Sensibilización sobre la deforestación: Una experiencia desde la comunidad indígena Wayuú Kasuto de Maicao, Colombia

Autores/as

  • Tatiana Elena Quiles-González Universidad Popular del Cesar
  • Karidis Ramírez-González Universidad Popular del Cesar

Palabras clave:

educación ambiental; investigación cualitativa; deforestación, La Guajira

Resumen

La deforestación amenaza la biodiversidad de los bosques y genera impactos ecológicos y socioeconómicos a nivel mundial. Para mitigar esta problemática se requiere concientizar sobre sus impactos y promover acciones de conservación de los bosques mediante la educación ambiental. En Colombia, se promueve la incorporación de estrategias que hagan énfasis en la deforestación, el cambio climático y gestión sostenible de los bosques, en los procesos educativos y proyectos ambientales escolares. Aunque a nivel nacional se ha divulgado información sobre la deforestación, su alcance a ciertas comunidades indígenas como los Wayuú, en La Guajira, es limitado por bajo acceso a herramientas tecnológicas, internet e idioma. Considerando que el bosque en el territorio de los Wayuú está siendo afectado por la deforestación, se formuló la presente propuesta con el propósito de diseñar y analizar estrategias didácticas que influyan en la sensibilización de la comunidad indígena Wayuú Kasuto del municipio de Maicao. Se usará el diseño de investigación-acción participativa considerando un diagnóstico local de la deforestación, el diseño de las estrategias didácticas y la implementación-acción comunitaria. Con esta investigación se espera sensibilizar e incrementar la conciencia ambiental de la comunidad para que contribuyan en la conservación y uso sostenible del bosque. Asimismo, se pretende institucionalizar un proyecto de intervención para desarrollar aprendizajes significativos en la comunidad en torno a la cultura proambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteta R., Lazaro L. (2016). Diagnóstico socioambiental del bosque seco subtropical de la cuenca del río Ranchería, La Guajira, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 20 (2), julio-diciembre: 57-81. http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n2/v20n2a05.pdf

CONPES 4021 de 2020. Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. DNP, República de Colombia, Bogotá. 110 p. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4021.pdf

Colmenares E., Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14(27): 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Colmenares A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, revista Latinoamericana de Educación, 3(1): 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

FAO, PNUMA (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es

Hostein N. (2010). El pueblo Wayuu de La Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20: 3-26. https://acortar.link/yu5o2W

IDEAM (2021). Resultados del monitoreo de la deforestación en Colombia: año 2021, primer trimestre año 2021. Bogotá, 20p. https://acortar.link/XnXeZB

IPCC (2020). Informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/06/SRCCL_SPM_es.pdf

Naciones Unidas, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://sustainabledevelopment.un.org/

López de Parra, L. (2021). La investigación en educación ambiental y deforestación: aportes para la formación Ambiental comunitaria para evitar la degradación de los bosques. Revista perspectivas educativas, 10(1). http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2387

Romero A., Muñoz A. (2019). Caracterización pueblos indígenas Wayuú, gente de arena, sol y viento. Procuraduría General de Colombia y Red Colombia Verde. Bogotá. 30 p. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20Wayuunaiki.pdf

Salgado A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13:71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Descargas

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Quiles-González, T. E., & Ramírez-González, K. (2023). Sensibilización sobre la deforestación: Una experiencia desde la comunidad indígena Wayuú Kasuto de Maicao, Colombia. Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18020

Número

Sección

Mesa Nº1: Enseñanza de la Biología, Educación Ambiental e Interculturalidad