Lo que piensan, dicen y hacen los docentes rurales de Antioquia, Colomba. Narrativas socio ambientales del territorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ppo.num31-20074

Palabras clave:

objetivos de desarrollo sostenible (ods), educación rural, formación de maestros, narrativas audiovisuales

Resumen

El presente escrito presenta los resultados de una investigación que analiza las reflexiones y prácticas asociadas a la Educación Ambiental de un grupo de docentes rurales adscritos a la Secretaría de Educación de Antioquia, quienes participaron en una experiencia de formación. Desde una perspectiva cualitativa-interpretativa, se analizaron las narrativas audiovisuales elaboradas por los participantes, las cuales permitieron reconocer lo que piensan, dicen y hacen en relación con los retos y problemáticas ambientales del territorio. Estas narrativas, como técnicas de recolección de datos, posibilitaron externalizar las reflexiones, discursos y acciones de los docentes. Los resultados dan cuenta de las relaciones que establece la escuela con el medio ambiente, incluyendo algunos aspectos que no permiten avanzar hacia la sustentabilidad. Así mismo, se reconocieron las iniciativas que se están llevando a cabo en algunos establecimientos educativos rurales, y se caracterizaron desde la mirada singular de cada contexto, lo que es determinante al momento de emprender cualquier acción transformadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbeláez, H. (2022). El agua y el cambio climático: anhelo y prevención. En Cambio climático: reflexiones desde la escuela. Volumen 1. Editorial Departamento de Antioquia

Amérigo, M., García, J. y Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845-856. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.acma

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Muralla.

Carrero, M. y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89

Castillo-Figueroa, D. y Sáenz-Jíménez, F. (2019). Experiencias de educación ambiental para la conservación del cóndor andino (Vultur Gryphus) en la provincia del Guavio, Cundinamarca (Colombia). Luna Azul, (49), 90–108. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.5

Chrobak, R., Prieto, R., Prieto, A., Gaido L. y Rotella, A. (2006). Una aproximación a las motivaciones y actitudes del profesorado de enseñanza media de la provincia de Neuquén sobre temas de Educación Ambiental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 31-50. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen05/ART3_Vol5_N1.pdf

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Situación de las mujeres rurales desde las estadísticas oficiales. Serie notas estadísticas. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2022-nota-estadistica-mujer-rural-presentacion.pdf 15 No. 31, enero-junio de 2024. e20074

Dunlap, R. (2008). The new environmental paradigm scale: From marginality to worldwide use. The journal of environmental education, 40(1), 3-18. https://doi.org/10.3200/JOEE.40.1.3-18

Echavarría, C., Vanegas, J., González, L. y Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de la Salle, (79), 15-40. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.

Flórez-Espinosa, G., Velásquez-Sarria, J. y Arroyave-Escobar, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Luna Azul, (45), 377–399. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.19

Frenzel, A. (2014). Teacher emotions. En International handbook of emotions in education (pp. 494-519). Routledge.

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Herrera-López, A. C. y Vázquez-Bernal, B. (2020). Creencias, actitudes y emociones de un grupo de profesores de primaria en la enseñanza de temas sobre Educación Ambiental. Investigación en la escuela, (102), 1–15. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.01

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, (25), pp. 645 670. https://doi.org/10.1080/09500690305021

Jorrín-Abellán, I. M. (2016). Hopscotch building: A model for the generation of qualitative research designs. Georgia Educational Researcher, 13(1), 1. https://doi.org/10.20429/ger.2016.130104

Laso, S., Marbán, J. y Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de Primaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 297-316. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181

Londoño-López, L. (2018). Lo visual, recrear la contemplación subjetiva desde una vivencia ambiental. (pensamiento), (palabra)... y Obra, (19). https://doi.org/10.17227/ppo.num19-7390

Parga, D. y Mora, W. (2016). Didáctica ambiental y conocimiento didáctico del contenido en química. Indagatio didactica, 8(1), 777-792. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994 (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf

Lopera-Pérez, M. (2019). Alfabetización ambiental y profesionalización docente: Diseño e interacción de un modelo de formación. [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid].

Lopera-Perez, M., Maz-Machado, A., Madrid, M. y Cuida, A. (2021). Bibliometric Analysis of the International Scientific Production on Environmental Education. Journal of Baltic Science Education, 20(3), 428-442. http://dx.doi.org/10.33225/jbse/21.20.428

Macia-Mariño, A. y Mariño-Castellanos, J. (2012). La ea y su relación con el desarrollo de la autovaloración docente en las profesoras de educación preescolar. Ciencia en su PC, 3, 101-109.

Mejía-Cáceres, M., Huérfano, A., Reid, A. y Freire, L. (2021). Colombia’s national policy of environmental education: A critical discourse analysis. Environmental Education Research, 27(4), 571-594. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1800594

Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Publications

Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (16 de julio del 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma psicológica, 24(1), 42-58. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Pe’er, S., Goldman, D. y Yavetz, B. (2007). Environmental literacy in teacher training: attitudes, knowledge, and environmental behavior of beginning students. The Journal of Environmental Education, 39(1), 45-59. https://doi.org/10.3200/JOEE.39.1.45-59

Scholz, R. y Binder, C. (2011). Environmental literacy in science and society: from knowledge to decisions. Cambridge University Press.

Parga-Lozano, D. L. (2024). Conocimiento didáctico del contenido ambientalizado: diálogo entre didáctica de las ciencias y didáctica ambiental. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 41(1), 10–31. https://doi.org/10.14295/remea.v41i1.15821

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Pontificia Universidad Javeriana, Laboratorio de Economía de la Educación (lee). (2023). Informe No. 79 Características y retos de la educación rural en Colombia. https://lee.javeriana.edu.co/publicacionesy-documentos

Reyna, C., Bressán, E., Mola, D., Belaus, A. y Ortiz, M. (2018). Validating the Structure of the New Ecological Paradigm Scale among Argentine Citizens through Different Approaches. Pensamiento Psicológico, 16(1), 107-118. http://hdl.handle.net/11336/104350

Rodríguez, M. y García, W. (2017). La educación ambiental desde el currículo escolar. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA, 6, 8-16. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/168

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista iberoamericana de educación, (41), 83-101.

Sussman, R. y Gifford, R. (2013). Be the change you want to see: Modeling food composting in public places. Environment and Behavior, 45(3), 323-343. https://doi.org/10.1177/0013916511431274

Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educaçaõ, 22(69), 519-538. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017226926

UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ notice?id=p::usmarcdef_0000374896

Vázquez, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y la tecnología. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero y J. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. 245-278).

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Lopera-Pérez, M., Quiceno-Serna, Y., & Marín-Mejía, M. (2024). Lo que piensan, dicen y hacen los docentes rurales de Antioquia, Colomba. Narrativas socio ambientales del territorio. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (31), e20074. https://doi.org/10.17227/ppo.num31-20074

Número

Sección

Pensamiento

Métricas PlumX