Reutilización de plástico para la ornamentación del entorno: una estrategia educativa en Biología
Resumen
La contaminación por plásticos de un solo uso y el manejo inadecuado de los residuos sólidos en las instituciones educativas requieren la implementación de las estrategias planteadas en el Proyecto Ambiental Escolar (prae) para el fortalecimiento de la cultura ambiental. En la Institución Educativa Agroindustrial Valentín Carabalí, ubicada en el municipio de Buenos Aires (Cauca, Colombia) se seleccionaron 51 estudiantes del grado undécimo. Se empleó el método de investigación acción participativa. Mediante estrategias pedagógicas que incluían recorridos guiados, consultas, dibujos, carteleras y registros fotográficos, los estudiantes identificaron las principales problemáticas ambientales en la institución y se plantearon debates para sugerir alternativas de solución. Se realizaron jornadas de recolección de botellas plásticas con las cuales se elaboraron dos canecas de basura y 124 materas con 30 especies vegetales de la zona. En la identificación del nombre común y los usos de estas plantas participaron adultos mayores en las mesas dialógicas intergeneracionales.
El aprendizaje basado en proyectos permitió la aplicación de estrategias didácticas como el trabajo en equipo y los debates, con los cuales identificaron las principales problemáticas ambientales y se plantearon alternativas de solución. Por otra parte, los conceptos aprendidos en el aula de clases fueron contextualizados y tuvieron en cuenta las dimensiones de la conciencia ambiental: cognitiva, afectiva, conativa y activa. Finalmente, la participación de la comunidad educativa en la ornamentación empleando material reciclable mostró la importancia de su reutilización para mitigar el impacto ambiental, compartir conocimientos y estrechar los vínculos socioafectivos.
Citas
Arévalo, Y. M., Valenzuela, R. D. y García, L. J. (2022). Reutilización de residuos sólidos urbanos: Una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental: ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la educación ambiental? Educación Ambiental, 1, 47-58.
Beleño, L. y Fontecha, L. (2023). Aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientados a las dimensiones de la conciencia ambiental. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 17(32), 1-24.
Choles, V. C. (2013). Gestión integral de residuos sólidos en colegios sostenibles: Modelos y tendencias [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://core.ac.uk/download/pdf/71419225.pdf
Colviveros. (2020). Catálogo de plantas ornamentales. Cadena Viverista. Ministerio de Agricultura de Colombia.
Decreto 1743 de 1994 (3 de agosto). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio. Diario Oficial 41476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
Lasso, A. y Burbano, D. (2014). Guía para el reconocimiento y manejo de las especies arbóreas en el área urbana del municipio de Popayán. Universidad del Cauca.
Ley 99 de 1993 (22 de diciembre). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41146. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
Ley 115 de 1994 (8 de febrero). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:~:text=ART%C3%8DCULO%2010.,conducente%20a%20grados%20y%20t%C3%ADtulos
Mejía, Y. y Fernández, Y. (2022). Técnica de las 3R como estrategia lúdico– ecológica en el desarrollo de conciencia ambiental en un centro educativo indígena en La Guajira-Colombia [núm. extra.]. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y suenseñanza, 418-426.
Mendoza-García, R., Pérez-Vázquez, A., García-Albarado, J. C., García-Pérez, E. y López-Collado, J. (2011). Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3, 525-538.
Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X. y Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares: Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45), 36-57. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297
Ministerio de Educación Nacional (men). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/34996da5-2eab-4fc3-ad8b-2eb67a322507/content
Olivares, R. y Leyva, N. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. alfa. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 7(21), 619-629.
Pérez-Vásquez, N. D. y Arroyo-Tirado, J. A. (2022). Cultura ambiental desde la proyección social comunitaria para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 52, 283-302.
Resolución 2184 de 2019. (2019). Por la cual se modifica la Resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones.
Velásquez, G., Bedoya, M. y Cadavid, E. (2020). Estrategias didácticas y competencias ambientales desde la teoría cognitivo social: Un estudio de mapeo sistemático. Boletín Redipe, 9(12), 101-110.
Descargas

Derechos de autor 2025 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.