Experiencia en formación inicial de licenciados en música integrando la biodiversidad como conocimiento multidimensional
Resumen
Este trabajo explica una experiencia pedagógica realizada con estudiantes de licenciatura en música, a partir de una propuesta formulada en el Doctorado Interinstitucional en Educación (die), partiendo desde la comprensión de la música como elemento fundante de la cultura y de la transversalidad curricular como elemento dinamizador y potenciador del diseño de experiencias de aprendizaje significativas. En esta experiencia se diseñaron secuencias de clases para el aprendizaje musical en donde se incorporan aspectos de la biodiversidad, asumida desde una óptica multidimensional que involucra lo económico-político, lo sociocultural, lo ético-filosófico, lo biológico y lo educativo. En el artículo se analizan las dimensiones de la biodiversidad que emergen en los diseños didácticos, se observan las relaciones que se tejen entre la diversidad cultural y la biodiversidad y se examinan los aportes posibles en las propuestas de los estudiantes para la comprensión de la biodiversidad.
Citas
Alayón A. y Pinzón L (2019) Frutos y ritmos en las regiones naturales de Colombia, Proyecto final inédito del seminario Planeación educativa y diseño curricular Licenciatura en música, Universidad Pedagógica Nacional.
Aparicio J. (2019). Avedina, suite para formato orff. Proyecto final inédito del seminario Planeación educativa y diseño curricular Licenciatura en música, Universidad Pedagógica Nacional.
Baptista, G. y Araujo, G. (2018). Desenvolvimento para a competência intercultural na formação do professor de biologia pelas práticas da etnobiologia. Gaia Scientia, 12(2), 76-88. https://doi.org/10.22478/ufpb.1981-1268.2018v12n2.37901
Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G. y López, M. (2018). Propuesta preliminar para configurar la biodiversidad como un contenido relevante en la formación de profesores de Biología en Colombia. Un abordaje multidimensional. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (Adbia), Bernal, Buenos Aires.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. [Original publicado en 1973]. [Trad. A. Bixio]. Gedisa.
González F. (letrista) y Gómez G. (Compositor). (2001). Canción de cuna para arrullar un arroyo. En C. Mejía (Coord.). Música Vocal Escolar vol. 2 (pp.12-13). Edición del Ministerio de Cultura, Colombia, La silueta.
Koricheva, J. y Siipi, H. (2004). El fenómeno de la biodiversidad. En M. Oksanen y J. Pietarinen (Eds.). Philosophy and Biodiversity [Cambridge Studies in Philosophy and Biology] (pp. 27-53). Cambridge University Press. 10.1017 /CBO9780511498527.002
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículo. Magisterio.
Martínez, F., García, I. y García, J. (2019). Competencias para mejorar la argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 55-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2323
Maturana, H. (1995). La Realidad ¿Objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos.
Montello, L. (1997). Temas de la músico-medicina desde una perspectiva musicoterapéutica. En V. Hemsy (Ed.). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. (pp. 83-88). Guadalupe.
Pérez, M. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Revista Nodos y Nudos, 4(35), 63-75. https://doi.org/10.17227/01224328.2266
Pérez, R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Reflexiones a propósito de la formación de profesores de biología. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (45), 17-34. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9830
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2000). Lineamientos Curriculares para educación artística. [Serie lineamientos curriculares].
Magisterio. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Quintana L. y Montenegro S. (2019). Merengue campesino y ecosistema cundiboyacense. Proyecto final inédito del seminario Planeación educativa y diseño curricular Licenciatura en música, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.
Santos, B. y Meneses, M. (2014). Epistemologías del Sur. Perspectivas. [Trad. A. Aguiló]. Akal.
Swanwick, K. (1997). Autenticidad y realidad en la experiencia musical. En V. Hemsy (Ed.). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI (pp. 141-15). Guadalupe.
Villamizar E. .(2005). Estandarización del protocolo in vitro para el establecimiento de encenillo (Weinmannia tomentosa H.B. y K.) y De Rodamonte (Escallonia
myrtilloides L. F.) En El laboratorio de cultivos de tejidos del Jardín Botánico José Celestino Mutis. [Tesis de grado, Universidad Francisco De Paula Santander]. Repositorio institucional UFPS http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/610195.pdf
Descargas
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.