Pedagogía del recuerdo: Intersecciones entre memoria y violencia desde las artes vivas

Autores/as

  • Lorena Guerra-Cristobal Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Ciudad de México, México.
  • Ricardo Carlos Ernesto González Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.17227/ppo.num32-21826

Palabras clave:

artes vivas, pedagogías escénicas, cuerpo, memoria social, olvido social

Resumen

El aumento de la violencia en la vida cotidiana, acompañado de la saturación mediática de esta, han derivado en una abundancia de información que no garantiza una resolución adecuada del conflicto ni contribuye a su disminución. Por el contrario, los discursos dominantes producen una ausencia estratégica que abona a la construcción cultural del olvido, por lo que la memoria social se convierte en un concepto fundamental para entender su dinamismo. Además de las formas convencionales de afrontar la violencia social como las protestas y la organización colectiva, las artes vivas (teatro, danza, performance) juegan un papel crucial en el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de la memoria social, especialmente en contextos educativos. Mediante el análisis de diversas pedagogías escénicas empleadas en las artes vivas, se explora cómo el cuerpo se convierte en un medio de resistencia, de formas bioculturales, ante la violencia del olvido social. El lugar del cuerpo en estas disciplinas artísticas es crucial, pues es a través de él como se puede activar, conservar, recrear y transmitir la memoria social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Gedisa.

Barba, E. (2005). La canoa de papel: tratado de antropología teatral. Catálogos.

Bell, D. (1992). Modernidad y sociedad de masas: variedad de las experiencias culturales. Editor Mónte Ávila.

Connerton, P. (2009). How societies remember. Cambridge University Press

De Pascual, A. y Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Reflexiones a partir de una conversación de Luis Camnitzer y María Acaso. Catarata.

Ernesto, R. (2021). “Olvido social como política de muerte: reflexiones de la privación de la libertad y poslibertad”. En Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 8(2), pp. 72-87.

Esposito, E. (2018). “Olvido social: una aproximación desde la teoría de sistemas”. MAD Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (39), 1-12.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo xxi

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo xxi.

Freud, S. (1992). Obras completas. Vol. XVIII. AmorrortuGiddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.

González, P. (1975). La democracia en México. Era.

Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre (16 Ed). México: Siglo XXI.

Guerra, L. (2019). Etnofenomenología del teatro corporal en México. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=22831&docs=UAMII22831.pdf

Guerra, L. (2022). Citlalmina: Danza sagrada del teatro corporal mexicano. Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad, 4(8), 7-22.

Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory: Writing and visual Culture after the holocaust. Columbia University Press.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. UDG.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta.

Núñez, N. (1991). Teatro antropocósmico. Árbol.

Núñez, N. (2007). Teatro de alto Riesgo. sigar.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso.

Ricard, R. (2014). La conquista espiritual de México. Fondo de Cultura Económica

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires.

Schechner, R. (2011). La restauración de la conducta. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 31-52). Fondo de Cultura Económica

Spivak, G. (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, 3(6), 175-235.

Taylor, D. (2003). The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. Duke University Press.

Turner, V. (2002). Antropología del performance. En I. Geist (Comp.), Antropología del ritual (pp. 103-141). Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Valenzuela, A. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Editorial Colegio de la Frontera Norte.

Žižek, S. (2009). Sobre la Violencia: Seis Reflexiones Marginales. Paidós.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Guerra-Cristobal, L., & Ernesto González, R. C. (2024). Pedagogía del recuerdo: Intersecciones entre memoria y violencia desde las artes vivas. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (32), e21826. https://doi.org/10.17227/ppo.num32-21826

Número

Sección

Dossier central, convivencia, educación y arte

Métricas PlumX