Mi boca narra lo que la memoria calla
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2015.num10.8016Palabras clave:
El desplazamiento forzado, conflicto armado, espacio vivido, territorio, memoria histórica, narración, identidad, reterritorialización.Resumen
El artículo da a conocer la investigación realizada con 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. Se evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones difíciles e injustas.
Descargas
Citas
Angarita, C. (2002). Niñez y conflicto armado: desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Bogotá. Corcas editores. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/ciro-angarita.pdf
Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 26 de enero de 2000. Boletín No. 32) Esta guerra no es nuestra… y la estamos perdiendo. Bogotá. (CODHES). Rescatado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/codhes02.pdf
Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población desplazada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Serie Políticas sociales No 145. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf
Jiménez, A. (2012). Infancia. Rupturas y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá, D.C., ECOE ediciones.
Londoño,A, y Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio (tesis de maestría) Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnología SAS. (2015) Encuesta nacional de salud mental 2015.Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. White, C.
Montañez, G, y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio, y región. Conceptos básicos para un proyecto nacional. Bogotá: Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera: Informe de gestión respecto a la atención a víctimas del conflicto armado durante el periodo 2012-2015, en el municipio de Mosquera. Mosquera. Recuperado de http://mosquera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/informe-de-empalme-de-victimas-2015-2-.pdf
Redacción Política. (14 de abril de 2015). Las cifras sobre los niños y la guerra. Bogotá. Espectador. Rescatado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/cifras-sobre-los-ninos-y-guerra-articulo555062
Revista Semana.com. (2015/09/17). Adolescentes encabezan la lista de problemas mentales en el país. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/ultimo-informede-salud-mental-en-colombia/442869-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Anekumene
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.