La biología en la formación de maestros: apropiaciones desde lo vivo y la vida
Resumen
Este escrito emerge de los desarrollos de la tesis que se viene consolidando en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se problematiza el lugar que adquiere la biología y su enseñanza en la formación de maestros de biología de la upn a propósito de la emergencia de los discursos y relaciones vivo-vida. En términos metodológicos, esta investigación se ubica desde una perspectiva arqueogenealógica, poniendo en diálogo nociones metodológicas como saber y poder. En lo que refiere al procedimiento, se dispone de un archivo de alrededor de 500 fuentes documentales, las que se pasan por un proceso de tematización, lectura hipertextual e identificación de regularidades. Finalmente, se encuentra que las relaciones que los maestros en formación de la licenciatura en biología tejen entre lo vivo y la vida desbordan el saber biológico y son condicionadas por la enseñanza en tanto espacio relacional.
Citas
Álvarez A. (2003). La pedagogía y las ciencias: historia de una relación. En: O. Zuluaga, J. Sáenz, H. Quiceno, A. Martínez, J. Echeverri y A. Álvarez. Pedagogía y Epistemología. Editorial Magisterio.
Calderón, F. (2010). Concepciones acerca de lo vivo: un estudio de caso. [Trabajo de grado Especialización, Universidad Pedagógica Nacional].
Chaparro, C., Garzón, J. y Valencia, S. (1998) Lo visible y lo oculto en torno al pensamiento sobre lo vivo, 4.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Ediciones Paidós.
Díaz, J. (1992). El concepto de ser vivo en los diferentes niveles educativos: ideas de los alumnos de EGB, BUP y Magisterio. Adaxe, 8. http://dspace.usc.es/bitstream/10347/437/1/pg_038-045_adaxe8.pdf
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de cultura económica.
Garrido, M. (2007). La evolución de las ideas de los niños sobre los seres vivos. [Tesis de doctorado, Universidad da Coruña]. Repositorio institucional uc: http://hdl.handle.net/2183/7330
Jacob, F. (1988). La lógica de lo viviente. Una visión materialista de la biología. Salvat Editores.
Ibarra, J. (2008). Foucault y El Poder. Diatriba al Derecho, la Razón de Estado y los aparatos Disciplinarios. Valparaíso.
Milazzo, M. (2013). Reflexiones en Torno al Concepto de Vida. [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional U Rosario: http://repository.
urosario.edu.co/handle/10336/9044
Noguera, C. (2018). Alfredo Veiga- Neto y los estudios foucaultianos en educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Ramos, S. y Espinet, M. (2014). Construccion del modelo de ser vivo: Analisis micro y secuencial de las interacciones en pequeños grupos. Biografía: Escritos sobre la Biologia y su enseñanza, 7(13), https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia147.163
Ríos, R. (2012). Miradas y usos del concepto apropiación. Reflexiones introductorias. Revista uc Humanidades, 40(2). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/3462/3589.
Rivera, S. (2013). El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel. Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Riveros, O. (2009). Hacia una arqueología de la Biología escolar en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional
upn: http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=180644
Roa, P. y Herrera, J. (2010). Historia de los saberes escolares: Emergencia de la biología en la escuela colombiana 1900- 1930. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo xxi. Unipe: Editorial Universitaria.
Sánchez, J. (2007). Formulación de proposiciones para el estudio de las concepciones sobre el conocimiento biológico en el marco del conocimiento profesional
del profesor de biología. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Sánchez, L. (2012). La biología en la escuela colombiana actual. Condiciones que hacen posible su constitución. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Sánchez, L. (2016). Lo vivo y la vida como prácticas de gobierno en la escuela. Praxis & Saber, 8(18), 179-202. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.4709
Uribe, N. y Rivera, D. (2012). Ser vivo: su historia y epistemologia en la educación básica. Revista EDUCYT, Volumen extraordinario.
Valencia, S. (1989). La biología: ciencia de la vida o ciencia de lo vivo? Análisis de condiciones epistemológicas que hicieron posible pensar los determinantes del fenómeno vivo como el objeto de la biología. [Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Valencia, S., Méndez, O. Garzón, J y Jiménez, G. (2001). De la contemplación a la comprensión de los seres vivos. Revista Educación, (20), 29-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119049
Venegas, A. y Barrera, J. (2013). Están vivos porque tienen vida: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración de la I.E.D. Diego Montaña Cuéllar. [Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En: J. Sàenz, O. Saldarriaga y A. Ospina. Mirar la infancia, pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Volumen I
(pp. xi-xxv). Foro Nacional por Colombia, Colciencias, Uniandes y Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Anthropos.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.