Miradas íntimas desde la casa de la infancia y el óxido de sus rejas. Relatos de arraigo en el desarraigo
Resumen
Este artículo indaga en la relación entre la mirada, la memoria y el arraigo a través del análisis de la fotografía de la casa de la infancia en Tarazá, Antioquia, y su vínculo con el desarraigo experimentado en Medellín. A partir del Modo de Hacer Poblar la Mirada desde la investigación-creación, se han desarrollado acciones concretas como la captura fotográfica de la casa, la identificación de los regímenes de inclusión y exclusión de la mirada, la escritura de una carta desde la voz del óxido de las rejas de la casa y la reflexión sobre cómo estos gestos resignifican el arraigo y el desarraigo. Este artículo aborda cómo nuestras trayectorias personales y colectivas configuran nuestra percepción del mundo, moldean nuestra identidad y nuestra manera de mirar el presente y el futuro. Se sostiene, entonces, que la mirada, más que un acto de ver, es una forma de interpretar y habitar el mundo, pues no es un acto inocente, sino un gesto que selecciona, une y excluye, moldeando la memoria. De este modo, a partir de la investigación-creación en torno a la casa la infancia, se revela que mirar y caminar son gestos fundacionales de identidad, trazos de un arraigo que persiste aún en la distancia. ¿Cómo transforma nuestra mirada el pasado y el presente? ¿De qué manera nos permite reencontrarnos con nuestras raíces y resignificar quiénes somos? Esta reflexión invita a sumergirse en la complejidad del desarraigo y en interrogar la mirada como un lugar de encuentro con el pasado y de resignificación de nuestra identidad en el presente.
Citas
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Benítez, R. (2019). La imagen del otro. Poder y sentidos en torno a la mirada. Paisajes multiversos (pp. 69-83). Ítaca.
Dostoyevski, F. (2017). Crimen y castigo. Ediciones Artemisa.
Esquirol Calaf, J. M. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Foucault, M. (1991). El interés por la verdad. Saber y verdad. La Piqueta.
Galeano, E. (2013). La historia de las miradas. Libro-Disco.
Gómez Moreno, P. P. (2023). Modos de hacer en lugar de métodos en la investigación-creación. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(33),10-13. https://doi.org/10.14483/21450706.19936.
Heidegger, M. (1956). Construir, habitar, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
Heidegger, M. (2014). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1971). Visión de los vencidos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6),79-87. https://doi.org/10.14483/25909398.14229.
Murakami, H. (2022). Kafka en la orilla. Tusquets.
Sontag, S. (2016). Sobre la fotografía. Debolsillo.
Weil, S. (2014). Echar raíces. Trotta.
Zambrano, M. (1986). Claros del bosque. Biblioteca de Bolsillo.
Descargas

Derechos de autor 2025 (pensamiento), (palabra)... Y obra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.