Convocatoria #35
La Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, con su Revista (Pensamiento), (Palabra) Y ...Obra, publicación semestral indexada en bases de datos internacionales como Dialnet, EBSCO, Latindex, Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades - FLACSO, SciELO y Publindex entre otras, y reconocida por su contribución a la educación artística, ha puesto en la escena pública del país el papel que el arte puede y debe cumplir en la educación.
La Revista se constituye como un espacio abierto a la discusión entre pares nacionales e internacionales sobre múltiples relaciones que se pueden establecer entre el arte, la estética, la educación artística y la pedagogía. Está dirigida a estudiantes, profesores, artistas, investigadores y diseñadores de políticas culturales. El Arte aquí es pensado como la fuerza arrasadora de la experiencia y la práctica, y no se reduce a lo bello y sublime; la pedagogía a su vez amplía su espectro de acción más allá del aula de clase para instalarse en la urbe, con todo lo que puede suponer hacer pedagogía en la ciudad, en los imaginarios de ciudad y en todos los escenarios en los que discurren el arte y la educación.
En línea con ello nos complace anunciar el llamado a presentar artículos para el número 35 de la revista: CUERPO, VIOLENCIA, ARTE Y EDUCACIÓN: Re-existencias, saberes otros y pensamiento artístico en los procesos de aprehensión de los fenómenos sociales a través del cuerpo.
Las prácticas artísticas y el impacto profundo que producen en los individuos desde los fenómenos de la corporalidad (Muñiz, 2014), donde el cuerpo no solo es un medio físico, es también, un espacio de expresión, identidad y transformación. Disciplinas como la danza, el teatro, el performance e incluso en el acto de pintar o escribir, ponen al cuerpo como el medio principal para transmitir ideas, emociones y narrativas que detonan una conexión profunda entre el cuerpo y la mente, creando una unidad psicocorporal que se manifiesta en un lenguaje propio y redescubre su capacidad de comunicar más allá de las palabras. Prácticas como la pintura, la escultura o la música, involucra el cuerpo en el proceso creativo, sincronizando movimiento, pensamiento y emoción. Esta conexión desde lo corporal es profundamente transformadora, y brinda a los ejecutantes equilibrio, autoconciencia y bienestar emocional. La sociedad a menudo establece estereotipos y normas que dictan el deber del cuerpo, restringiendo su expresión y diversidad. En este contexto, las prácticas artísticas emergen como espacios liberadores que permiten cuestionar y subvertir estos patrones. El arte performativo, por ejemplo, aborda temáticas como el género, la identidad, la enfermedad o el envejecimiento, transformando el cuerpo en un vehículo de resistencia y re-existencia, donde la experiencia personal se convierte en un acto político que desafía las imposiciones culturales y celebra la singularidad humana.
La creación de un dossier académico titulado Cuerpo, arte y educación pretende responder a la urgente necesidad de abordar las múltiples formas de estrategias que se han tomado desde el Cuerpo, el arte y la educación en torno a los marcos de las violencias sociales que imperan en Abya Yala, partiendo de la ruptura y alejamiento con los hermetismos disciplinares, así como con el positivismo heredado en las ciencias humanas y sociales. En un contexto marcado por desigualdades estructurales, conflictos sociales y una historia de opresión, los cuerpos en Abya Yala se han convertido en escenarios de re-existencia, pero también en blancos de violencia física, simbólica y cultural. La relación entre cuerpo y violencia, entendida en un sentido amplio, invita a reflexionar sobre cómo las prácticas artísticas y pedagógicas pueden convertirse en espacios de transformación y reconstrucción del tejido social. Este dossier busca explorar el fenómeno a través de valiosas contribuciones teórico-prácticas provenientes de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Para ello, se plantean todas las confluencias de análisis que puedan darse entre corporalidades, arte y educación que servirán como guía en el análisis y reflexión crítica.
Los interesados en participar pueden enviar sus propuestas de artículos a través de nuestra plataforma en línea, con fecha límite a 1 de octubre del 2025. Los artículos seleccionados serán publicados en nuestra próxima edición.
¡Esperamos contar con su participación y enriquecer juntos el conocimiento en esta área de estudio!
La fecha de recepción de los artículos tiene como límite el próximo 1 de octubre del 2025.
Esperamos su contribución (artículos de análisis o reflexión, reflexión bibliográfica o resultado de investigaciones) para este próximo número. Para conocer los tipos de artículos y los aspectos estructurales para realizar su envío, puede ingresar al siguiente link: http://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/autores
Las condiciones formales para su presentación al equipo editorial son:
- Ingresar al portal de la revista, crear su perfil y hacer el envío a través de la plataforma OJS https://bit.ly/3O9m0WV
- Enviar a través de la plataforma OJS su artículo en archivo formato Word totalmente anonimizado (https://youtube.com/watch?v=YTFSc_ybGgs&feature=shared), el cual será remitido para evaluación. Enviar también un archivo en el mismo formato que cuente con todos los datos de los autores. Si requiere alguna orientación, por favor contáctenos a través del correo electrónico: rev.pensamientopalabrayobra@pedagogica.edu.co
- En el archivo que lleva los datos de autor, inserte el número de las identificaciones con nombres y apellidos completos, última formación académica precisando la universidad, ciudad, país, filiación institucional actual, indicando el cargo o tipo de vinculación, universidad o institución a la que pertenece, ciudad, país. Correo electrónico institucional. Código ORCID. (En caso de ser autor colombiano, además debe relacionar el enlace del CvLAC actualizado.)
- Para remitir su artículo a proceso de evaluación, debe remitir la carta de autoría.
- Los documentos deben estar escritos en hoja tamaño carta, a espacio 1.5 y sin estilos, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos y con una extensión máxima de treinta páginas. La numeración debe ser arábiga.
- Incluir un resumen analítico del artículo (extensión de 150 a 250 palabras máximo) y su traducción al inglés y portugués (incluya el título en esta traducción).
- Asignar entre tres y seis palabras clave y su traducción al inglés y al portugués.
- Material fotográfico: se deben anexar las correspondientes imágenes para la diagramación del artículo en formato JPG, en un tamaño no inferior de 10 x 15 cm, con resolución de 300 píxeles/pulgada, enviadas por WeTransfer al correo de la revista (rev.pensamientopalabrayobra@pedagogica.edu.co) originales de cámara en alta resolución. No se aceptarán fotografías indicativas o bajadas de internet.
- Las gráficas, partituras musicales, fotografías o tablas deben tener calidad de impresión, título y citar la fuente.
- Los colaboradores, al momento de entregar el material, deben cerciorarse de los aspectos técnicos de los escritos, ejemplo, que los pies de página correspondan a una numeración consecutiva; verificar subrayados, negrillas, asteriscos y llamados varios.
- Anexar en la primera hoja del artículo una síntesis o presentación (no superior a cinco renglones) de la hoja de vida del autor y las publicaciones más recientes, así como el correo electrónico.
- Las citas se realizarán en el cuerpo de texto entre paréntesis (citación americana) y el texto debe estar relacionado en la bibliografía.
- Las referencias de libros, revistas e Internet deben responder a las normas APA.
- Los artículos deben ser inéditos.
- Se debe hacer el envío de los artículos con el siguiente asunto: Convocatoria artículos/ Número de la revista (en este caso, Número 35) / nombre de autor o autores del artículo. Ejemplo: Convocatoria artículos/ Número 35/ Luis Gabriel Duquino Rojas
Los artículos que sean seleccionados por el Comité Editorial de la Revista PPO serán remitidos a pares evaluadores dobles ciegos, quienes presentarán sus conceptos de evaluación en un formato que, a su vez, será entregado al autor para incluir las correcciones necesarias del documento antes de su publicación.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional. Todos los artículos de la revista cuentan con DOI.
Atentamente,
Luis Gabriel Duquino Rojas, PhD
Editor
Revista (Pensamiento), (Palabra) Y ...Obra
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Dr. Ricardo Carlos Ernesto González
UABC, México
Dra. Lorena Guerra Cristóbal
UAM, Unidad Iztapalapa, México
Dra. Heidy Anhely Zúñiga Amaya
UABC, México