EL TAÑÍO, LOS CANTOS, LA SIRRAMPLA, EL FURRUCO Y LA BANDOLA: TRADICIÓN MUSICAL E INSTRUMENTAL EN MANÍ Y OROCUÉ.

Autores/as

  • CALIXTO ARAÚJO MONROY Casa de la Cultura Aguazul
  • LUIS EDUARDO GONZÁLEZ AFANADOR Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
  • WILLIAM BARRAGÁN SALCEDO. Estudiante-Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/ppo.num5-536

Palabras clave:

Tañío, Parrandos, Tradición, Cantos de ordeño, vaquería, Patrimonio.

Resumen

Resumen La región de los llanos orientales en Colombia tiene raíces musicales profundas, músicos y compositores importantes, instrumentos que se han ido perfeccionando y han ocupado su lugar en la historia, formas musicales que tienen un reconocimiento en la cultura. Pero algunas de estas empiezan a sentir el rigor del olvido y nadie parece dar cuenta de esto; una de estas es el histórico musical llanero que ha sufrido una pobre difusión y su estudio ha sido limitado, la transmisión oral del llanero viejo en los parrandos, donde se enseñaba las formas de hacer música, modelos de golpes y repertorios, el canto de trabajo (ordeño y vaquería) y las maneras de “tañío”, instrumentos como la sirrampla, el furruco y la bandola que las nuevas generaciones de llaneros no reconocen como propios y una vez desaparezcan los viejos sabedores, con ellos parecen morir estas tradiciones musicales. Es justo visualizar que ha pasado cultural y musicalmente en esta región, cuáles han sido sus cambios y qué los ha producido, qué posibilidades se tiene de recuperarlos y si tendría algún sentido este rescate, qué impacto tendrá en la región en caso de no lograr el objetivo; lo que sí parece claro, es que en estos está, gran parte del alma del llanero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

CALIXTO ARAÚJO MONROY, Casa de la Cultura Aguazul

Músico boyacense nacido en Sogamoso. Realizó estudios en la Escuela Superior de Música de Tunja y en la Pre-orquesta de la Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue Director de la Asociación Coral Sogamoseña durante 12 años y Director del Coro de la UPTC Sogamoso. Vinculado desde hace 10 años a Casanare donde ha sido Director de Casa de Cultura de Aguazul, Director del Coro Polifónico de Casanare, Consejero de Cultura Departamental y actual Representante de la Orinoquía-Amazonía en el Consejo Nacional de Música. Actualmente finaliza estudios de Licenciatura en Música en la UPN.

LUIS EDUARDO GONZÁLEZ AFANADOR, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Experto en Música: Área Mayor de Formación Teoría y Pedagogía del Piano, Escuela Superior de Música de Tunja, Computer Notation for the Publishing Industry” Jaymar Music Limited, London Ontario Canadá, Becario COLCULTURA Proyecto de Investigación Individual “Estudio, Recopilación y Recuperación de Música para Banda”, Director Instituto Musical de Cartagena, Director Licenciatura en Música Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Decano Facultad de Música Universidad Antonio Nariño, actualmente docente nivel Preparatorio Artes Musicales Universidad Distrital – ASAB.

WILLIAM BARRAGÁN SALCEDO., Estudiante-Universidad Pedagógica Nacional

Su carrera artistica la comenzo a sus 6 años, intérprete del cuatro, la bandola llanera y el arpa, con este último instrumento se ha dado a conecer en el campo del folclor llanero, a nivel local, nacional e internacional, arreglista de más de 200 obras musicales para reconocidos artistas del canto llanero, entre ellos WALTER SILVA, nominados 2 veces a los premios GRAMY LATINO, actualmente es estudiante de Licenciatura en Musica de la Universidad Pedagógica Nacional.

Descargas

Publicado

2011-01-27

Cómo citar

ARAÚJO MONROY, C., GONZÁLEZ AFANADOR, L. E., & BARRAGÁN SALCEDO., W. (2011). EL TAÑÍO, LOS CANTOS, LA SIRRAMPLA, EL FURRUCO Y LA BANDOLA: TRADICIÓN MUSICAL E INSTRUMENTAL EN MANÍ Y OROCUÉ. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (5). https://doi.org/10.17227/ppo.num5-536

Número

Sección

Pensamiento

Métricas PlumX