Pensamiento y Forma
DOI:
https://doi.org/10.17227/ppo.num33-22167Palabras clave:
proceso creativo, la forma, el material, la textura, el símboloResumen
El siguiente artículo es el resultado del desarrollo del proyecto “Objetos y Manos: Herencias y Transgresiones” de Ganemos Más, ganador de la Beca Es Cultura Local - Localidad Barrios Unidos Cuarta Versión del año 2023, del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, en alianza con el proyecto de investigación Pensamiento y Forma de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, el cual se fundamenta en un proceso de Investigación Creación desde la constitución de un proceso creativo que explora la creación a partir de tres oficios artesanales como lo son la cerámica, la marroquinería y el tejido, para generar piezas creativas contemporáneas a partir de la conjunción del reconocimiento del oficio y realidades cotidianas de cinco estudiantes, de modo que se propicien objetualidades que relacionen lo tradicional del hacer manual, con una mirada ampliada de los conceptos artísticos, significando nuevas maneras de comprender el ejercicio estético.
Así entonces, el proyecto se desarrolla desde una transmisión de saberes del oficio del artesano, que luego conlleva a un desarrollo artístico individual por cada uno de los estudiantes, basado en la metodología autoetnográfica con enfoque participativo, a partir de las búsquedas creativas individuales, en cuyas piezas se parte de la experiencia individual por medio del hacer manual como método de creación, para así generar objetualidades que reconozcan la forma, el material, la textura y el símbolo, como mecanismos plásticos.
Descargas
Citas
Adamson, G. (2021). Craft: An American history. Bloomsbury Publishing.
Alonso, M. (2022). Francia Márquez y el diseñador colombiano Esteban, un homenaje a África. Vanitatis. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/moda/2022-08-10/francia-marquez-colombia-disenador-esteban-africa-sinisterra_3473250/
Álvaro, I. (2001). Artes decorativas: una aproximación crítica. Ediciones Akal.
Balbi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 203-214.
Dissanayake, E. (2000). Art and intimacy: How the arts began. University of Washington Press.
Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Duke University Press.
Escobar, T. (2004). El lugar del arte y la memoria cultural: Reflexiones sobre el pensamiento ilustrado y las artes (pp. 45-67). Editorial de la Universidad Nacional.Fernández, J. (2022). Fabricación aditiva de materiales cerámicos en la industria aeroespacial [Trabajo de fin de grado en Ingeniería Aeroespacial]. Universidad de León.
Fontecha, L. (2023). Devolviendo memoria: una historia a través de la memoria y tradición de la cerámica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/31623/DEVOLVIENDO%20MEMORIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garrido, M. (2021). La división arte/artesanía y su relación con la construcción de una historia del diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (90), 35-46. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3820
Helbo, A. (2021). Las metamorfosis del espectador y la competencia espectacular. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (35), 9-22.
Hernández-Bolívar, M., y Echeverry-Arias, A. (2021). Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 119-132.
Mandoki, K. (2003). Lo prosaico. Una poética de lo cotidiano. Ediciones de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Mansoa, J. (2023). Arte y contexto social. Arte, individuo y sociedad, 35(2), 733.
Nardone, C., y Ariotti, J. (2023). Patrimonio Cultural Inmaterial como Bien Común Global: genealogía de su tratamiento en la Unesco. Cadernos Electrônicos direito Internacional sem fronteiras. https://philarchive.org/archive/NARPCI-2
Olaya, F. (2023). Transmisión participativa de la memoria colectiva de paisajes culturales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (184), 205-218.
Orozco, J., Ruíz, C., y Collazzo, P. (2023). La cultura ancestral como generadora de valor en una cadena productiva. Revista científica anfibios, 6(1), 57-66.
Padilla, R. (2021). Contribuciones a la secuencia cerámica del Clásico Tardío en Yaxchilán. Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(14), 87-120.
Parra, O., Barrios, D., Díaz, J., Espinosa, M., Tafur, A., Moscoso, M., Lozano, H., y Álvarez, D. (2024). Pensar y hacer sociedad desde la Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Universidad del Tolima.
Pastorino, M. (2022). Arte, técnica y estética: el enfoque productivo de la enseñanza artística universitaria. Káñina, 46(1), 7-22.
Peixe, R., Hernández, F., Priero, J., y Canônica, R. (2020). Ensino de artes visuais e artesania: experiências, confluências e derivas. Gearte, 7(3), 428-443.
Pérez, A. (2023). Los talleres artesanales y sus prácticas: una agenda de investigación para las transiciones. Kepes, 20(27), 203-229.
Rodríguez, J., y Díez, J. (2021). La cerámica: la creación de un nuevo material. Diario de Atapuerca.
Saldívar, C., y Ortega, A. (2021). El neolítico origen de las finanzas públicas. Contribuciones a la Economía, 19(1), 6-15.
Salem, L., y Splendido, M. (2020). La materialidad de la escritura: los textos para la construcción de la memoria en el Mediterráneo antiguo. Instituto de Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales. https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/la-materialidad-de-la-escritura-los-textos-para-la-construccion-de-la-memoria-en-el-mediterraneo-antiguo/
Sandoval, M. (2021). Relaciones de complejidad e identidad entre artesanía y diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (90), 47-59. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3822
Sennett, R. (2008). El artesano. Editorial Anagrama. https://iupa.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Sennett-richard-el-artesano.pdf
Serrano-Macias, J. (2022). De lo experimental a lo creativo: metodología didáctica para aprender jugando. yuyay: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 1(1), 51–70. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.5
Shiner, L. (2001). La invención del arte: una historia del arte moderno. Ediciones Istmo.
Storm, H. (2020). El artesano como símbolo nacional. En M. Romeo, M. Salomón, y N. Tabanera (eds.), De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos xix-xx) (pp. 65-91). Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://hdl.handle.net/1887/3220782
Vargas, C. (2022). Tejido de palabra, cuerpo y territorio entre tres mundos indígenas andino-amazónicos. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 24(2), 113-138.
Villa, R. (2019). La narratividad y subjetividad de la experiencia. Autobiografías visuales [Tesis de doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Buendía, Débora Buendía Puyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.