La perspectiva de la sociología cultural y el análisis de la cultura ciudadana en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17227/ppo.num1-104Palabras clave:
Cultura ciudadana, cultura, programa fuerte en sociología cultural, performance cultural.Resumen
En la ciudad de Bogotá, desde el año de 1995 el programa de Cultura Ciudadana ha ganado una notable visibilidad como eje articulador de los programas de desarrollo. Según el PNUD, la experiencia de Bogotá recibió el premio de Gobernabilidad Local en el año 2003 por mostrar avances significativos en el tema de la convivencia y seguridad ciudadana y convertirse en la base del desarrollo humano de los habitantes de la ciudad. Junto a este reconocimiento internacional, el programa de Cultura Ciudadana ha generado una literatura que desde diferentes perspectivas se propone reflexionar sobre las dimensiones, alcances y límites de esta iniciativa institucional. Sin embargo, este conjunto de trabajos no profundiza en la dimensión simbólica ya que no da cuenta de cómo las estructuras culturales, las prácticas interpretativas y las condiciones performativas tienen efectos en la implementación efectiva de la política pública tendiente a la construcción de una Cultura Ciudadana en Bogotá. En este punto se identifica un vacío analítico con consecuencias en la posibilidad de transferir la experiencia de Cultura Ciudadana de Bogotá a contextos diferentes del local. En síntesis, desde el enfoque de Sociología Cultural se ha identificado la existencia de un vacío teórico en la literatura sobre Cultura Ciudadana que es necesario llenar, con lo cual se enriquece la mirada con una dimensión que pueda aumentar la efectividad de las políticas de cultura ciudadana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 (Pensamiento), (palabra) y obra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.