Identificación de los modelos mentales presentes en estudiantes universitarios frente al control biológico a partir del abordaje de una cuestión sociocientífica
Resumen
Actualmente en los diferentes cultivos de café se presentan diversas enfermedades, que afectan de manera significativa la producción y calidad de este. Las plantas de café en semilleros pueden presentar problemas con hongos patogénicos y Fusarium oxysporum es uno de los principales. Es por esto que el uso de controladores biológicos para combatir estas enfermedades, resulta ser una manera amigable con el medio ambiente, pues en este método se hace el uso de organismos que solos o en combinación son capaces de disminuir los efectos deletéreos que causa una población patógena sobre el crecimiento y/o productividad de un cultivo. El objetivo primario del presente estudio giró en torno a aplicar una cuestión sociocientifica (CSC) que permita identificar los modelos mentales presentes en estudiantes de segundo semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (P.C.L.B) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá, Colombia, en torno al control biológico, con base en la identificación de antecedentes, el desarrollo de una investigación de tipo cualitativa y una entrevista semiestructuradas en una población de cincos estudiantes universitarios que permitan a la luz de la teoría de los modelos mentales de Jonhson-Laird y en el semanticismo de Ronal Gire y las cuestiones sociocientíficas desde Fabio Martínez, Nidia Torres y Jordi Solbes, explorar, identificar, caracterizar y categorizar sus modelos mentales frente al fenómeno.
Citas
Borrero, C., Bohórquez, L., y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 25 (57), 101-120.
González, J. P. C., Colicoy, N. J., Orellana, C. M., García, N. R., Guerrero, T. M., y Tirado, G. R. (2012). Los modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 9(2), 196-212.
Colmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Eilenberg, J., Hajek, A., y Lomer, C. (2001). Suggestions for unifying the terminology in biological control. BioControl, 46(4), 387-400.
Gonzales, L; Porras, I; y Quintero, L. (2020) El constructo modelos mentales y campos de la psicología: una revisión bibliométrica. Universidad Cooperativa de Colombia.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness (No. 6). Harvard University Press.
Ramos Serpa, G., y López Falcón, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista e histórico-cultural. Educação e Pesquisa, 41, 615-628.
Rodríguez, M. (2001). Modelos mentales de célula: el caso de Genoveva. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (15), 141-170.
Torres Merchán, N. Y. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna azul, (32), 45-51.
Torres, N., y Solbes, J. (2018). Pensamiento crítico desde cuestiones socio-científicas. Questões sociocientíficas: fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas. Salvador: EDUFBA, 59-76.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.