Mapa de empatía, trabajo colaborativo: estrategia para el aprendizaje y reconocimiento de la diferencia
Palabras clave:
Mapa de empatía, trabajo colaborativo, apropiación de las TIC, tecnología e informáticaResumen
Este estudio muestra la experiencia desarrollada en el Colegio Kennedy IED ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se abordan los resultados obtenidos durante dos años de postpandemia en secundaria, en la asignatura de tecnología e informática. El objetivo principal es establecer el mapa de empatía y el trabajo colaborativo como estrategia de aula que favorece el aprendizaje desde el reconocimiento de la diferencia individual y grupal. El estudio acude a la etnografía educativa y usa instrumentos como: observación, diario de campo, y entrevistas individuales y grupales, para comprender lo que ocurre en la dinámica cotidiana del aula al involucrar el mapa de empatía y el trabajo colaborativo. De igual manera, las TIC se emplean como elemento integrador de los actores educativos debido a la apropiación de estas cuando los estudiantes las usan como escenario de comunicación de las nuevas manifestaciones sociales y culturales.
Descargas
Citas
Castellanos, Y., & Salazar, J. (2016). El Videojuego Minecraft para potenciar el trabajo colaborativo en el aula de clase. Memorias Virtual Educa 2016, 17.
Cuevas, J. (2022). Inteligencia emocional y autorregulación de la motivación al inicio de la asignatura. HUMAN REVIEW:, 11.
Gutiérrez, B., & Salazar, J. (2017). El fortalecimiento de competencias digitales y pensamiento tecnológico por medio del aprendizaje colaborativo. In III Congreso internacional de educación mediática y competencia digital (pp. 748–759).
ITE. (2010). ¿Están los Aprendices del Nuevo Milenio alcanzando el nivel requerido? Uso de la tecnología y resultados educativos en PISA. OCDE, 1–8.
Martinez, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. Los Desafíos de Las TIC Para El Cambio Educativo, 61–70. http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Pérez, H., & Severiche, C. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico, los procesos metacognitivos y motivacionales para una educación de calidad. REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS, 3(ISSN-L: 2789-0309), 113–118. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf
Ramos, N., Murillo, V., & Caeiro, M. (2022). Mapas de empatía para conectar con el alumnado emocionalmente: un estudio de caso en la asignatura de Dibujo Técnico de Bachillerato. Revista Observar, 16, 67–81. www.observar.eu
Rohr, M., & Egorova, V. (2021). Dinámicas de aprendizaje colaborativo para el aula. In CONFERENCE PROCEEDINGS 5th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation CIVINEDU 2021 (pp. 151–155). www.civinedu.org
Sánchez, L., & Serrano, A. (2013). La Etnografía: alternativa en Investigación Educativa. 29(2013), 41–68.
Villaescusa, M. I. (2019). Mirar el mundo con los ojos del otro. El mapa de empatía.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. PAIDOS IBERICA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.