Pedagogías de la insumisión: cavilaciones en lo oscuro

Palabras clave: filosofía de la educación, pedagogías, literaturas, ensayo, ética, política

Resumen

Este texto se compone de exploraciones escriturales con una investigación filosófico-educativa latiendo de fondo. Por un lado, ensayos arborescentes que nuclean reflexiones hiladas, con base en discusiones de retóricas pedagógicas caracterizadas por exhibir componentes tecnicistas desdoblados en la aceptación acrítica de la tecnología considerada “educativa” y en lo naturalizado por los requerimientos del paradigma que se dice soberano de la complejidad. A su vez, la pregunta por la liberación del deseo en el educar conlleva la actitud crítica en el zigzagueo, el vagabundeo y el aireo necesario del pensamiento pedagógico. Por otro lado, cavilaciones diseminadas como fragmentos mínimos que párrafo a párrafo tensan, condensan y descomprimen experiencias formativas entreveradas con literaturas de base y filosofías afines. En el paisaje entramado, emergen pedagogías de la insumisión allí donde las hojas insinúan un abordaje troncal y los picos pegan en el punto de cada cavilar. Lo oscuro puede ser pretexto a desentramar en intersticios que hacen florecer abordajes de sentidos plurales en traducción, escritura en juego, transposición de memorias colectivas, enseñanzas de transgresión, pistas de lo perdido en el transcurso del enigma.

Citas

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

Bastos, M. (2019). Usufructo. En L. Tennina (Comp.), Quilombo: Cartografía/Autoría negra/Brasil. Tinta Limón.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social, violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc.

Boggino, N. y Barés, E. (2016). Cómo evaluar desde el paradigma de la complejidad: pensar de nuevo la evaluación en el campo educativo. Homo Sapiens.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Fonde de Cultura Económica.

Evaristo, C. (2019). Carolina a la hora de la estrella / Clarice en el cuarto de desechos. En L. Tennina (Comp.), Quilombo: Cartografía/Autoría negra/Brasil. Tinta Limón.

Giuliano, F. (2022). Contrafilosofías de la evaluación: pedagogías sin rendición. Miño y Dávila.

Giuliano, F., Giuliano, V., y Montiel, M. I. (2024). Juegos del hacer crítico: pedagogías, poéticas, políticas. Una tarde conversacional con Noé Jitrik, Zulma Palermo, Horacio González, Silvia Barei. Revista Telar, (32), 272-309.

González, H. (1995). El filósofo cesante: gracia y desdicha en Macedonio Fernández. Atuel.

Jauretche, A. (2012 [1957]). Los profetas del odio y la Yapa. Corregidor.

Jitrik, N. (2010). Verde es toda teoría: literatura, semiótica, psicoanálisis, lingüística. Liber.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.Marcó del Pont, L. (1999). Mercado, un romántico progresista. Dimas.

Martyniuk, C. (2011). Jirones de piel, ágape insumiso: estética, epistemología y normatividad. Prometeo.

Mercado, T. (1996). La madriguera. Tusquets.

Mercado, T. (2005). Yo nunca te prometí la eternidad. Planeta.

Sobral, C. (2019) Ya no voy a lavar los platos. En L. Tennina (Comp.), Quilombo: Cartografía/Autoría negra/Brasil. Tinta Limón.

Soto, L. E. (1938). Crítica y estimación. Sur.

Trindade, S. (2019). Soy negro. En L. Tennina (Comp.), Quilombo: Cartografía/Autoría negra/Brasil. Tinta Limón.

Cómo citar
Giuliano, F. (2025). Pedagogías de la insumisión: cavilaciones en lo oscuro. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (33), e22161 . https://doi.org/10.17227/ppo.num33-22161

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-01-01

Métricas PlumX