publicación es anual y no es una revista indexada dado su caracater estudiantil y su versatilidad discursiva.
Travesías narrativas: se entiende por toda narración que pretenda divulgar procesos de investigación o de creación que ponen el acento en temas y procesos específicos del campo y que a su vez pueden ser visibles mediante los siguientes formatos:
- Entrevista pregunta-respuesta: cuenta el punto de vista temático otorgado por un/una sabedor/a del campo. Es decir, no se ocupa de generalidades o de la historia particular del entrevistado, sino que responde a una serie de preguntas y respuestas sobre un tema de interés. Este tipo de texto constará de: título, lead: en el que se hace el perfil del entrevistado; una serie de preguntas y de respuestas. Esta entrevista no debe superar las 6 páginas. Se trata de una ficción verás, pues lo que se lee, tres páginas, no es equivalente al tiempo real que se empleó para la entrevista. El texto final recoge el sentido de lo dicho, está limpio de reintegraciones, y se integra a partir las preguntas-respuestas originales, así como de nuevas que surjan a la hora de apiezar el texto final.
- Entrevista - romanceada: Este tipo de reportaje contextualiza el tema a tratar, acude a los contextos reales en el que se pretende contar una experiencia significativa de un/a sabedor/a del campo; organiza el proceso mediante secuencias narrativas, qué sucede primero, luego, de último; detalla los aspectos que observa, ya sean del espacio físico o social; recoge las diferentes voces de las personas involucradas, usa el estilo directo e indirecto, no es necesario consignar las preguntas, estas se introducen en la lógica narrativa; introduce secuencias comentativas sobre el mundo narrado o citado, le otorga un carácter analítico a lo narrado. Se trata de un relato que permita de forma explícita o implícita inferir el acontecimiento que le da origen a la problemática que se aborda. A través de este tipo de reportaje se puede evidenciar parte del trabajo de campo de una investigación o sistematizar la experiencia significativa de un tercero o propia. El texto debe constar de un título, un esquema narrativo básico: inicio,desarrollo y cierre; y hace uso del talento narrativo y literario de quien lo escribe. Máximo 6 páginas.
- Perfil. El perfil reconoce en el otro su aporte al campo no para criticarlo sino para comprenderlo. Su propósito es contar fielmente quién es una persona de actualidad a partir de una pregunta de investigación sobre alguien; indaga mediante varias técnicas investigativas: revisión documental, entrevista al propio sujeto y su red; se centra en el momento actual o sincrónico de su aporte, y en ese sentido se aparta de la biografía o la pretensión reconstructiva de toda una vida. Aunque en este género narrativo predomina la voz del narrador, su narración es para ocuparse del otro, no de la historia personal del narrador. Máximo 6 páginas.
- Sistematización de experiencia: Este género predominantemente narrativo asume tres momentos para su elaboración: reconstrucción, interpretación y potencialización sobre lo que pasó en una determinada practica pedagógica; recoge las diferentes voces y evidencias de los participantes respecto cada una de esas fases. Si bien es preferible que sean los propios actores los que organicen su experiencia de forma narrativa y reflexiva, también pueden contar con la ayuda externa de pares en el proceso. Como toda historia digna de ser contada, es necesario que la experiencia se asuma en un antes y después respecto a una práctica pedagógica que marca el acontecimiento trasformador o de innovación. Máximo 10 páginas.
- Crónica: Esta revista publica textos narrativos encabalgados entre el acontecimiento histórico y su tratamiento literario para dar paso a miradas sobre problemas sociales contemporáneos que pueden ser ilustrados mediante pequeñas historias que condensan poderosamente la mirada de los otros sobre un hecho memorable que vivirá en la mente de los lectores. No se trata pues, de una reconstrucción lineal de hechos sino del juego del hilar; no se trata de solo una apertura y un cierre argumental sino de intensificar la valoración del mundo en esos dos tiempos que viven los personajes; no es sobre la historia personal del narrador sino de la historia de los otros; de la objetividad vertical sino de la exploración subjetiva de la mirada. Máximo 10 páginas.
Travesías reflexivas: esta revista publica producción reflexiva tipo ensayo en varias modalidades: foto ensayo, ensayo académico, monólogo. La idea fundamental del acto de ensayar es la de probar una idea que ponga en tensión el sujeto en los contextos, el cuerpo en los territorios, los saberes en las disciplinas, entre otros, y que interpele a la subjetividad crítica. Para ello, cada número de revista presentará una pregunta de indagación que permita articular a los ensayistas su creación.Máximo 10 páginas.
- Foto ensayo: el foto ensayo construye una narrativa expresiva para quienes quieren desarrollar o plasmar una idea. Puede ser presentado mediante una sola imagen que condensa otras o también mediante una serie de imágenes acompañadas de un breve relato. En caso de contener imágenes de niños o de obras artísticas deberá contener los permisos necesarios.
- Ensayo narrativo: un ensayo parte de dudas, antes que de certezas; por tal motivo, este es el espacio para construir una reflexión genuina, creativa y narrativa sobre una idea que se quiere probar, pero que emplea secuencias narrativas, descriptivas, dialógicas, comentativas y dialógicas para reflexionar sobre un tema en particular. Máximo 10 páginas.
- Monólogo: En esta estrategia narrativa un protagonista va narrando y reflexionando sobre su propia historia, ya sea para sí o para los otros; hace uso de todos los recursos literarios, pintorescos, lógicos y patéticos, connaturales al ser humano, es decir a los sentidos, las ideas y las emociones para construir su universo en torno a un acontecimiento o idea que quiere expresar. Máximo 10 páginas.
Travesías investigativas: Esta revista publica artículos derivados de procesos de investigación que recojan la participación en semilleros de investigación, auxiliatorias de investigación o trabajos de grado en pregrado o maestría que correspondan al formato IMRYD (introducción, materiales y método, resultados y discusión).
- Artículo de investigación: puede ser de revisión de tema o de resultado de investigación. Máximo 20 páginas.
- Nota científica: resultados de estudios pequeños o preliminares que aporten conocimientos nuevos a hipótesis que están en proceso de investigación. Máximo 10 páginas.
Separata de bilingüismo: Cada número estará acompañado de una separata en dos lenguas. Los autores pueden postular cualquier tema y tipología textual o discursiva siempre y cuando venga acompañada de su respectiva corrección de estilo y traducción en dos idiomas, español y otro. (Incluidas las lenguas indígenas).
Condiciones de estilo
Cada formato especifica la extensión posible. Se recomienda usar una margen de 2,5 cm en todos los lados de la página. La fuente debe ser Times New Roman o Arial, tamaño 12; con interlineado doble o de espacio y medio. Los párrafos se presentan dejando espacio entre estos, sin sangría en la primera línea. Es opcional la justificación de las márgenes o la alineación solo en la margen izquierda.
El título se debe escribir en mayúsculas y minúsculas centrado. Para la división del texto en subtítulos, se recomienda usar niveles del 1 al 3 (1., 1.1., 1.1.1). Si se hacen divisiones dentro del nivel 3 se sugiere utilizar letras mayúsculas A. B. C... o puede emplear viñetas. Se debe recordar que en ningún nivel puede haber 1 sin 2 (por ejemplo 2.1., sin 2.2.) o A sin B. Los subtítulos se escriben con mayúsculas y minúsculas alineados al margen izquierdo. Entre los subtítulos debe haber contenidos para justificar tales divisiones.
Para la presentación de figuras, se sugiere usar gráficas y tablas. Estas se deben numerar y titular. Estos recursos deben estar relacionados con el contenido y ser llamados en el cuerpo del texto en paréntesis (por ejemplo, “véase figura 1”). Ejemplo:
Efecto invernadero, este es un proceso por el cual la tierra tiene una irregularidad en la cantidad de gases disponibles en la atmósfera, siendo el principal el dióxido de carbono en cantidades que sobrepasan los límites naturales en los últimos 25 años se ha evidenciado una aumento importante de estos gases (Véase gráfica 1). Gráfica 1. Emisiones de CO2 de combustibles fósiles e industriales. Fuente: Planelles, 2016. https://elpais.com/internacional/2016/11/11/actualidad/1478869565_743642.html. |
Los títulos se presentan antes de las gráficas o tablas, en negrillas y al pie de estas, sin negrillas, se debe poner la referencia de la información; en caso de que la elaboración sea de los autores del documento, se debe indicar, por ejemplo, “Fuente: elaboración propia”.
Solo se usa la negrilla para títulos y subtítulos; para enfatizar se usan las cursivas o itálicas, en ningún caso mayúsculas sostenidas; estas últimas se usan solo para la presentación de siglas dentro del texto.
Con respecto al uso de las siglas, se recomienda tener en cuenta que estas son el nombre corto o simplificado del nombre completo de una organización colectiva o también la forma abreviada para referirse a objetos, sistemas o fenómenos. En el caso de la sigla de organizaciones, cuando se pronuncia como una palabra (acrónimo), se debe escribir con mayúsculas sostenidas si tiene hasta cuatro letras, por ejemplo, Ministerio de Educación Nacional (MEN), y solo con mayúscula inicial si tiene más de cuatro letras, por ejemplo, Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode); si la sigla es impronunciable, o sea, no es una palabra, se escribe todas las letras con mayúscula sostenida.
Es necesario tener en cuenta que para usar una sigla que representa una entidad, se debe presentar, la primera vez, el nombre completo de la entidad y la sigla, así: “Universidad Pedagógica Nacional (UPN)”, y en adelante se puede escribir la sigla en lugar del nombre completo. En el caso de siglas de objetos sistemas o fenómenos, las letras de las palabras de estos no se escriben con mayúsculas inicial por ejemplo, “instituciones de educación superior” pero la sigla sí, “IES”, cuando tiene hasta cuatro letras o son impronunciables.
Para las citas, se sugiere usar la norma APA 7ma edición. En esta las citas se clasifican en:
- Cita directa o textual: en la que se transcriben, de forma literal, las palabras del autor. Esta citación se puede dar de dos maneras, la primera consta de menos de 40 palabras, se presenta dentro del texto, entre comillas y al final se escriben entre paréntesis el apellido o el nombre del autor corporativo, el año de publicación y la página de la cual se tomó, por ejemplo: (Salina, 2009, p. 23), (Ministerio de Educación Nacional, 2011, p. 12-14).
La citación textual que tiene 40 o más palabras, se separa en un párrafo aparte, dejando una sangría de un 1 cm aproximadamente en el margen izquierdo, y al final entre paréntesis se anotan los datos del autor o autores, año de publicación y página de la cual se tomó la cita, por ejemplo:
En cuanto al concepto de cambio climático, existen diferentes acepciones que generan igual o mayor número de confusiones. Una de estas es que no se tiene clara la diferencia que existe entre el concepto de variabilidad climática y cambio climático. El primero hace referencia a alteraciones alrededor del promedio del valor que tome la variable climática que se establezca como referencia (temperatura por ejemplo) a través del tiempo –o sea que siempre va a existir-, mientras que el segundo denota que para que exista cambio climático la variable climática utilizada debe presentar un comportamiento no estacionario, donde las fluctuaciones que se dan en la variable no tienen una media constante (Forero, Saldarriaga y Vargas, 2017, p. 125). |
Nótese que la abreviatura para una página es ‘p.’
En estas citas, si se omite una parte del texto citado, elisiones, estas solo se marcan en la mitad de las citas, no antes, ni al final mediante el uso de puntos suspensivos entre paréntesis (…). Para hacer aclaraciones o comentarios a las citas se deben usar paréntesis cuadrados [ ].
- Cita indirecta: en la que se interpretan las palabras de un autor. Se divide en parafraseo (se interpreta lo contenido en una página), resumen (se interpreta el contenido de dos o más páginas) y citación de un concepto presente en toda una obra. Se elaboran dentro del texto, sin cursivas y sin comillas. En el parafraseo y resumen es necesario indicar, al final de estas y dentro del paréntesis, además de autor y fecha, el número de la página o de las página que se están interpretando. Esta citación no debe llevar número de página, solo año de la publicación, y se pone el paréntesis inmediatamente después del apellido del autor o dentro del texto luego de mencionar los apellidos de los autores. Ejemplos:
Los investigadores Forero, Saldarriaga y Vargas (2017) consideran que hay diferentes formas de comprender e interpretar el cambio climático, el término en sí mismo genera confusiones. Hay investigadores que aseguran que el término cambio climático genera confusiones, esto está relacionado con las diferentes formas de comprender e interpretar el fenómeno. (Forero, Saldarriaga y Vargas, 2017). |
Nótese que en el caso de dos o más autores se usa la letra ‘y’ para separar el segundo o el último y no ‘&’. Esto es producto de la aplicación de la edición de la norma APA (sexta edición en inglés, tercera en español).
- Cita de comunicaciones personales: se refiere a información de fuentes primarias de las que dispone el autor y que no están publicadas, por ejemplo, correos electrónicos, conversaciones, testimonios, entrevistas, diarios de campo, etc. De acuerdo con su extensión, reciben el mismo tratamiento que las citas textuales cortas y largas, y en el paréntesis, al final de estas, se escribe la frase “Comunicación personal, y la fecha (día, mes y año) en la que se obtuvo, por ejemplo, (Comunicación personal, 14 de agosto de 2013).
- Contenido del artículo científico
Título (y opcional, subtítulo) centrado
Estos deben tener relación directa con el tema al que se hace referencia en el contenido. Debe ser conciso, claro, informativo y descriptivo. Se recomienda que no se usen más de diez palabras (en ambos) y nunca exceder las quince.
Si hay subtítulo, este se separa con dos puntos del título y comienza con minúscula.
Debajo del título (subtítulo) se escriben los nombres y apellidos completos del autor o autores, con una nota de pie de página (para cada autor) de no más de diez (10) líneas, y el llamado a pie de página se hace con asteriscos. En dicha(s) nota(s) se indican sus títulos académicos, obtenidos o en curso; el cargo que desempeña y la vinculación institucional y una dirección de correo electrónico.
Se debe traducir el título (y el subtítulo) al inglés y escribirlo también en negrillas.
El resumen del artículo
Permite conocer sumariamente el contenido del mismo, y debe tener una extensión de entre 150 y 200 palabras (entre diez y quince líneas). El resumen debe presentar sintéticamente las razones y los propósitos del artículo, la investigación con la que se relaciona y el tipo de esta (en los artículos originales de investigación: los métodos y procedimientos utilizados), las tesis principales que se exponen en este y los principales resultados de la investigación de la que surge el artículo. No debe contener conclusiones ni información que no aparezca en el artículo, como tampoco remisiones al informe de investigación ni referencias bibliográficas.
Abstract
Traducción del resumen al inglés.
Palabras clave
Después del resumen, se presenta un listado de tres o seis palabras clave sugeridas para la clasificación e indización del artículo, en singular, ordenadas de la más general a la más específica.
Keywords
Palabras claves traducidas al inglés.
Cuerpo del artículo
Se divide en secciones y subsecciones, cada una con su respectivo título, y numeradas consecutivamente. Generalmente, un artículo científico se compone de cuatro segmentos básicos: introducción, metodología (opcional en los de reflexión y revisión), resultados y conclusiones (puede también contener discusión).
En la 1. Introducción se expone de forma clara y concisa una justificación del artículo y su propósito: cómo surgió la inquietud de elaborar el artículo, cuál es la investigación con la que está relacionado, cómo está organizado, el significado de los términos clave utilizados, así como los principales factores y elementos incidentes en el estudio. En esta sección del artículo solo se incluirán las referencias bibliográficas estrictamente necesarias, y en ningún caso datos o conclusiones.
En la 2. Metodología (para el artículo científico original o si se incluye en los de reflexión y revisión) se determina el tipo de investigación de la que surge, la población, el alcance de la investigación, los procedimientos de recolección de información y los instrumentos para analizarla. Esta sección puede estar dividida en subsecciones, con títulos específicos de acuerdo con el contenido de cada una.
En el desarrollo de 3. Resultados o tesis principales (2., si no se incluye la sección de metodología) se exponen los temas más importantes que conllevan a comprender los principales aportes de la investigación de la que surge el artículo; se numeran y subnumeran de acuerdo con el orden del desarrollo textual; en el caso de las tesis principales (para artículos de reflexión y de revisión) debe tener títulos específicos de acuerdo con el contenido de cada una, y puede tener subdivisiones (recomendadas hasta el nivel 3).
4. Conclusiones o reflexiones finales y discusión (en el caso de los artículos de reflexión y revisión, le corresponderá el número en la secuencia de desarrollo: 6., 7.,….). Es el apartado final, y en este se exponen las implicaciones de las tesis expuestas, así como su incidencia en futuras investigaciones. También pueden compararse las observaciones realizadas con las de otros estudios afines, haciendo hincapié en los aspectos novedosos de la investigación. Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos planteados al comienzo del artículo, y estar bien fundamentadas y suficientemente avaladas en el desarrollo de las tesis precedentemente expuestas. No se deben repetir las informaciones y afirmaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados (o tesis principales).
Referencias textuales (no se numera)
Se elaboran con base en las normas APA, en orden alfabético y contiene solo los textos que quedaron incluidos en el artículo, no los de la investigación.
Las referencias textuales se presentan al final del documento. La presentación es alfabética, y se hace una sola lista, sin separar las referencias impresas (periódicas o no periódicas) de las referencias electrónicas, que i- Cita de comunicaciones personales: se refiere a información de fuentes primarias de las que dispone el autor y que no están publicadas, por ejemplo, correos electrónicos, conversaciones, testimonios, entrevistas, diarios de campo, etc. De acuerdo con su extensión, reciben el mismo tratamiento que las citas textuales cortas y largas, y en el paréntesis, al final de estas, se escribe la frase “Comunicación personal, y la fecha (día, mes y año) en la que se obtuvo, por ejemplo, (Comunicación personal, 14 de agosto de 2013).ncluyen los textos tomados de internet, o de las audiovisuales. En el caso de obras sin autor (por ejemplo, artículos informativos de periódicos o revistas) se parte del título de la obra, tomando la primera palabra significativa, es decir se omiten los artículos. Solo se puede escribir ‘anónimo’ cuando la obra ha sido reconocida así históricamente, y existen pocas con esa condición. En esta lista, se presentan las referencias sin espacio entre ellas, con sangría francesa al margen izquierdo en la segunda línea, es decir a 1 cm del margen.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos del tratamiento de las referencias textuales en la norma citada:
- Libro de un autor
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Universidad Católica del Norte.
- Libro de dos autores
Mastrini, G y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América latina. Buenos Aires: Prometeo.
- Libro de tres autores
Moreno, F.; Marthe, N. y Rebolledo, L.-A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
- Hasta veinte autores
Los nombres de los autores deben estar invertidos (Apellido,Nombre); Debes informar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias.
Guzmán Ramírez, A., Nieto, A., Vera, A., Sojo., A., Uthoff., A., Ríos, A., Iglesias, A., Lóez Montaño, C., Forero tores, D., Cuellar, E., Vásquez, H., Ocampo, J., Echavarría Soto. J., Villar, L. Vera, N., Casalí, P., Montengegro, S., Clavijo Vergara, S. y Farné, S. (2019). Reforma Pensional en Colombia. El debate pendiente. Bogotá, Colombia. Banco de la República.
- Más de veinte autores
Si el libro tiene más de veinte autores, debes enumerar los primeros 19 autores y luego utilizar puntos suspensivos después del nombre del 19° autor. Después de las elipses, escriba el nombre del último autor de la obra.
Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-López, J., Hermosa, F., Daza, C., ... Hernández, T. (2020). La variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67.
- Capítulo de libro
Mannetti, G. (1995). Los modelos comunicativos y la relación texto-lector en la semiótica interpretativa. En, R. Grandi (Comp.). Texto y Contexto en los medios de comunicación (pp. 63-91).Barcelona: Bosch.
- Documento de entidad corporativa (autor corporativo) oficial
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3533: “Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional”. Bogotá: Autor.
- Libro de entidad corporativa (autor corporativo) autónoma
American Psychological Association. (2013). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
- Tesis
Cancelado, M. (2008). Ciencia y política pública: de la ciencia en la democracia a la política en la sociedad del conocimiento. Tesis doctoral. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3154.
- Documento de legislación (electrónico)
Colombia, Congreso de la República. (2009). “Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/ley1286-2009.pdf.
- Artículo de revista
Rojas, E. (2007). Laboratorios de papel: formación de comunicadores y periodistas vs. realidad profesional y demandas sociales. En Intertextos: Cuaderno del Programa de Comunicación Social, 2, 33- 37.
- Artículo de revista recuperado de internet
García-Manrique, R. (2000). En torno a la libertad, la igualdad y la seguridad como derechos básicos: acotaciones a Liborio Hierro. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 23, 377-392. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12383873132368273109213/Doxa23_15.pdf.
- Referencia audiovisual
Lozada -Pedraza, L.-T. (2003). Habilidades gerenciales para un país en crisis. [Audiolibro]. Colombia: Yoyo Libros Disonex.
Nota: nótese que en el caso de dos o más autores se usa la letra ‘y’ para separar el segundo o el último y no ‘&’. Esto es producto de la aplicación de la edición de la norma APA (sexta edición en inglés, tercera en español). En el caso de obras en otros idiomas, también se traduce por la conjunción correspondiente.
Travesías narrativas
Se seleccionan textos que tengan un alto valor literario y tema´tico en cualquira de los siguientes formatos: reportaje, perfil, sistematización de experiencias, crónica.
Travesías reflexivas
Se seleccionan textos que tengan un alto valor literario, tema´tico y estético en cualquira de los siguientes formatos: foto ensayo, mon´ólogo, ensayo narrativo.
Travesías investigativas
Se seleccionan textos que tengan un alto valor investigativo y temático en cualquira de los siguientes formatos: artículo de investigación, nota científica.
Separata de bilingüísmo
Se seleccionan textos que tengan un alto literario y que estén traducidos a dos idiomas, español y otro (incluídas lenguas indígenas). Se puede postular cualqueir tema y género.