“Del cine al aula": alfabetización desde las imágenes en movimiento

Palabras clave: cine, alfabetización científica, alfabetización tecnológica, alfabetización cultural, ciencia ficción, lengua extranjera

Resumen

Este artículo de reflexión científica explora el potencial del cine como una poderosa herramienta para mejorar la alfabetización en Colombia. Al analizar el estado actual de la educación y las limitaciones de los métodos de enseñanza tradicionales, el estudio cualitativo destaca la necesidad de enfoques innovadores para involucrar a los estudiantes y fomentar una comprensión más profunda de diversas materias, como lo son las ciencias naturales y la lengua extranjera: inglés.
La investigación profundiza en la intersección del cine, la alfabetización científica, la alfabetización tecnológica y la alfabetización cultural. Examina cómo las películas pueden utilizarse para despertar la curiosidad, estimular el pensamiento crítico y promover una experiencia de aprendizaje más completa desde diferentes áreas de conocimiento. A través de encuestas y estudios de caso, el artículo presenta evidencia del impacto positivo del cine en el compromiso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Además, el estudio cualitativo identifica desafíos y oportunidades para integrar el cine en el sistema educativo colombiano. Se concluye que, si bien el cine ofrece beneficios significativos, existe la necesidad de adaptaciones curriculares y capacitación docente para aprovechar plenamente su potencial. Al fomentar una cultura de alfabetización cinematográfica, los educadores pueden capacitar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos más informados, comprometidos y críticos.

Biografía del autor/a

Alexandra González-Ramírez , Universidad de la Salle
El presente artículo "Del cine al aula: Alfabetización desde las imágenes en movimiento" explora el uso del cine como herramienta educativa para mejorar la alfabetización en Colombia. Destaca cómo el cine puede fomentar la alfabetización científica, tecnológica y cultural, promoviendo la curiosidad, el pensamiento crítico y una comprensión más profunda en materias como las ciencias naturales y el aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés). A través de encuestas y estudios de caso, se demuestra el impacto positivo del cine en la participación y el aprendizaje de los estudiantes.

El estudio también aborda desafíos como la necesidad de adaptaciones curriculares y la formación docente para aprovechar al máximo el potencial del cine en la educación. Concluye que, al integrar el cine en la enseñanza, se pueden desarrollar ciudadanos más informados y críticos.

Citas

Ambrós, A. y Breu, R. (2014). Educar la mirada para la alfabetización múltiple. Hachetetepé, 8. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v1.i8.6

DeBoer, G. E. (2000). Scientific literacy: Another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37(6), 582-601. https://doi.org/10.1002/1098-2736(200009)37:6<582::aid-tea5>3.0.co;2-M

Dede, C. (2007). Transforming education for the 21st century. Harvard Education Press.

Durant, J. (1994). What is scientific literacy? European Review, 2(1), 83-89. https://doi.org/10.1017/S1062798700000922

Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Alianza Editorial.

Fontana Gebara, M. J. y Meneses Villagrán, J. (Coords.) (2018). Estrategias didácticas para la enseñanza de la física. Universidad de Burgos. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/43967

Gallego Torres, A. P., Zapata P., J. y Rueda Pinto, M. (2009). Una alfabetización científica tecnológica y cultural. Revista Científica, (11), 52-61. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gil, D., Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo xxi: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, (43), 27-37. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7667

Hurd, P. D. (1958). Science literacy: Its meaning for American schools. Educational Leadership, 16(1), 13-16.

Jenkins, E. W. (1994). Scientific literacy. En T. Husen, T. N. Postlethwaite (Eds.), The International Encyclopedia of Education (pp. 5345-5350). Vol. 9. Pergamon Press.

Laugksch, R. C. (1999). Scientific literacy: A conceptual overview. Science Education, 84(1), 71-94. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-237X(200001)84:1<71::aid-sce6>3.0.co;2-C

López Gallardo, A. M. (2014). El cine como recurso didáctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: La adaptación fílmica desde una perspectiva de género. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 18, 87-101.

Lüdtke, A. y Davis, R. (2020a). Visual learning: The role of film in education. Educational Media International, 57(2), 123-135. https://doi.org/10.1080/09523987.2020.1777678

Lüdtke, O. y Davis, H. (2020b). Historical thinking: Understanding history through film. Journal of Educational Psychology, 112(3), 456-467. https://doi.org/10.1037/edu0000371

Martín Díaz, M. (2002). Enseñanza de las ciencias: ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63.

Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning. Cambridge University Press.

Membiela, P. (2002). Ciencia y ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 29-39.

Miller, J. D. (1983). Scientific literacy: A conceptual and empirical review. Daedalus, 112(2), 29-48.

Palacios, S. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: Una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 106-122.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata.

Petit, M. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I): Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327.

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Roberts, D. A. (1983). Scientific literacy: Towards a conceptual synthesis. Science Education, 67(5), 621-642.

Solbes, J. y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo la historia de la ciencia en las clases de física y química: Mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 151-162.

Vilches Peña, R. (2004). The importance of scientific literacy in education. International Journal of Science Education, 26(5), 641-654.

Cómo citar
Amaya-Jiménez, J. L., & González-Ramírez , A. (2025). “Del cine al aula": alfabetización desde las imágenes en movimiento. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (33), e22240. https://doi.org/10.17227/ppo.num33-22240

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-01-01

Métricas PlumX