Análisis e interpretación de datos: aportes de la información cuantitativa a los estudios sociales
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num20.15824Palabras clave:
análisis de información, cifras, correlación, datos, metodología, cualitativo, cuantitativoResumen
En la mayoría de los estudios sociales el investigador recopila datos cualitativos y cuantitativos, pero suele pasar por alto utilizar herramientas científicas, matemáticas, geométricas o estadísticas que permitan analizar, profundizar y correlacionar información que aporte conocimiento sustentado en cifras y otorgue rigurosidad científica al resultado de la investigación de un fenómeno. Por consiguiente, el presente artículo aborda el problema del dato y su capacidad para analizar e interpretar eventos, más allá de la mera sistematización en los estudios sociales. Plantea cómo la obtención y almacenamiento de la información en una situación hace parte de un ciclo, desde identificar elementos, establecer categorías, visualizar gráficos y cartografiar, hasta definir tendencias o comportamientos para diseñar, planear o tomar decisiones basadas en los resultados. El objetivo es explicar el significado y la presencia de los números en los análisis de corte social.
Descargas
Citas
Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. La Rioja: Universidad de la Rioja.
Marín, J. (s.f.). Tema 1. Introducción al análisis de datos categóricos [documento en línea]. Recuperado de https://cutt.ly/snMBNWx
Páramo, P. (Ed.). (2011). La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Wiesner, G. (1980). Cien años de desarrollo histórico de los precios de la tierra en Bogotá. Colombia: Cámara de comercio de Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.