Editorial

Autores/as

  • Paola Helena Acosta Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

editorial, arte, pedagogia

Resumen

A principios de este año, la revista (pensamiento), (palabra)… Y obra abrió la convocatoria a investigadores y artistas para participar en su número 24 con artículos en torno a la reflexión o al diálogo entre el campo artístico-pedagógico y al ámbito social desde sus múltiples perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

A principios de este año, la revista (pensamiento), (palabra)... Y obra abrió la convocatoria a investigadores y artistas para participar en su número 24 con artículos en torno a la reflexión o al diálogo entre el campo artístico-pedagógico y al ámbito social desde sus múltiples perspectivas. Esto, en medio de una situación de virus en Wuhan que parecía muy lejana pero que dos meses después, nos encontrábamos en medio de una pandemia mundial que nosotros mismos no pudimos imaginar ni prever. A esta respondieron los autores que se encuentran comprendidos en la presente publicación y otros que lamentablemente no están por los efectos producidos por la contingencia. En medio de la pandemia, cada uno de los articulistas y de los pares evaluadores enviaron los textos, hicieron correcciones y enviaron las autorizaciones correspondientes, aun cuando algunos de ellos se encontraban afectados por el virus, de forma personal o familiar.

Al igual que los demás sectores sociales, los equipos y el gremio editorial no estuvo exento de los cambios que acarreó el virus, uno de los más relevantes fue la virtualización de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El equipo editorial de la Universidad Pedagógica Nacional y las demás dependencias, rápidamente se adecuaron a la nueva situación tejiendo comunidad con los medios que tenían a la mano: la mediación tecnológica en las relaciones sociales, en los espacios laborales y en los educativos fue el escenario que posibilitó el encuentro con el otro para las deliberaciones, las clases, los comités, las capacitaciones o la elección de la Decana de la Facultad de Bellas Artes. Un sinfín de espacios en donde el encuentro rompió los límites del desplazamiento físico a la vez que desdibujaba las fronteras entre esfera privada y pública.

En este sucinto panorama se llevó a cabo el proceso editorial del número 24 de la Revista (pensamiento), (palabra)... Y obra, el cual se vio atravesado por este acontecimiento que sin duda quedará inscrito en la historia. Por esta razón, extiendo un agradecimiento afectuoso y sentido a los autores, pares evaluadores, miembros del equipo Editorial de la Universidad y demás personas que, a pesar de las condiciones de desamparo e incertidumbre que nos genera la extensión del virus sobre el planeta, hicieron posible que este número fuera publicado.

El número 24 está conformado por seis artículos, tres concernientes a la sección de Pensamiento, uno para Palabra y dos para Obra. En cuanto a la temática de los artículos, estos son disímiles entre sí, aunque, si bien es cierto confluyen en la reflexión acerca de la relación entre pedagogía y artes.

En la sección de Pensamiento se encuentra Experiencia inerte de las artes visuales: revisión crítica al currículum chileno; En este artículo los autores realizan un análisis de las bases curriculares de Artes Visuales en Chile, en esta revisión encuentran que se propone la ausencia de la figura del profesor como diseñador o hacedor del currículo. Sumado a lo anterior, los autores señalan que hay un enfoque técnico en el currículo chileno, lo cual implica la anulación de la experiencia del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Artes Visuales. De acuerdo con esto, este artículo plantea un enfoque decolonial del currículo fundamentado en teorías y discursos recientes, las cuales posibiliten mejorar el potencial creador y transformador de la educación en artes visuales.

Los autores en el artículo Aportes de los trabajos de grado de la Licenciatura en Artes Visuales de la UPN a la construcción de sujetos y de tejido social presentan algunos de los hallazgos emergentes del proyecto de investigación Entre el qué y el cómo. Tendencias epistemológicas y metodológicas que derivan de los trabajos de grado de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Los resultados circundan en los ejes: lo didáctico/pedagógico, las relaciones entre la producción de sujetos, las imágenes y la creación y la cultura visual.

El artículo Sociología de genio revisitada. Analizando, una vez más, la trayectoria de Mozart tiene como objetivo señalar y comprender las condiciones sociales e individuales que tuvieron incidencia en la subjetividad del artista Wolfgang Amadeus Mozart. Para ello, el autor parte del análisis histórico del libro Mozart: sociología de un genio del sociólogo alemán Norbert Elias.

En la sección de Palabra se encuentra el artículo Fragmentos (literarios, pedagógicos, filosóficos) de una crítica de la razón evaluadora, el autor realiza una crítica a la razón evaluadora y sus implicaciones ético-políticas en la educación desde los ejes: fragmentos literarios, filosóficos y pedagógicos que dialogan indirectamente entre sí. Por tanto, este artículo se constituye en una reflexión filosófica cuyo fin es elaborar una crítica al fetichismo de las notas.

La relación "entre arte y memoria es una cuestión que en la actualidad está presente en el contexto latinoamericano, sobre todo en los países del Cono Sur que retornaron a la democracia” (Delgado y Aldana, 2017, p. 45). De acuerdo con esto, en la sección de Obra se encuentra el artículo Grabar en la memoria en el que los autores proponen una reflexión sobre la relación memoria histórica y artes, a partir del Laboratorio de Creación Artística “Grabar en la memoria” de la Facultad de Bellas Artes y la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional realizó un proceso de formación sobre el grabado con las Madres de Soacha y Bogotá (MAFAPO: Madres de Falsos Positivos). En este proceso formativo se propone entender el ejercicio del grabado como metáfora para la creación de memoria, se graba para recordar, resignificar y crear.

En La voz callada de las mujeres maestras en Iberoamérica. Educar desde la invisibilidad el autor parte de su experiencia como docente de educación artística, para proponer el proyecto Mujeres Maestras desde la mirada de la creación artística. En este artículo se presentan algunos de los hallazgos acerca de su investigación, donde elabora una mirada crítica hacia lo que él denomina visibilidad (invisibilidad) del ejercicio docente de las mujeres en países como Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Cuba y Uruguay.

Referencia

  1. Ramos Delgado, D., y Aldana Bautista, A. (2017). ¿Qué es lo educativo de las obras c el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (17). https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4403 [Link]

Citas

Ramos Delgado, D., y Aldana Bautista, A. (2017). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (17). https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4403

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Acosta , P. H. . (2020). Editorial. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (24). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/12174

Número

Sección

Editorial