El carnaval como escuela para la educación: acercamiento al Carnaval de Negros y Blancos
DOI:
https://doi.org/10.17227/ppo.num31-20318Palabras clave:
educación artística, arte popular, manifestación cultural, formación de profesoresResumen
A partir de un estudio de carácter cualitativo con enfoque hermenéutico, se aborda el carnaval como experiencia humana significativa desde su dimensión pedagógica, gracias al acercamiento al Carnaval de Negros y Blancos (CNB) de Pasto, Colombia. El interés de la investigación tiene que ver con el tránsito de saberes de prácticas culturales para la constitución de áreas para la escuela, como la educación artística; en este sentido, se propone al carnaval y la pedagogía en una relación de tensión. Con base en las orientaciones del pensamiento epistémico y de la etnografía, se realizó una triangulación del desarrollo categorial, la experiencia de maestros artistas-artesanos y del posicionamiento de la investigadora. El trabajo de campo aplicó herramientas de investigación etnográfica como el diario de campo, la entrevistas a profundidad y el registro visual y audiovisual. El acercamiento a esta fiesta reveló una escuela y un sistema de saberes potente, donde el ritual, la religiosidad, la máscara y el juego son componentes constituyentes. Para concluir, se reconoce en el carnaval una pedagogía particular que busca el tránsito a la infancia transgrediendo el mundo profano asociado a lo adulto y al progreso.
Descargas
Citas
Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: Imaginando nuevas presencias para las artes en educación.
Aguirre, I. (2008). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. Revista Digital do LAV, 1(1).
Ávila, R. (2009). El discurso pedagógico de la modernidad y la formación de subjetividades. Revista Educación y Cultura, (48), 42-48.
Avendaño, C. y Eraso, L. (2018). Danza en carnaval, encuentro de saberes. Diálogos de Saberes, (49), 133-153. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.49.2018.5251
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Alianza.
Bárcena y Mèlich. (2000). La educación como acontecimiento ético natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.
Bataille, G. (1985). El erotismo. Tusquets Editores.
Benjamin, W. (1989a). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ediciones nueva Visión.
Benjamin, W. (1989b). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Taurus. https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf
Benjamin, W. (2010). El narrador. Metales pesados.
Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. Fondo de Cultura Económica.
Calderón, N. y Hernández, F. (2019). La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Octaedro.
De Souza, J., Dos Passos, J. y Pacheco, R. (2022). Barracão de Alegorias e Etnomatemática: prácticas e reflexões pedagógicas no Carnaval de Florianópolis. Praxis Educativa, 17, 1-23. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.19399.050
Fernández, F. (2018). Memorias en resistencia: festividades y ritualidades andinas en Santiago de Chile. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(1), 269-291.
Garzón, J., Alfonso, M., Monsalve, E. y Medina, C. (2009). Manifiesto en 27 tonos, por la autonomía de la educación artística. (pensamiento), (palabra) y Obra, (1), 69-77.
García, C. (2019). El Carnaval de Cádiz como herramienta didáctica en Educación Primaria [Trabajo de grado en Educación Primaria, Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación de la Universidad de Sevilla.
Granda. (2021). Carnaval, carnavalito de Negros y Blancos. Morada.
Han, B. (2020). La desaparición de los rituales: una topología del presente. Herder.
Lensmire, T. y White, J. (2017). The carnivalesque and democracy across diverse contemporary learning contexts: Introduction: A ‘wrong-headed’reading of carnival, democracy, and education. Knowledge Cultures, 5(3), 11-22. https://doi.org/10.22381/KC5320171
Lindo, M. (2018). Cuerpo y Carnaval: un abordaje desde las prácticas discursivas. En L. Alarcón (Ed.), Reflexiones sobre multicontextos educativos (pp. 41-72). Universidad del Atlántico.
Ministerio de Cultura; Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto; y Zarama, E. (Coord.). (2010). Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos. https://studylib.es/doc/9010874/documento-sustentaci%-C3%B3n-pes-carnaval-n-y-b-pasto-resoluci%C3%B3
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en básica y media. Ministerio de Educación de Colombia.
Miñana, C., Orozco, M., Rodríguez, J., Castaño, M., Camelo, R. y Gómez, D. (2015). Escuela, carnaval y construcción de lo público: la experiencia y muchas paradojas. Revista Educación y Ciudad, (17), 101-124. https://doi.org/10.36737/01230425.n17.161
Muñoz, L. (2011). El carnaval andino de Negros y Blancos. Aula Urbana, (80), 4-5. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/565
Orozco, A. (2022). El sentido de lo comunitario como salvaguardia del ritual festivo del suroccidente colombiano. En E. Carbonell, G. Zarama y A. Orozco (Coord.), Voces de Carnaval: Ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo (pp. 53-84). Editorial Universitaria Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23658
Porath, S. (2019). I want to appear like a virtuous teacher: Carnivalesque reflection as an examination of practice. Learning, Culture and Social Interacción, (22). https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100321
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez, M. (2017). Danzas, movimientos y máscaras rituales en el noroeste argentino (Andes centro-meridionales). Revista Chilena de Antropología, (35), 1-26. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/46128/48141
Rodrizales, J. (2017). Aesthesis del Carnaval de Negros y Blancos. Graficador. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rallanah/article/view/6902
Romero, J. (2017). Potencial político de lo festivo: Aprendiendo de la descolonización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/30187
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo xxi.
Soto, J. (2015). La transversalidad curricular del Carnaval de Barranquilla como apuesta en lo local de la educación patrimonial. En Fiesta, Escuela, Reparación simbólica (pp. 54-62). Memorias del V Encuentro Internacional sobre estudios de Fiesta, Nación y
Cultura. Intercultura. https://drive.google.com/file/d/1-gZSl8AW8lqzMbEyqzuBOSAt_gTFenLU/view
Suesca y Avendaño (2023). Carnaval sus escuelas. [Película; DVD]. Universidad Distrital y MamaSur producciones.
Sztajnszrajber. (14 de diciembre del 2016). Darío Sztajnszrajber: “El aula está deserotizada” [Entrevista realizada por Luciana Vázquez]. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dario-sztajnszrajber-el-aula-esta-deserotizada-nid1967020
Teixidó, J. (Investigador responsable); Grupo de Investigación en Centros. (2012). Celebración de fiestas populares en la escuela. Universidad de Girona. http://www.joanteixido.org/doc/festestradicionals/celebracion_fiestas_escuela.pdf
Trujillo, S., Hatrick, L. y Pérez, L. (2018). La vida es un Carnaval. Proyecto de cooperación entre niveles.Foro de Profesores de E/LE, (14), 349-364. https://doi.org/10.7203/foroele.14.13361
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. EditorialAbya-Yala.
Zambrano, A. (2009). Ciencias de la educación y pedagogía–especificidad, diferencia y multireferencialidad. Revista Educación y Cultura, (48), 8-16.
Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo de Hombre Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Avendaño-Peña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.