La enseñanza de la biología en educación básica: Una experiencia desde la perspectiva del arte y la cotidianidad
Resumen
La sistematización de experiencias consiste en la práctica pedagógica desarrollada en una institución educativa distrital, con estudiantes de grado quinto de educación básica, a partir del desarrollo de estrategias didácticas basadas en el teatro para la enseñanza de contenidos curriculares de la biología, como lo son la célula y los sistemas respiratorio, digestivo y circulatorio. Adicionalmente, esta relación se configura desde la exploración del contexto de los estudiantes y las interacciones entre los contenidos, el maestro y los estudiantes. La sistematización se realizó a partir de los planteamientos de Jara (2018), encontrando como aprendizajes la importancia de la integración curricular, la escucha y la empatía pedagógica, el desarrollo de habilidades para la vida y la comprensión de los contenidos curriculares como elementos articuladores del conocimiento de la biología y herramientas que permiten indagar acerca de los intereses y talentos de los estudiantes y del maestro. Se concluye la importancia de generar procesos de autocrítica en la práctica pedagógica, la importancia de la reflexión del conocimiento didáctico de contenido y la asunción de roles y relaciones de poder, dentro del aula de clases.
Citas
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.
Garzón, N. (2015). Didáctica del teatro escolar. Como desarrollar las artes escénicas en la escuela. Ediciones Madriguera. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Did%C3%A1ctica%20del
%20teatro%20escolar.pdf
Grajales, Acevedo. C. & Posada, Silva, W. (2020). El trasfondo didáctico del teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 23(1), 187-210. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.9
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La- Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y- teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf
Linares, Baeza, L. (2021). Hacia una pedagogía de la cotidianidad en la educación inicial. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado,, 25(1), 131-151. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8635
Saiz, C., Nieto, A. y Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Internet de Metodología Aplicada a la Psicología y Educación, (1).
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform.
Harvard Educational Review. 57(1), 1–23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Tolosa, C. (2020). Análisis del conocimiento didáctico del contenido en estudiantes de profesorado de Biología a partir de la modelización. Revista de Educación en Biología. 23(1), 97-104.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/28786
UNESCO (2014a). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial Aichi-Nagoya (Japón), 10-12 de noviembre. Reuniones de las partes interesadas Okayama (Japón), 4-8 de noviembre. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf
Verdugo, Perona. J., Solaz, Portolés, J. & Sanjosé, López, V. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: estado de la cuestión. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 586-611.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.