Convocatoria número monográfico (No 36: publicación en enero de 2026) “ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN TIEMPOS DE NEGACIONISMO CIENTÍFICO”

2025-03-07

En los últimos años, y particularmente con la pandemia de COVID-19, hemos sido testigos de cómo las imágenes alrededor de la ciencia permean múltiples ámbitos de la vida social. La educación en biología no es ajena a esta situación pues este campo se ve abocado a la enseñanza y la comunicación de la ciencia.

En el devenir histórico de las ciencias, las controversias y las negaciones científicas operan como resistencia al conocimiento circulado socialmente, provocando rechazos y obstáculos. Por ejemplo, en el siglo XX, particularmente en los Estados Unidos de Norteamérica, se han dado posiciones negacionistas respecto de la teoría de la evolución o incluso de la esfericidad de la Tierra. Las ciencias también han sido empleadas para fundamentar injusticias sociales que varios grupos continúan padeciendo: “los negros son poco inteligentes”, “las mujeres son débiles”, “los homosexuales no son normales”, “los pobres no razonan”, sin tener en cuenta las opresiones y el contexto de sufrimiento, que han producido repetidamente tanta violencia. Afirmaciones como éstas tienden a asociar la confiabilidad de la ciencia con las ideologías políticas, arrojando sospechas sobre el trabajo de la comunidad científica. Asimismo, discursos anticientíficos que defienden ideas como “las vacunas no sirven” o “el cambio climático no existe” llaman la atención de los ciudadanos muchas veces por su radicalismo, propagando rápidamente el desprestigio y la pérdida de la aceptación y la confianza en la ciencia.

En este sentido, entendemos que enfrentar las trampas del negacionismo científico debe ser una tarea urgente que reúna a estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras en educación para profundizar la reflexión sobre las falsas premisas de este negacionismo y, colectivamente, producir acciones pedagógicas que orienten este debate en las aulas. Por ello, convocamos a reflexionar sobre las brechas, las fisuras, las resistencias, otras formas de hacer y enseñar biología, no solo cuestionando la necesidad de situar la educación en el contexto de los problemas y contradicciones sociales y políticas de nuestro tiempo, sino también para, de manera urgente, pensar en formas de diálogo de saberes que puedan, finalmente, combatir las injusticias sociales. 

En este número monográfico se espera publicar escritos (correspondientes a las diferentes modalidades: resultados de investigación, ensayos, experiencias, crónicas y galerías), en los que hagan explícitas las distintas posturas sobre el negacionismo científico desde diferentes perspectivas y sus implicaciones en la comprensión de la vida y su enseñanza. Consideramos que los artículos que conforman el monográfico constituirán una contribución al debate, ampliando la mirada sobre:

  • El papel de las actuales políticas curriculares dirigidas a las escuelas y a la formación docente en el enfrentamiento del negacionismo científico.
  • El crecimiento del negacionismo científico, asociado a la difusión de noticias falsasy teorías negacionistas, y el papel de la Educación en biología para movilizar críticamente el conocimiento científico.
  • La comprensión de cómo el profesorado se enfrenta a las discusiones del negacionismo de la ciencia en el aula, con el fin de acercar el conocimiento científico escolar y la enseñanza crítica y contextualizada de la biología.
  • El desarrollo de una confianza racional en el conocimiento científico, desde diferentes medios didácticos, cosmovisiones y categorías analíticas que permitan contrarrestar las perspectivas negacionistas.
  • Los procesos de formación docente (inicial y continua) con respecto a la enseñanza de la biología, desde el enfoque del conocimiento científico, particularmente en América Latina en tiempos de negacionismo científico.
  • Las implicaciones de asumir en la enseñanza de la biología una neutralidad epistémica arraigada en la colonialidad.
  • Otros elementos de análisis.

Bibliografía

Cassiani, S., Selles, S. L. E., & Ostermann, F. (2022). Negacionismo científico e crítica à Ciência: interrogações decoloniais. Ciência & Educação (Bauru), 28, e22000.

Fecha límite para recepción de escritos: 30 de mayo de 2025

Editoras invitadas

  • Doctora Sandra Escovedo Selles, profesora Universidad Federal Fluminense (Brasil)
  • Doctora Suzani Cassiani, profesora Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)
  • Doctora Silvina Cordero, profesora Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
  • Doctora Irma Catherine Bernal Castro, profesora Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

Envío de escritos: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/autores