Modelos mentales y fuentes de información acerca del sistema solar en estudiantes de grado quinto

Autores/as

  • Maria Fernanda Barón-Montero Universidad Distrital Francisco José de Caldas https://orcid.org/0000-0001-7271-8474
  • Diana Carolina Mejía-Mondragon Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Laura Alejandra De La Hoz-Ojeda Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-12085

Palabras clave:

modelos mentales, sistema solar, fuentes de información, representaciones

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como objetivo identificar los diferentes modelos mentales que tienen los estudiantes de grado quinto del colegio Monterrey acerca del concepto de sistema solar y las principales fuentes de información a las que recurren para configurar su conocimiento sobre dicho concepto. Se pretende examinar, mediante el diseño y la implementación de una unidad didáctica, las relaciones entre las fuentes de información que los estudiantes consultan con frecuencia y la construcción de modelos mentales, debido a la gran influencia que tienen estos en la construcción de conocimiento. Siguiendo una ruta metodológica cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, se realizan entrevistas no estructuradas y estructuradas a los estudiantes, y registros de las clases (videos, audios, diario de campo). Los resultados son muy significativos: los modelos mentales que tienen los estudiantes al inicio de la implementación de la unidad didáctica se contrastan notablemente, en la mayoría de los casos, con los modelos finales. Se encontró que los modelos mentales más elaborados por los estudiantes fueron el modelo lineal y el modelo con aproximación a Kepler (presencia de órbitas). Se identificó que la fuente de información más utilizada por los estudiantes para la construcción de su conocimiento es internet (wikipedia, página web frecuentada por toda la muestra); sin embargo, no se encontró una relación directa entre la fuente de información y la construcción de sus modelos mentales. No obstante, fuentes de información como la propia experiencia de los estudiantes y la labor de los procesos escolares resultan ser de gran importancia en la reconfiguración de sus modelos mentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alurralde, E. y Salinas, J. (2007). Modelos explicativos que estructuran las ideas de los estudiantes en física: aportes, resultados e interpretaciones para el aprendizaje del empuje [ponencia]. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa -ii Jornadas Regionales-vi Jornadas Institucionales, Tucumán, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013011003

Compiani, M. (1998). Ideas previas y construcción de conocimiento en aula. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(2), 145-153. http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/88489/166186

Cortés, M. y León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Universidad Autónoma del Carmen.

Cubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales… ¿distinta terminología y un mismo significado? Investigación En La Escuela, (23), 33–42. https://doi.org/10.12795/IE.1994.i23.03

Cubero, R. (1997). ¿Cómo trabajar con las ideas de los alumnos? Colección investigación y enseñanza.

Giraldo, G. (2014). Enseñanza-aprendizaje del concepto de síntesis de proteínas en educación secundaria rural. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional unal https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52279.

Greca, I. y Moreira, M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Caderno Catarinense de Ensino de Física, 15(2), 107-120.

Holland, J. H.; Holyoak, K. J.; Nisbett, R. E. y Thagard, P. R. (1986). Induction. Processes of inference, learning and discovery. The MIT Press.

Lamanna, P. y Misiak, N. (s. f .). Las fuentes de información especializada. http://pamelapgl.googlepages.com/Lasfuentesdeinformacionespecializada.doc

Moreira M. A. (1997). Modelos Mentais, Memorias del Encontro sobre Teoria e Pesquisa em Ensino de Ciencias, pp. 1-40. Belo Horizonte, Brasil.

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Morata.

Pozo J. I. (1994). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata.

Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana, Psicología: tópicos de actualidad. UNMSM.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. www.oei.revista

Rodríguez. G., Flores J. y Garcés, E. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Algibe.

Ruiz, G. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. una estrategia práctica. [Tesis de maestria, Universidad de Antioquia].

Tamayo A, O. E., Orrego C, M. y Dávila P, A. R. (2014). Modelos explicativos de estudiantes acerca del concepto de respiración. Bio-grafía, 7(13), 129. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia129.145

Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de la filosofía. Alianza.

Woolfson. M. (2000). The origin and evolution of the solar system. Astronomy & Geophysics, 41(1). https://doi.org/10.1046/j.1468-4004.2000.00012.x

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Barón-Montero, M. F., Mejía-Mondragon, D. C., & De La Hoz-Ojeda, L. A. (2020). Modelos mentales y fuentes de información acerca del sistema solar en estudiantes de grado quinto. Bio-grafía, 13(25). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-12085

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX