Apuntes preliminares en torno a la relación literatura fantástica y contexto
DOI:
https://doi.org/10.17227/2011804X.11PPO52.62Palabras clave:
Realidad real, literatura fantástica, suceso fantástico, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga.Resumen
La literatura fantástica es entendida como la transgresión a un orden establecido y, a su vez, es uno de los géneros que más revela los contextos sociales y culturales que la originan; en este artículo se referencia el ejemplo de los inicios de la literatura fantástica en el Cono Sur (Argentina y Uruguay) en dos autores representativos: Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. En estos dos autores la literatura fantástica es utilizada como herramienta para remover los cimientos de la lógica tradicional europea, proponiendo una transgresión del orden establecido que rige su sociedad e insistiendo en “otras formas” de entender la propia realidad (es decir: el contexto). Lo fantástico en Lugones y Quiroga (y más adelante en Borges y Cortázar) quebranta la realidad real al estructurar una transgresión de la racionalidad y la lógica europea producto de la modernidad.
1El lector encontrará aquí fragmentos de mi tesis de grado como antropóloga con opción en teoría musical, denominada: “¿No es real lo fantástico? La literatura fantástica en el Cono Sur en relación con su contexto social y cultural” (Bazán, 2002).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 (Pensamiento), (palabra) y obra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.