La reflexión sobre la práctica en la formación del profesorado de nivel primario
Resumen
En este trabajo presentamos resultados preliminares de un proyecto de investigación cuyo objetivo es promover en las y los estudiantes de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), de Buenos Aires, Argentina, procesos reflexivos orientados a revisar críticamente sus propias prácticas. Para su desarrollo, las y los estudiantes de los talleres de residencia docente respondieron una serie de preguntas relativas al diseño y puesta en práctica de secuencias didácticas, y también sobre sus percepciones acerca de sus fortalezas y debilidades en relación con su futuro desempeño profesional. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de las y los futuros docentes alcanzaron un nivel de reflexión más bien descriptiva y poco profunda, lo que concuerda con lo planteado por numerosos/as autores, aunque también hubo expresiones vinculadas a un mayor nivel de reflexión, como mostramos en esta presentación. Esperamos, como resultado de nuestro trabajo, generar herramientas que contribuyan a la construcción de la reflexión sobre las prácticas de enseñanza, en la formación inicial y continua del profesorado de nivel primario.
Citas
AA.VV. (2009). Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula y Enseñanza. https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/pep6635.pdf
Domingo Roget, A. y Gómez Serés, M.V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
Flavell, J.H. (1979). Metacognición y seguimiento cognitivo: una nueva área de investigación cognitivo-evolutiva. Psicólogo estadounidense, 34 (10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Meinardi, E. (2018). Proyecto UBACyT: Procesos de reflexión crítica en la construcción del conocimiento profesional del profesorado de ciencias naturales en Institutos de Formación Docente y en la Universidad de Buenos Aires. CeFIEC. FCEN. UBA. http://cefiec.fcen.uba.ar/cms/index.php/investigacion/proyectos-de-investigacion-ubacyt-acreditados
Moon, J. (2007). Getting the measure of reflection: Considering matters of definition and depth. Journal of Radiotherapy in Practice, 6(4), 191-200. https://doi:10.1017/S1460396907006188
Nocetti, A. (2015). Experiencia de reflexión de estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales en las asignaturas de Prácticas Pedagógicas y Profesional en una universidad de la región del Bío Bío, Chile. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102037/1/ANdlB_TESIS.pdf
Pérez, G.; González Galli, L. (2020) Una posible definición de metacognición. Investigacoes em Ensino de Ciencias. 25 (1), 384-404. https://doi:10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Shulman, L. (1987). Saber y docencia: Fundamentos de la nueva reforma. Harvard Educational Review. 57 (1): 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.