La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu

Autores/as

  • Santiago Isaza Pérez Universidad EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030

Palabras clave:

música, transformación social, identidad, cohesión social, zona rural

Resumen

Este artículo analiza el papel de la música como medio de transformación social a través de un estudio de caso realizado en la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu ubicada en El Retiro, Antioquia. Para llevar a cabo este propósito se realizó una serie de entrevistas que incluyen a miembros que participan directa e indirectamente en la Corporación. Así mismo, se propuso un análisis por medio de cuatro categorías: interacción en el entorno, música como posibilidad y oportunidad, música como construcción de identidad, y música como expresión. De esta manera, se identificó que esta, en su papel de transformador social, contribuye a la unificación y cohesión social, la proyección educativa y la sensibilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

Este artículo analiza el papel de la música como medio de transformación social a través de un estudio de caso realizado en la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu ubicada en El Retiro, Antioquia. Para llevar a cabo este propósito se realizó una serie de entrevistas que incluyen a miembros que participan directa e indirectamente en la Corporación. Así mismo, se propuso un análisis por medio de cuatro categorías: interacción en el entorno, música como posibilidad y oportunidad, música como construcción de identidad, y música como expresión. De esta manera, se identificó que esta, en su papel de transformador social, contribuye a la unificación y cohesión social, la proyección educativa y la sensibilización.

Palabras clave:

música, transformación social, identidad, cohesión social, zona rural.

Abstract

This article analyzes the role of music as a tool of social transformation through study case in Corporación Rural Laboratorio del Espíritu located in El Retiro, Antioquia. For this purpose, it was necessary to carry out a series of interviews in which members participating, directly and indirectly, were included. Moreover, to analyze it, I proposed four categories: interaction in the environment, music as possibility and opportunity, music as a construction of identity and music as expression. Thus, it is possible to identify that music as a tool of social transformation contributes to unification and social cohesion, to educational projection and sensitization.

Keywords:

music, social transformation, identity, social cohesion, rural area.

Resumo

Neste articulo é analisado a função da música como meio de transformação social através dum estudo de caso na "Corporación Rural Laboratorio del Espíritu" localizada na zona de El Retiro, Antioquia. A fim deste objetivo, se fizeram entrevistas aos membros da comunidade que participam direta o indiretamente na corporação. Além disso se fez uma proposta de analise por meio de quatro categorias: interação no entorno, a música como possibilidade e oportunidade, música como construção de identidade e música como expressão. Assim, foi possível identificar que em sua função transformadora, a música contribui para a unificação e coesão social, á projeção educativa e á sensibilização.

Palavras-chave:

música, transformação social, identidade, coesão social, comunidades rurais.

Introducción

En el arte es posible encontrar diferentes vertientes y ramas de estudio que contribuyen en la transformación social. Según estudios realizados, la música ha sido uno de los medios más utilizados para tratar problemáticas sociales, pues a través de ella se obtiene mayor impacto en países en vía de desarrollo. La música es una de las principales estrategias usadas para llevar a cabo propuestas de proyectos comunitarios y logra ser uno de los medios de acercamiento cultural asociado a lo rural. En este sentido se evidencia la importancia de las diferentes actividades musicales en las zonas rurales. Por tal razón, el siguiente artículo pretende analizar a través de un estudio de caso el papel que desempeña la música como medio de transformación social en la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, El Retiro (Antioquia).

El Laboratorio del Espíritu es una organización sin ánimo de lucro creada en el 2009, que cree en la cultura y la educación como una necesidad básica. La Corporación promueve el desarrollo de la comunidad por medio de actividades orientadas a reconocer, valorar y fortalecer el mundo rural. Algunos de los programas que ofrece son: talleres de lectura y escritura creativa, inglés, música, programas de formación para líderes, cursos de capacitación para manejo de dispositivos tecnológicos, entre otros. De esta manera brinda oportunidades y los medios necesarios a la comunidad para construir un proyecto de vida con dignidad y bienestar. El Laboratorio del Espíritu es un proyecto que acoge un promedio anual de 1100 personas, entre ellas niños, jóvenes y adultos campesinos.

El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel que desempeña la música como medio de transformación social en el proyecto Laboratorio del Espíritu, un objetivo que fue desarrollado con el fin de evidenciar la música como un mecanismo importante que ayuda a la recuperación y construcción del tejido social en las comunidades ubicadas en las zonas rurales.

De igual manera, se identificó que la música en su papel de transformador social contribuye a la unificación y cohesión social, la proyección educativa y la sensibilización. La música, en este caso de estudio, tiene una función identitaria que genera oportunidades y contribuye a la manifestación de experiencias, además de la transformación que ha generado en el sector y de su significativo alcance.

La música como medio de transformación social

Con el fin de realizar un acercamiento teórico que nos conduzca al análisis del papel de la música como medio de transformación social en el proyecto que nos convoca, se realizarán dos aproximaciones. La primera consiste en el rol del arte en general como medio transformador de una comunidad; la segunda se concentra específicamente en la música y su impacto social.

En los antecedentes de la primera aproximación se ha encontrado que el arte es uno de los principales medios a través de los cuales es posible la transformación de una comunidad que ha estado en una situación de conflicto. Como lo menciona García Cárdenas en su artículo, "el arte es una herramienta para relacionarse de forma positiva y crear un ambiente propicio de armonía entre sus integrantes" (2015, p. 39). El arte se convierte en una herramienta que posibilita la interacción y el desarrollo de una perspectiva y unidad que integra los procesos sociales de una comunidad. De esta manera, es un medio de sensibilización que contribuye a la construcción de una sociedad armonizada que se percibe desde un conocimiento propio y comunitario.

Por medio de la expresión artística se pueden desarrollar habilidades como la creatividad, un factor determinante que lleva a la creación y el entendimiento de diferentes espacios. Esto hace que el ser humano sea consciente y comprenda el papel que él mismo desempeña en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Al respecto, Calderón Vega propone que "la creatividad es empleada como un arma de transformación, pues permite a las personas repensar su lugar en el mundo, aportando una mirada crítica y una búsqueda de alternativas" (2016, p. 29). Es eso lo que permite que el arte trascienda e impacte un espacio comunitario, además de posibilitar la reconciliación en lugares en conflicto.

Con ayuda del arte se puede lograr un entendimiento claro y consciente de un espacio, que a través de sí brinde un sentido crítico, empoderado, y permita el desarrollo existente de habilidades en las personas. Cartagena afirma en su ponencia que

En las prácticas artísticas contemporáneas más comprometidas que se desarrollan en contextos sociales, se pueden identificar tres simetrías subyacentes: primera, el arte concebido como herramienta para la lectura crítica de la realidad con vista a su cuestionamiento o transformación; segunda, el arte como medio para desencadenar procesos de empodera-miento subjetivo y colectivo que apuntan al protagonismo social; y por último, la convicción de que todos los sujetos poseen un potencial artístico-creativo. (2015, p. 55)

El hombre ha encontrado en el arte un poder transformador para la humanidad, una rama que brinda la exploración total del ser humano vista desde diferentes lentes sociales y científicos, y logra, de forma consciente e inconsciente, influir directamente en la sociedad. El arte se puede vivir y entender de manera diversa, además de permitirle a una persona actuar inclusivamente en un lugar.

Cuando hablamos del arte como medio de transformación social, es necesario comprender cuál es el contexto y el momento que atraviesa una comunidad. Por tal razón es fundamental el papel que desempeña la inclusión en el avance comunitario, la cual logra una participación social que contribuye al desarrollo de una comunidad y su tejido social. Según señala Carnacea Cruz, "la participación social a través del arte define una práctica y una producción social entre personas y organizaciones construyendo relaciones simétricas que contribuyen a la generación de condiciones de igualdad" (2012, p. 4). Así pues, el arte comprendido como un medio fundamental para la transformación social permite una amplia concepción, comunicación e interacción como un acto trascendental para la convivencia en armonía de la humanidad.

No obstante, haciendo un acercamiento dentro del arte pasamos a la segunda aproximación: la música. Su accesibilidad y su aspecto de interacción hacen que esta se convierta en un punto de partida para la pacificación y construcción del ser humano como sujeto en una realidad social, siendo así una de las ramas del arte con mayor impacto en la resolución de conflictos. Sin embargo, como lo menciona Luján Villar, "aunque la música no es correctivo de la guerra por excelencia, los escenarios musicales pueden ser puntos de cimentación de lugares de no-guerra como lugares de consideración de las necesidades del 'Otro'" (2016, p. 176). Es por eso que la música como medio de expresión le ha permitido al hombre reconocerse como un ser integral en la sociedad.

La vivencia musical le brinda al ser humano la posibilidad de experimentar conceptos estéticos, trabajo crítico y disciplina, además activa zonas sensoriales y motrices, lo cual puede verse reflejado en la reacción emocional y física de las personas. En estas características también van incluidos aspectos psicológicos, mentales, sociales y de desarrollo comunicativo, lo cual en la música incluso se aprende desde el momento en que una persona aborda una partitura, como lo plantean Sanfeliu Bardia y Caireta Sampere en su artículo:

Una pieza musical puede convertirse en una actividad didáctica socioafectiva: a partir de la experiencia musical podemos evaluar cómo nos hemos sentido, qué hemos notado o qué nos ha pasado, analizar qué está pasando más allá de nosotros, tomar conciencia tanto a nivel personal como social del tema que hayamos decidido trabajar y, finalmente, elaborar propuestas de acción transformadora. (2005, p. 5)

De esta manera, se afirma que la música como medio transcendental en la humanidad tiene un papel fundamental en la exploración y el descubrimiento de sí mismo relacionado con su entorno. Tratar de comprender los sentidos y significados de la música, cualquiera que fuese el resultado sería subjetivo, lo cual se daría por la cantidad de variables reacciones que puede generar en las personas.

La música por lo general es vista como medio experimental y de vivencia con el otro, sin importar su nivel cultural, así: "el hombre, cualquiera que sea o haya sido su nivel cultural, ha recurrido siempre a la música como al medio más poderoso para vincularse a sus semejantes" (Pardo Tovar, 1961, p. 28).

Sin embargo, la música no solo brinda la posibilidad de vincularse con el otro, sino que también permite desarrollar un concepto de identidad. Es el vehículo que se encarga de darle vida a los diferentes contextos que nos rodean, mediante un lenguaje emocional que logra descifrar su significado según el contexto. En el ámbito social, la música se adapta a cualquier dinámica, logrando así un efecto positivo en las prácticas sociales. Por esta razón, Pardo Rojas afirma que "la práctica social crea las músicas como un aspecto intrínseco de dinámicas sociales, simultáneamente con la configuración de desarrollos identitarios como condiciones mismas del accionar colectivo" (2012, pp. 19-20).

Muchas comunidades ven en la música la oportunidad de compartir sus pensamientos, tradiciones, cultura e incluso sus necesidades, muchos de los cuales se fortalecen a raíz de su tradición por medio del lenguaje sonoro, tomando la música como pilar fundamental para su desarrollo. En Colombia, hay muchos casos de comunidades que han surgido con la necesidad de tener un reconocimiento con el fin de presentar el mundo en el que interactúan. Uno de los ejemplos más sobresalientes es la música carranguera, un género que a través de uno de sus mayores exponentes, Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira, han impactado con su forma de expresión e identidad destacada en sus versos de ingenio colectivo y personal de los habitantes:

De la mano del sombrero y la ruana, la música carranguera se convirtió en ícono del campo, en la manera como se reconocía no solo un género musical, sino toda una cultura asociada con lo rural. Conocida como música folclórica de la región andina colombiana, especialmente de Boyacá y Cundinamarca, la música carranguera ha constituido un fenómeno cultural a través del cual se habla de las costumbres, los problemas, los sueños, las tristezas y las demandas de una población que resulta importante para el desarrollo de nuestro país. (Cárdenas y Rojas, 2015, p. 257)

Son muchos los valores reconocidos por medio de la música como forma de expresión, además que logra visibilizar la importancia y el papel que realizan estas comunidades en sus zonas. Todo espacio artístico que tenga relación directa con la música es un lugar de construcción ciudadana, "[...] espacio donde se aprende mucho más que música; como espacio de reconocimiento de sí mismo y de los otros; y como un lugar donde se construye un proyecto de vida en torno a la música" (Barrera y Ortiz, 2017, p. 251). En otras palabras, podría decirse que por medio de la música el ser humano llega a experimentar otras emociones, pasiones y sentimientos que en determinado tiempo pueden marcar su evolución.

Por otra parte, como mencionaba, la música puede ser vista desde diferentes focos. Algunos autores hablan de su importancia como medio de transformación social, la cual es relacionada y contextualizada directamente con el entorno y sus diferentes actividades. Por esta razón se debe tener en cuenta que intrínsecamente la música tiene todos los elementos para impactar y potenciar habilidades desde cualquier lugar. Al respecto, Ochoa Gautier dice en su artículo que

Lo nuevo por tanto no es la tendencia a postular lo musical como aquello que cohesiona lo social, sino la manera como dicha instrumentalización ha proliferado de manera simultánea como episteme de lo musical a través de una gran variedad de espacios intelectuales, de ideologías políticas, de prácticas musicales y de espacios públicos y por tanto adquiere el tenor de una verdad asumida sobre el sentido y valor de lo musical. (2006, p. 3)

En términos generales la música como experiencia está simultáneamente ligada a las diferentes realidades. Además de la inmensa cantidad de emociones y vivencias corporales, le brinda al ser humano una interdisciplinaridad integral que le facilita la convivencia en sociedad.

Contexto rural en Colombia y en Antioquia

Las zonas rurales en Colombia han sido espacios marginados que poseen condiciones precarias y falta de oportunidades. Muchos de esos resultados son la consecuencia de malas administraciones gubernamentales, las cuales han sido uno de los mayores impedimentos en el desarrollo de estas zonas. La situación rural en el país ha sido un tema que merece atención debido a la trascendencia que tiene y puede tener en el desarrollo del país. Muchos investigadores han visto allí un nicho de estudio que al fin de cuentas lo que hace es evidenciar la situación preocupante que se vive en dichas áreas, situaciones basadas en la pobreza, falta de inclusión e igualdad, lo cual da pie al recrudecimiento de la violencia. Baribbi y Spijkers mencionan en sus reflexiones que

Desigualdad y pobreza constituyen la realidad social y económica de buena parte de la población campesina y rural. La mayoría de los hogares rurales (65%) viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema (33%) y sin acceso a servicios de calidad. Estos factores han contribuido a la violenta historia política del país. (2011, p. 6)

Los datos extraídos de antecedentes relacionados con la situación rural a nivel nacional en su mayoría son lamentables. En su análisis general, el factor común es el desinterés con respecto a esta situación. Incluso las entidades estatales son las que hacen más caso omiso de estos problemas en el país, por eso "la política de desarrollo rural contempla una disminución drástica de la acción estatal y un mayor aislamiento de las entidades gubernamentales de los campesinos, perdiendo los significativos avances de los programas de desarrollo en sus interrelaciones con las comunidades rurales" (Corrales y Forero, 1992, p. 60). Por tal motivo, cada vez se hace más difícil poder recuperar estos espacios, que no presentan ninguna mejora cuando son medidos a través de datos estadísticos.

La relación que tiene el gobierno con las zonas rurales en Colombia es aislada, ya que dice atender estos espacios, pero que en realidad no tiene ni el modelo, ni los mecanismos para salvaguardar sus necesidades, y lo que hace es incurrir en falacias. Como afirman Corrales Roa y Forero Álvarez, "en realidad dentro del modelo no existe una política de desarrollo rural. El resultado de ello es la consideración del campesinado como un sector desarticulado, marginal, homogéneo y en vías de extinción" (2012, p. 60). De esta manera, se reafirma la preocupación del sector rural, que mediante los mecanismos políticos a nivel nacional no cuenta con el respaldo suficiente para su atención y desarrollo.

A nivel departamental tampoco se identifican progresos notorios en las zonas rurales, al contrario, sus necesidades han sido la principal fuente consecuente a la violencia que ha vivido Antioquia durante muchos años. Buitrago y Valencia hacen referencia a esta situación: "dado que la guerra se ha hecho en el campo, también ha sido el sector rural el más afectado por el conflicto. Los costos económicos y sociales los han asumido en su mayoría los campesinos" (2013, p. 121). Por tal razón ha sido difícil que estas zonas en su mayoría logren surgir y contrarrestar dichas falencias por sí mismas. Además de ser un sector tan apartado de las posibilidades, son ellos mismos los que asumen los costos de la ruptura y desintegración social que viven. En esa clase de problemáticas se localiza una emergencia de carencia educativa, un problema que de forma independiente han logrado superar estas zonas, pero que aún no logra tener el suficiente impacto en sus poblaciones. En el informe de coyuntura social número 2 de la revista Observar dice:

En Antioquia, por su parte, la situación resulta crítica en las áreas rurales. En estas zonas del departamento se espera que de cada 100 niños sólo 37 terminen la primaria y de cada 100 estudiantes que entran a sexto grado, sólo 32 terminen el bachillerato. (Winter y Hernández, 2001, p. 3)

Estos datos estadísticos resaltan la grave realidad que viven esos sectores y evidencia la cantidad de tiempo que lleva esa problemática en el país. Para ahondar en los antecedentes del nicho en que se enfoca este trabajo, nos remitimos a Arroyave, quien habla de las dificultades que se encuentra en la zona rural de El Retiro (Antioquia). A pesar de los notorios avances que ha tenido el sistema educativo allí, ella afirma que esto ocurre por la falta de interés y la poca valoración por parte del entorno social. Además, menciona la escasez de oportunidades para los jóvenes y adultos del sector, quienes, en una situación contraria, podrían mejorar su calidad de vida y la de sus familias (2016). A través de los mecanismos que tienen las entidades de gobierno no se logra tener el alcance suficiente para ayudar a contrarrestar los fenómenos sociales que suceden en estas zonas.

Son muchas las bondades que se pueden obtener del sector rural para el país. El pensamiento de superioridad citadino nos enceguece frente al abanico de posibilidades que se puede encontrar en estas zonas, sin mencionar la riqueza y el legado cultural que se albergan allí. Bina y Corvalán dicen: "El descubrimiento de bienes culturales generalmente desconocidos en la zona rural, determina otro horizonte en las posibilidades concebidas como posibles, tanto en los jóvenes como en los padres de los niños involucrados" (2014, p. 197). Así, es importante prestar atención a las zonas rurales debido a que son espacios con legados culturales que pueden influir de forma determinante en el desarrollo de dichos sectores.

A modo de reflexión, el entendimiento y funcionamiento de las zonas rurales permite comprender de forma más específica los efectos que trae el arte, y especialmente la música, en estos lugares. Además de identificar cuál puede ser su función como medio de transformación, la música se convierte en un factor fundamental para el desarrollo y la proyección del país.

Metodología

Para analizar el papel de la música como medio de transformación social en el proyecto del Laboratorio del Espíritu se realizó una serie de entrevistas a 24 personas, las cuales fueron llevadas a cabo en cinco sesiones de trabajo de campo. En el cuestionario se tuvieron en cuenta a cuatro personas del área administrativa del programa (grupo 1), cinco estudiantes (grupo 2), cinco padres de familia (grupo 3), cuatro profesores encargados del área de música (grupo 4), cinco vecinos del sector (grupo 5) y a la fundadora del programa (grupo 6). Dicha población tiene un rango de edades entre los 11 y los 75 años. Además de esto, por medio de observación participante, se recopilaron algunas memorias y percepciones de las clases realizadas por los maestros encargados y sobre la vida cotidiana de la Corporación.

Las preguntas fueron clasificadas según el rol que cumple cada persona allí. Los cuestionamientos estuvieron enfocados en la importancia y el impacto que ha generado este proyecto en los usuarios y habitantes de la comunidad. Las preguntas del grupo 1 consistieron en el significado y la importancia de la Corporación a nivel personal y social, y la transformación que ha generado en el sector. Las del grupo 2 se enfocaron en la forma de ingreso, la trascendencia a nivel personal que genera el programa en los estudiantes y la importancia de la música en ellos. En el grupo 3 las preguntas estuvieron guiadas hacia el impacto y la influencia en el ámbito familiar y social, el papel que juegan sus hijos en él y la presencia de proyectos como el del Laboratorio en zonas rurales. Las del grupo 4 fueron encaminadas a metodologías, sentidos y significados del papel del maestro en la zona rural, y el impacto de la música en esta zona como medio de transformación e identidad. Las del grupo 5 fueron direccionadas a la importancia de la música en proyectos como el Laboratorio, y su aporte como medio de transformación en las zonas rurales. Finalmente, las del grupo 6 se basaron en los inicios, la trayectoria y la influencia del proyecto, y la importancia y transcendencia de sus actividades musicales en la zona.

Otro de los puntos metodológicos a seguir es la clasificación por categorías de los resultados obtenidos en las entrevistas con el propósito de hacer un análisis detallado, las cuales son: I) interacción en el entorno, en donde se profundiza en la unificación de la comunidad y la cohesión social; II) música como posibilidad y oportunidad, que enfatiza en los aportes y el impacto de la música en las veredas y su ámbito académico; III) música como construcción de identidad, que analiza el impacto de la música como medio de sensibilización e identidad en la Corporación; por último, IV) música como expresión, que visibiliza la expresión de sentimientos, sueños y experiencias. La anterior clasificación permite realizar un análisis cualitativo a través de las preguntas que fueron motivadas en relación con el cuestionario y al objetivo general del artículo, además de ser aspectos que podrían considerarse un aporte significativo de la música para el desarrollo rural en Colombia.

Resultados

Interacción en el entorno

En esta categoría se analiza la interacción en el entorno desarrollada desde los focos de cohesión social y unificación de la comunidad. La música como actividad importante en la Corporación permitió vivenciar algunas de las experiencias reflejadas a lo largo del trabajo de campo. El arte en función social y comunitaria se considera sumamente importante por el lazo comunicativo que desempeña en la sociedad. De esta manera una comunidad se construye bajo los pilares de la interacción, un principio que juega un papel fundamental en la unificación del tejido social: "el arte es ante todo comunicación, comunión espiritual entre el creador y el público, y por ende intercomunicación entre quienes forman ese público" (Pardo Tovar, 1961, p. 29). En el Laboratorio del Espíritu esto es exactamente lo que se visualiza: un lugar con conexión y comunicación fraternal entre profesores y estudiantes, además del respeto y conciencia que vive todo el entorno comunitario.

En el quehacer profesional de los docentes de música del Laboratorio del Espíritu se refleja la pasión por el papel que desempeñan en la comunidad. De tal manera se contrarrestan las adversidades que puede tener un maestro en la zona rural. En relación con esto, Thomas Winter y Hernández Aracena mencionan en su artículo:

Surge un escenario muy complicado para el docente rural que trabaja actualmente a lo largo de todo el territorio nacional, en condiciones llenas de limitaciones, para poder transformarse en un primer actor de un proceso de renovación y readecuación de la educación impartida en cada realidad local. (2004, p. 516)

Es evidente la cantidad de necesidades que hay en las zonas rurales, enfatizando en este caso en la educación, pero este es el reto de los maestros de música del Laboratorio del Espíritu: hacer del proyecto por medio de sus actividades un lugar lleno de oportunidades, inclusión, igualdad, educación y transformación. El maestro Juan Felipe Restrepo Mesa (fundador del programa "Cuerdas pulsadas") afirma en una de las entrevistas:

Yo vivo en la zona rural más de veiente años, llevo bastante tiempo contextualizado y no te alcanzas a imaginar cómo trasciende para un niño, joven, o adulto, que el profesor que les enseña tenga sus manos trabajadas por la tierra igual a ellos o a sus familiares. Los estudiantes se dan cuenta de que la persona que tienen al frente es igual que ellos, que ambos hablan el mismo lenguaje, que lo único que van hacer por medio de la música es compartir desde de la igualdad.

La contextualización puede facultar al docente de ventajas significativas, pero al final es la comunicación a través la música el medio que le permite interactuar con propiedad en ese determinado espacio. En el Laboratorio, la música juega un papel fundamental en la interacción de la comunidad desde sus medios comunicativos, lo cual se debe a la posibilidad de acercamiento directo por parte del docente. Las oportunidades de interacción con la comunidad van desde actividades de expresión corporal y sensibilización musical hasta canciones. A través de estas es posible experimentar diversos pensamientos, detectar necesidades y generar un fenómeno multicultural que se da en el espacio de la Corporación. Observar una clase de Hillis Alcides Sepúlveda Salas, profesor de Iniciación Musical, es un claro ejemplo de ello. Con su manejo magistral dentro de la comunidad, le es posible dictar una clase a personas entre los 10 y los 60 años. Su claridad frente a la labor pedagógica le ha dado ocho años de continuo aprendizajes en el Laboratorio del Espíritu. En las entrevistas, Hillis destaca la importancia de las zonas rurales y las características favorables que encuentra en la Corporación para llevar a cabo uno de sus objetivos más importantes: desarrollar seres sensibles e íntegros a una comunidad.

En su artículo Calderón (2016) se habla de la importancia de concebir el arte, en especial la música, como una herramienta al alcance de todos y un derecho al que todas las personas deben de tener acceso. Precisamente esto es lo que se encuentra en el Laboratorio del Espíritu al momento de analizar los datos recopilados. Se halla una percepción de la música como pilar fundamental para la convivencia y el desarrollo del proyecto y la comunidad. Además, en las visitas realizadas al programa se comprobó cómo las apreciaciones de las personas que interactúan alrededor de la Corporación concuerdan con el espacio y ambiente que se vive allí, el cual brinda desarrollo basado en las experiencias que se viven en las clases, y genera un espacio de encuentro y desarrollo personal paralelamente, siendo la música la vía directa de comunicación entre todos.

Música como posibilidad y oportunidad

En esta categoría se enfatizan los aportes y el impacto de la música en la vereda Pantanillo, lugar donde se ubica l52a Corporación. Además de esto, se destaca la trascendencia del proyecto a veredas aledañas y el desarrollo académico generado en la comunidad como proyecto de vida.

La música en esta Corporación ha transformado vidas, pues influye desde las facultades que brinda intrínsecamente hasta llegar a proporcionar un proyecto de vida para muchos de los participantes. El Laboratorio del Espíritu se construye a sí mismo "[...] como espacio en donde se aprende mucho más que música; como espacio de reconocimiento de sí mismo y de los otros; y como un lugar donde se construye un proyecto de vida en torno a la música" (Barrera y Ortiz, 2017, p. 251). Este es el caso del programa de música del Laboratorio, del cual se han apropiado todos lo que ven allí una oportunidad para sus vidas a través del conocimiento y su libre expresión. El proyecto influye en tal magnitud que la proyección de muchos que hacen parte del programa cambia y empiezan a ver la música como una posibilidad profesional. Un ejemplo se evidencia en algunos alumnos de guitarra que se preparan para ingresar a programas de música de universidades en Medellín con el sueño de proyectar sus vidas artísticamente. Por otra parte, el trabajo cooperativo como recurso metodológico en la música ha sido usado con el fin de compartir y afianzar conocimientos en grupo:

El trabajar cooperativamente quiere decir olvidarse de trabajar solo, de competir, de que solo importe el trabajo de uno y quien lo hace mejor, aquí todos son protagonistas del aprendizaje y cada uno aporta según el rol que le corresponde en el grupo. (Pérez Cabrejas, 2015, p. 9)

Así, mediante los proyectos de música del Laboratorio del Espíritu algunos estudiantes han emprendido iniciativas que, a través de un trabajo cooperativo, replican el conocimiento adquirido en las clases de guitarra en la misma comunidad y en otras veredas aledañas. Con estas clases, los jóvenes pretenden llegar a lugares con dificultad de acceso, como es el caso de la vereda Lejos de Nido. Esta se encuentra a un promedio de dos horas caminando desde el Laboratorio, pero esto no ha sido un impedimento para estar suscrita y participar de las actividades.

En el Laboratorio hay un amplio significado y sentido de pertenencia en los jóvenes y adultos que hacen parte de ella. Son ellos los encargados de generar estrategias para replicar conocimiento y de esta manera brindar oportunidades académicas a su mismo entorno y a otras comunidades. Juan Felipe Restrepo Mesa, profesor de guitarra, habla de la importancia del acompañamiento de un guía docente en estas actividades, debido a que es necesario asegurar que el conocimiento compartido sea el correcto y esté directamente relacionado con lo enseñado en las clases. Para hacer realidad estas ideas que surgen existe un trabajo arduo por parte de todos los actores involucrados, pasando por la fundadora del programa, directivos y profesores, hasta personas que no están vinculadas directamente con el proyecto. Al respecto, la directora Gloria Bermúdez dice: "entre todos nos hemos encargado de construir lo que ahora es el Laboratorio del Espíritu, con la libertad que cada uno que participe del proyecto aporte a la construcción de este sueño".

El pensamiento que ha tenido la señora Gloria desde los inicios de la Corporación ha permitido que muchos jóvenes y adultos puedan cumplir sus sueños. Ella ha logrado conseguir becas y recursos para brindarle más oportunidades a la comunidad. Por ejemplo, la Sinfónica de Antioquia, a través de sus programas de estimulación musical y metodología Willems, ha sido para el Laboratorio un referente en los procesos académicos y en el área de iniciación musical. En la filosofía del Laboratorio del Espíritu se puede evidenciar un pensamiento que trascendió en la transformación educativa en el siglo XX, el cual está ligado a la ideología y el planteamiento de Edgar Willems, que consiste en desarrollar al ser humano desde sus capacidades. Sobre esto habla Valencia en su artículo:

El siglo XX se considera como el de la gran transformación educativa, en todas las áreas del saber, en relación con los procesos del conocimiento: nos dejó un importante legado en las propuestas pedagógicas fundamentadas en la formación del ser humano, que se plasmaron en propuestas epistemológicas y didácticas para educar teniendo en cuenta al mismo desde su esencia, permitiéndole desarrollar sus capacidades como ser intelectual, emotivo y social, es decir, como un ser integral. (2015, p. 48)

Las propuestas pedagógicas implementadas por el Laboratorio han sido pensadas en el desarrollo del ser humano y, por ende, de la comunidad. Es por tal razón que se ve el reflejo del sentido comunitario y el respeto por el otro.

Música como construcción de identidad

En esta categoría se analiza el impacto de la música como medio de sensibilización e identidad en la Corporación. Mediante sus actividades le brindan a la comunidad oportunidades que, en la opinión de algunos beneficiarios, son algo muy positivo. Carlos Tangarife y Juliana Marcela, vecinos y padres de familia del Laboratorio, dicen: "el programa de música es muy bueno, que más que hace que los muchachos tengan la mente ocupada. Además ellos allá aprenden a ver el mundo diferente. Todo eso lo veo en mi hija cuando se sienta a practicar la guitarra".

La identidad ha sido un concepto en el que se ha ahondado en el campo social, y la música como rama del arte puede ayudar a su construcción y transformación, pues "las artes constituyen un escape, y entre estos la música es el fluido permanente que permite identificaciones inmediatas con los sentimientos que agobian la llamada crisis de la modernidad" (Durand, 2010, p. 118). La identidad para la Corporación ha sido un tema relevante al cual le han hecho un énfasis significativo desde sus inicios. Las actividades de promoción de escritura y lectura, el club de adultos, formación a formadores y, sobre todo, desde su programa de música han sido las estrategias en las que se han basado para el reconocimiento y desarrollo de su comunidad. Tal y como plantean Cárdenas y Rojas (2015) a quienes se tuvo en cuenta para la definición del concepto de identidad en este artículo, se puede ratificar que la música es uno de los medios artísticos más usados y relevantes para el desarrollo identitario. Además, esto permite el reconocimiento del ser humano entorno al papel que desempeña en una comunidad.

Es por esto que en las prácticas analizadas se destaca un fortalecimiento de las diferentes actividades que desarrollan la identidad como consecuencia del planteamiento que hace la Corporación a través del programa de enseñanza musical. El Laboratorio ve en la música colombiana una posibilidad para el afianzamiento de dicho propósito, la cual, mediante la práctica coral y la enseñanza de instrumentos tradicionales como el tiple, la bandola y la guitarra, permite un reconocimiento cultural.

A raíz del impacto y el alcance del programa musical se creó la estudiantina de la Corporación como actividad complementaria, con la cual se ha llegado participar en eventos a nivel departamental y otras actividades. Dice Juan Felipe Restrepo (fundador del programa de "Cuerdas pulsadas"): "el trabajo ha sido reconocido en las diferentes participaciones, la estudiantina se destaca por su trabajo, disciplina y calidad". Esta agrupación es un proyecto con el que se produce un acercamiento a la música colombiana como referente de identidad desde el punto interpretativo y la construcción de tejido social en el sector.

Como se mencionaba en las páginas iniciales, otra de las estrategias de sensibilización e identidad implementada por el Laboratorio del Espíritu es el coro, una agrupación que cuenta con miembros de 12 a 60 años de edad en promedio. Además de destacarse dentro de la comunidad por su trabajo, se enfoca en la diversidad intercultural a través de su repertorio. Esta actividad se ha concentrado en la exploración y el conocimiento del folclore colombiano, y sobre todo en el crecimiento personal relacionado con la música. Bonnie Jean Devine Gengenbach, una de las profesoras del coro de la Corporación, afirma: "lo más importante es cuidar lo afectivo, y dar a conocer sus sentimientos. El respeto y la confianza es el pilar fundamental en este espacio de aprendizaje". Su metodología se enfoca en el cuidado del alma y el cuerpo, y por medio de actividades creadas con un fin exploratorio transmite su pensamiento como propuesta vivencial.

Se puede afirmar en el análisis que tanto la identidad como la sensibilización humana son características que juegan un papel fundamental en la formación de sociedades, y cuya inclusión en los programas musicales del Laboratorio han sido los pilares para la constitución de una identidad proyectada en la música relacionada con su interacción social.

Música como expresión

Por último, en esta categoría se visibiliza la música como medio de expresión de sentimientos, sueños y experiencias en la Corporación Rural, con el objetivo de analizar su función como vehículo de expresión y comunicación de las personas en esta zona. La música tiene el poder de interrelacionar vivencias, lo cual le permite experimentar al ser humano un conocimiento más profundo de sí mismo y explorar sus diferentes facetas, por esta razón

La música acompaña todas las actividades terrestres del hombre; refleja y expresa todas sus emociones, pasiones, sentimientos familiares o de expansión: la felicidad, la tristeza, el amor, el sufrimiento, la fe, la veneración, el orgullo, el miedo, la ternura, el humor, y también la cólera y el odio. (Glowacka, 2004, p. 58)

Así, se ratifica la importancia y el poder que tiene la música en el hombre, un efecto que justifica su uso en proyectos sociales como el Laboratorio del Espíritu, que busca la libertad de expresión y comunicación entre las personas que acuden a este lugar.

Durante el trabajo de campo realizado se observó que el programa de música de la Corporación ha sido pensado como experiencia de vida para la comunidad, propuesta que ha sido trascendental para todos sus habitantes. Su propósito ha sido brindar oportunidades y ampliar el panorama emocional del ser humano en ese sector. Así, la directora Gloria Bermúdez dice: "acá no utilizamos ninguna metodología, solo la metodología del amor". Esa es la filosofía que está intrínseca y que se hace evidente en sus programas de música, lugar que es de todos y ha sido un espacio diverso e inclusivo donde se le enseña a las personas a hacer realidad sus sueños y a disfrutar de ellos. Allí se vive la música sin perjuicios, sin competencias, sin miedos, y las personas tienen la posibilidad de hacerlo como experiencia significativa y medio de expresión. En este lugar, las personas valoran cada oportunidad con un instrumento. Su curiosidad los lleva a seguir explorando y conociendo más del mundo musical, lo cual les permite ver en ella un poder transformador que llena sus almas y libera sus espíritus. En una entrevista Alejandro Blandón Villada, padre de familia, habla de la importancia de esos espacios en las zonas rurales y cómo la música ha repercutido en su ámbito familiar:

Antes cuando salía del trabajo los sábados me iba a cerveciar. Allí me gastaba muchas veces lo que me había trabajado toda la semana. Personalmente me ha gustado toda la vida la música, y desde que traigo a mi hijo a las clases de guitarra mi vida cambió. El Laboratorio del Espíritu me dio la oportunidad de entrar a la clase de guitarra, y actualmente mis actividades los sábados es sentarme a estudiar guitarra con mi hijo. Alrededor de eso mi familia se ha unido más, y mientras que estudio con mi hijo, mis hermanos mandan por mecato y ahí pasamos la tarde.

Este testimonio evidencia cómo la música tiene el poder de transformar espacios y mentalidades a nivel afectivo y emocional, y cómo puede ser un vehículo de expresión para el ser humano, según las experiencias vividas en torno a ella y el vestigio significativo que deja en las personas. La música y el arte en general brindan la posibilidad de crear lazos de hermandad sin la necesidad de una comunicación verbal. Por esta razón, "El arte es ante todo comunicación, comunión espiritual entre el creador y el público, y por ende intercomunicación entre quienes forman ese público" (Pardo Tovar, 1961, p. 29). En la Corporación se puede notar que lo único que desean las personas es vivenciar la música en un espacio que, además de ser utilizado para compartir, se ha convertido en un lugar de comunicación, expresión y de carácter armónico para la comunidad.

Los sueños juegan un papel fundamental en torno a la creación y el valor que se le da, y para la Corporación Rural es de gran importancia brindar la posibilidad de realizarlos por medio de los programas musicales. Tanto es tanto así que debido a la falta de posibilidades en las zonas rurales de Colombia las personas son conscientes de dicha situación y valoran los esfuerzos que se hacen para llevar a cabo dichas experiencias. La señora Alicia Duque Restrepo, pensionada que vivió toda su vida en la ciudad y beneficiaria de los programas de música, dice: "Ver que el campesino tiene la oportunidad, quizás uno en la ciudad no lo ve, pero de poder ser un alguien en una cosa como la música que es muy bonita además". Sin duda alguna, esta práctica impacta consciente e inconscientemente los ámbitos personales y familiares. Sus espacios de interacción comunicativa permiten seguir tejiendo lazos sociales a través de la música como medio de expresión en sus vidas cotidianas. Además, con programas musicales como los que tiene el Laboratorio se brinda la posibilidad de fortalecer y visibilizar procesos que pueden transcender en la construcción de sociedad en la zona rural.

Discusión y conclusión

A lo largo de este artículo se reflexionó sobre el arte y las posibilidades que brinda la música como medio de transformación social en la zona rural a través de un estudio de caso en la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Para este trabajo fueron tenidas en cuenta algunas posiciones teóricas desde el arte y la música que han permitido ver cómo por medio de estos focos de estudio se ha generado un espacio de transformación en una comunidad. Además, se expuso que la música no solo es un medio de transformación, sino también un vehículo de comunicación e identidad. Este artículo también se refirió a la articulación de la música en el espacio rural, y cómo aporta a la recuperación y el desarrollo de estos lugares. El trabajo se centró en la visibilización de la enseñanza y la integración de procesos musicales como medio de posibilidad y transformación en las actividades lideradas por la Corporación Rural. Para esto se tomó como apoyo diversos casos en los que la música juega ese papel transformador en la sociedad, y se relaciona con algunas perspectivas y experiencias, lo cual ayudó a reafirmar la trascendencia y el impacto de la música en la Corporación Rural.

Por medio de la categorización con la que se profundizó en el análisis se logró identificar cuál era el alcance de proyección de la música mediante los programas musicales del Laboratorio del Espíritu. Se identificaron casos de unificación y cohesión social, proyección educativa, sensibilización, música como función identitaria, oportunidad y manifestación de experiencias. Se consideró la importancia de dar a conocer las diferentes variables que puede tener la música como impacto social.

Los programas de música en la Corporación han permitido la recuperación y creación de identidad, la conservación cultural, las oportunidades de expresión y conocimiento, la conciencia en el trabajo comunitario, y, sobre todo, ha contribuido a la construcción del tejido social del sector. Además se evidenció que la música como mecanismo de transformación puede lograr transcender en las zonas rurales sin importar sus necesidades, al ser el medio de inspiración y resolución de las dificultades en zonas vulnerables y de escasas de oportunidades en Colombia.

Con la realización de este artículo se reafirmaron dos aspectos: uno positivo y el otro por mejorar El primero es el valor y la riqueza que se encuentran en las zonas rurales en Colombia relacionados con su calidad humana y el deseo de mejorar; esto resalta el significativo potencial que sin duda alguna se puede aprovechar para el desarrollo del país. El segundo aspecto está relacionado con la situación que viven las zonas rurales en Colombia, donde son pocas las oportunidades brindadas y muchas las fortalezas que aún no son aprovechadas. Sin embargo, esta problemática es ajena a los objetivos y fines del Laboratorio. Así mismo, se hace cada vez más notoria la poca atención por parte de las entidades gubernamentales a la manutención y sostenibilidad de proyectos como estos en el país. Los pocos proyectos como el Laboratorio del Espíritu que han logrado perdurar en el tiempo lo han hecho debido al esfuerzo de personas particulares que han dedicado parte de su vida a trabajar en programas para el bien comunitario. Por tal razón se considera que es prioridad la inclusión de mecanismos de construcción y transformación social en estas zonas mediante proyectos como el Laboratorio del Espíritu y su programa de música.

Referencias

  1. Arroyave, S. (2016). Sistematización de la experiencia social y cultural de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Recuperado del archivo personal de la corporación.
  2. Baribbi, A. y Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la Experiencia del Tercer Laboratorio de Paz, 1-28. Recuperado de http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf [Link]
  3. Barrera, D. y Ortiz, M. (2017). La Red de Escuelas de Música de Medellín: un espacio para la construcción de la identidad de los adolescentes participantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 238-255. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/822/1340 [Link]
  4. Bina, M. L. y Corvalán, C. (2014). Presentación del proyecto "Al cruce de la música" Theomai, (30), 192-197.
  5. Buitrago, O. R. y Valencia, G. D. (2013). El proceso de paz con las Farc y la cuestión rural en Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 113-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/861/86131758006/ [Link]
  6. Calderón Vega, U. (2016). Arte y cultura como medio de desarrollo social. La música en la ciudad de Granada (tesis inédita de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  7. Cárdenas, L. C. y Rojas Campos, S. M. (2015). Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense. Nómadas, (42), 256-258.
  8. Carnacea Cruz, M. A. (diciembre, 2012). Arte para la transformación social: desde y hacia la comunidad. I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia: de la creatividad al vínculo social. Madrid, España.
  9. Cartagena, M. F. (2015). Arte, educación y transformación social. Index. Revista de Arte Contemporáneo, (10), 44-61. Recuperado de http://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/10 [Link]
  10. Corrales Roa, E. y Forero Álvarez, J. (2012). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (29). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348 [Link]
  11. Durand Baquero, P. (2010). La música en la construcción de la identidad política. Dialéctica: Revista de Investigación, (26), 116-124.
  12. García Cárdenas, J. D. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica, (22), 33-43.
  13. Glowacka Pitet, D. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. Comunicar, (23), 57-60.
  14. Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, (19), 167-199.
  15. Ochoa Gautier A. M. (2006). A manera de introducción: la materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Trans: Revista Transcultural de Música, (10). Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/142/a-manera-de-introduccion-la-materialidad-de-lo-musical-y-su-relación-con-la-violencia [Link]
  16. Pardo Rojas, M. (2012). Música y sociedad en Colombia: traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  17. Pardo Tovar, A. (1961). La música como factor de cohesión social. Revista de Educación. Estudios, XLVI(133), 28-30.
  18. Pérez Cabrejas, E. (2015). Enseñar música a través de metodologías cooperativas para tercer curso de primaria (tesis inédita de pregrado). Universidad Internacional de La Rioja, Barcelona, España.
  19. Sanfeliu Bardia, A. y Caireta Sampere, M. (2005). La música como instrumento de educación para la paz. Cuadernos de Educación para la Paz, 1-37.
  20. Valencia Mendoza, G. (2015). El legado de Edgar Willems a la educación musical de hoy. Herencia de Edgar Willems, pedagogo del siglo XX, a la pedagogía musical del siglo XXI. Ricercare, 5(4), 46-52. DOI: 10.17230/ricercare.2015.4.5[CrossRef]
  21. Winter, C. y Hernández Aracena, R. (2004). El rol del profesor en la educación rural. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.
  22. Restrepo, M. I., Sarmiento, A. y Vicenti, F. (Eds.) (2001). Observatorio para la equidad y la integración en Medellín y en Antioquia. En Observar: Informe de coyuntura social n.° 2 (pp. 1-40). Medellín: Caja de Compensación Familiar de Antioquia.
Este artículo fue presentado para optar al título de Magíster en Música de la Universidad Eafit con énfasis en violonchelo. Este trabajo hace parte del grupo de investigación "La música comunitaria: función social de la música en el escenario colombiano del postconflicto", liderado por el Dr. Javier Asdrúbal Vinasco.
Isaza Pérez, S. (2019). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. (pensamiento), (palabra)... Y Obra, (23). https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030

Biografía del autor/a

Santiago Isaza Pérez, Universidad EAFIT

Magíster en Música de la Universidad Eafit. Profesor del Centro de Educación Continua, área de música, de la Universidad Eafit. Profesor de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

Citas

Arroyave, S. (2016). Sistematización de la experiencia social y cultural de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Recuperado del archivo personal de la corporación.

Baribbi, A. y Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la Experiencia del Tercer Laboratorio de Paz, 1-28. http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_ desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf

Barrera, D. y Ortiz, M. (2017). La Red de Escuelas de Música de Medellín: un espacio para la construcción de la identidad de los adolescentes participantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 238-255. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/822/1340

Bina, M. L. y Corvalán, C. (2014). Presentación del proyecto “Al cruce de la música”. Theomai, (30), 192-197.

Buitrago, O. R. y Valencia, G. D. (2013). El proceso de paz con las Farc y la cuestión rural en Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 113-140. http://www.redalyc.org/html/861/86131758006/

Calderón Vega, U. (2016). Arte y cultura como medio de desarrollo social. La música en la ciudad de Granada. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid].

Cárdenas, L. C. y Rojas Campos, S. M. (2015). Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense. Nómadas,(42), 256-258.

Carnacea Cruz, M. A. (diciembre, 2012). Arte para la transformación social: desde y hacia la comunidad. I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia: de la creatividad al vínculo social. Madrid, España.

Cartagena, M. F. (2015). Arte, educación y transformación social. Index. Revista de Arte Contemporáneo, (10), 44-61. http://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/10 DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i00.10

Corrales Roa, E. y Forero Álvarez, J. (2012). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (29). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348

Durand Baquero, P. (2010). La música en la construcción de la identidad política. Dialéctica:Revista de Investigación, (26), 116-124.

García Cárdenas, J. D. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica, (22), 33-43. DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.22ludica33.43

Glowacka Pitet, D. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. Comunicar, (23), 57-60.

Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, (19), 167-199. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i19.2171

Ochoa Gautier, A. M. (2006). A manera de introducción: la materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Trans: Revista Transcultural de Música, (10). https://www.sibetrans.com/trans/articulo/142/a-manera-de-introduccion-la-materialidad-de-lo-musical-y-su-relación-con-la-violencia

Pardo Rojas, M. (2012). Música y sociedad en Colombia: traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Pardo Tovar, A. (1961). La música como factor de cohesión social. Revista de Educación. Estudios, XLVI(133), 28-30.

Pérez Cabrejas, E. (2015). Enseñar música a través de metodologías cooperativas para tercer curso de primaria. [Tesis de grado, Universidad Internacional de La Rioja].

Sanfeliu Bardia, A. y Caireta Sampere, M. (2005). La música como instrumento de educación para la paz. Cuadernos de Educación para la Paz, 1-37.

Valencia Mendoza, G. (2015). El legado de Edgar Willems a la educación musical de hoy. Herencia de Edgar Willems, pedagogo del siglo XX, a la pedagogía musical del siglo XXI. Ricercare, 5(4), 46-52. 10.17230/ricercare.2015.4.5

Winter, C. y Hernández Aracena, R. (2004). El rol del profesor en la educación rural. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.

Restrepo, M. I., Sarmiento, A. y Vicenti, F. (Eds.) (2001). Observatorio para la equidad y la integración en Medellín y en Antioquia. En Observar: Informe de coyuntura social n.º 2(pp. 1-40). Medellín: Caja de Compensación Familiar de Antioquia.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Isaza Pérez, S. (2020). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (23), 73–89. https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030

Número

Sección

Pensamiento

Métricas PlumX