El Telar Del Universo Invisible: de Paul Dirac hasta Richard Feynman

  • Juan Estevan Salamanca-Quintana Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

En 1928, el ilustre Paul Dirac tejió una ecuación que, con el tiempo, adoptó su propio nombre. Su anhelo era claro: forjar una ecuación que describiera con precisión el inquieto vaivén de los electrones, mediante la unión del mundo de la relatividad especial y el de la mecánica cuántica. No obstante, lo que en verdad tornó esta ecuación en una sinfonía de lo inesperado fue la creación del concepto de antipartículas. Enfrentando las brisas de la duda, Dirac defendió su creación hasta que, en 1932, Carl D. Anderson confirmó la existencia de estas criaturas exóticas, y así consagró la visión de Dirac.

Más tarde, Richard Feynman y John Wheeler interpretaron los positrones como electrones danzantes hacia atrás en el tejido del tiempo. Esta perspectiva, como una melodía disonante pero cautivadora, enriqueció nuestro entendimiento de la antimateria y su romance con el tiempo. Este artículo se sumerge en la historia de esa poesía cuántica que conecta a Dirac y a Feynman, explora las profundidades epistemológicas y subraya la importancia de aprender la historia de la física moderna. Nos recuerda que la ciencia, como una sinfonía celestial, a menudo nos lleva a descubrimientos insospechados, y nos revela la belleza y la complejidad ocultas en los pliegues del cosmos.

Cómo citar
Salamanca-Quintana, J. E. (2023). El Telar Del Universo Invisible: de Paul Dirac hasta Richard Feynman. Pre-Impresos Estudiantes, 22–33. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PI/article/view/21174

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2023-01-01
Sección
Artículos