Resultados de aprendizaje una perspectiva didáctica en artes desde la investigación en la práctica pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ppo.num31-17246

Palabras clave:

didáctica, resultados de aprendizaje, artes escénicas, investigación en universidad

Resumen

Este artículo de reflexión surge en el marco de la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, y el conjunto de investigaciones en didáctica para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de y en las artes escénicas, situación que invita a pensar en los resultados de aprendizaje. Por tanto, este documento tiene como propósito esbozar unas consideraciones que integran la didáctica específica y la investigación sobre las prácticas universitarias. Desde un proceso exploratorio descriptivo, el texto aborda los resultados de aprendizaje como una oportunidad que facilitó hallar los siguientes aspectos: Primero, qué es aprender artes escénicas, para qué se aprende y cuáles son las posibilidades de aprendizaje; incluso, cuáles son las limitaciones de aprender en ambientes universitarios. Segundo, pensar sobre la reconstrucción de los roles de estudiantes y profesores en función de la co-formación, enseñanza, democracia, participación y creación en las aulas. Tercero, evaluar en el caso de las artes se ha dejado a construcciones más intersubjetivas; y en otros casos, ejercicios de poder y “control”, resultan ser más importantes que los aprendizajes. En conclusión, los resultados de aprendizaje con una perspectiva didáctica constituyen un ejercicio de democratización del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación desde otras compresiones formativas y sumativas, que permitan claridad y trasparencia de procesos de educativos, espacios de crecimiento, deliberación y trasformación artísticas y pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Medina-Bejarano, Universidad Pedagógica Nacional

Dentro de la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional estamos construyendo una propuesta didáctica para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de/en las artes escénicas, lo que nos ha obligado a pensar en los resultados de aprendizaje. Estos elementos pueden ser resignificados desde unas relecturas de la construcción didáctica de la disciplina en la que profesores universitarios, estudiantes/educadores en formación y saberes se juntan e investigan frente a diversos medios didácticos. En este sentido, el abordar los resultados de aprendizaje se tiene como una oportunidad para indagar sobre: Primero, qué es aprender artes escénicas, para qué se aprende y las diversas posibilidades de aprendizaje, incluso cuáles son las limitaciones y posibilidades de aprender en los ambientes universitarios actuales. Segundo, la reconstrucción de los roles de estudiantes y profesores universitarios en función de la co-formación, enseñanza, democracia, participación y creación en las aulas.  Tercero, el ejercicio de evaluar en el caso de las artes parece que se ha dejado a construcciones más intersubjetivas, en el mejor de los casos; pues en otros, los ejercicios de poder y el tradicional “control”, son más importantes que los aprendizajes. Así, la ya sobre diagnosticada cultura de la evaluación en la educación superior como control, sanción y ejercicio de poder, debe permitir otras compresiones formativas y sumativas, que permitan la claridad y trasparencia de los procesos de aprendizaje, espacios de crecimiento, reflexión y trasformación artísticas y pedagógicas, desde/con unos resultados de aprendizaje que serán ejercicios de democratización del aprendizaje y la enseñanza.

 

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). (2013). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje. Cyan, Proyectos Editoriales.

Álvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Anijovich, R. y Cappettelli. (2017). La evaluación como aportunidad. Paidós.

Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Díada.

Blasco, S. y Herrera, M. (2017). Estudio sobre la creatividad y metacreatividad en un aula de educación infantil. En P. Nuñez, M. Pérez Fuentes, M. Molero Jurado, G. Linares., A. Martos Martínez, A. Barragán Martín y A. Simón Márquez, Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación (pp. 59-70). Scinfoper.

Brosseau, G. (2007). Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.

Carrillo Hernández, M. y Benavides Martínez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: Competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. UPN.

Chevallart, Y. (1991). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Editorial Aique.

Conances y CNA. (2021). ¿Qué son y cómo se implementan los resultados de aprendizaje? [docuemnto de trabajo. Ministerio de Educación Nacional].

Díaz, Barriga, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica: Modelos históricos. Perfiles Educativos, 80, 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13208002

Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje: ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33.

Falla, C. (2020). Pedagogías del diálogo. Universidad Pedagógica Nacional.

Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (36.a ed.). Siglo XXI.

Ginocchio, C. (2017). El debate sobre la evaluación en carreras artísticas. Educación, 26 (51), 175-196. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.009

Habermas, J. (1977). Conocimiento e interés: Introducción a la teoría de la ciencia. Herder.

Hernández, F. y Sancho, J. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Paidós.

Huertas, D. (2020). Formación de profesores de Teatro en el contexto de la educación inicial. En C. Merchán, Quiproquio: O las peripecias del formador de Artes Escénicas en la educación (pp. 47-84). Universidad Pedagógica Nacional.

Huertas, D., Parra, H. y Caicedo, C. (2021). De la imitación a la creación: La enseñanza de las artes en la educación inicial. upn.

Medina, R. y Salvador, F. (2009). Didáctica general. Pearson Educación.

Medina Bejarano, R. y Cárdenas Páez, A. (2018). Didáctica de la Literatura. Uniediciones.

Merchán, C. (2020). “Introducción” a Quiproquio: O las peripecias del formador de Artes Escénicas en la educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Merchán, P. (2019). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: Un análisis didáctico de la formación en Artes Escénicas. Universidad Pedagógica Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Decreto 1330, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Resolución 021795 del 2020, Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf

Morchio, L. (2015). Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. Editorial Teseo.

Morchio, L., y Difabio, H. (2015). Aprender a aprender como meta de la Educación Superior : desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. En L. Morchio, Aprender a aprender como meta de la Educación Superior (pp. 35-79). Editorial Teseo.

Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos. iisue-unam, 33(131), 116-130.

Rickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: Un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf

Rojas, M. (2004). La transición de la pedagogía como campo de conocimiento. Una mirada desde el análisis conceptual de la producción discursiva. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 451-476.

Santos, G. (2005). La flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Paidós.

Sensevy, G. (2007). Categorias para describir y comprender la acción didáctica conjunta. Capítulo traducido con la amable autorización de los autores, tomado del libro Sensevy, G. y A. Mercier (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves Re. Universidad de Antioquia y Universidad de Ginebra.

Valenzuela, J., Ramírez, M. y Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(13), 42-63.

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Huertas-Ruiz, D. P., & Medina-Bejarano, R. (2024). Resultados de aprendizaje una perspectiva didáctica en artes desde la investigación en la práctica pedagógica. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (31), e17246. https://doi.org/10.17227/ppo.num31-17246

Número

Sección

Palabra

Métricas PlumX