Volver a la palabra narrada
Resumen
La presente reflexión propende compartir unas preguntas en torno al valor que tiene la narración y la tradición oral en Colombia, en la construcción de nuestra comunidad. Las preguntas por ¿Cómo usamos la palabra?, ¿cómo nos constituye la palabra? y ¿cómo rescatar la palabra? son quizás algunos interrogantes que espero puedan ser suscitados en este texto y, tal vez, como comunidad, se puedan presentar líneas de fuga que respondan a ello. Para dar contexto sobre cómo se origina esta pregunta, debo mencionar que no surge del pensamiento afanoso en la ciudad, ni de las cátedras universitarias o de las horas de lectura “académica” o en salones de discusión. Esta pregunta fundante surge en “la casa del pensamiento” (Liweisi-2) de la comunidad Sikuani, ubicada en Puerto Gaitán, Meta, Colombia y, de manera paradójica, la interpelación emerge del silencio, en aquel momento donde la palabra es vaciada de toda carga previa que pueda impostarse sobre ella. Aquel momento donde la palabra es en sí misma y retorna a su estado natural de la narración, donde la palabra no se usa solo para romper el silencio o para distraer de la realidad, sino aquel donde la palabra puede ser principio y origen.
Citas
Agudelo Blandón, E. y Sanabria Rojas, M. (2015). Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.
Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral. Su importancia en el mundo moderno (Primera ed.). (J. M. Luis Fernando Merino, Trad.) Silaba Editores.
Echavarría, J. M. (2003-2004). Bocas de Ceniza. Obtenido de Juan Manuel Echavarría: https://jmechavarria.com/es/work/bocas-de-ceniza/
Han, B-C. (2023). La crisis de la narración. Herder.
Museo del Oro Colombia. (12 de marzo de 2013). Fernando Urbina sobre el mito: una definición poética. Obtenido de Museo del Oro Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=AP4xzpYpq4U&ab_channel=MuseodelOroColombia