Biodiversidad del Cretácico Superior de Nocaima: sistematización de una experiencia tipo feria escolar

Palabras clave: paleontología, Colombia, escuela de profesores, práctica pedagógica, patrimonio natural

Resumen

El presente artículo trata acerca de una experiencia pedagógica sobre la enseñanza de la biodiversidad del pasado, llevada a cabo en una exposición en el marco de una feria escolar en la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca, Colombia), la cual tuvo como propósito contribuir al reconocimiento del patrimonio paleontológico del municipio, para lo cual se sistematizaron los datos obtenidos en la preparación, desarrollo y evaluación de la exposición. Se evidencian las contribuciones de la experiencia al reconocimiento del patrimonio paleontológico local, así como los aportes didácticos mediante la modelización en la comprensión de la diversidad biológica del pasado.

Citas

Aldana Álvarez, M., Elescano Yupanqui, M. (2013). Reconocimiento de la fauna y flora fósil del cretácico del gabinete de paleontología de la EAP de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 16(31), 60-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8136076

Arenas, M. A. (2016). Fósiles al mural. (Propuesta educativa para la apropiación del patrimonio paleontológico a través del mural, con estudiantes de la Institución Educativa Rural Patio Bonito, Nemocón, Cundinamarca). http://hdl.handle.net/20.500.12209/1802

Arias González, J. L. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas y humanas. Enfoques Consulting e. i. r. l. http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=116731

Campos Moreno, D. F., Castro Ayala, C. P. y Gil Acosta, M. J. (2015). Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de Floresta-Boyacá, a través de un grupo paleontológico escolar. [Número extraordinario] Bio-grafía, 1-9. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1.9

Di Pasquo, M., Amenábar, C. R., Azcuy, C. L. y Camacho H. H. (2008). Paleontología. En H. H. Camacho y M. Longobucco (Eds.), Los invertebrados fósiles (pp. 1-12). Vázquez Mazzini Editores.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es

García Rodríguez, V. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza de fósiles hallados en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56685

Groot, A. M. (2023). Arqueología y patrimonio: Conocimiento y apropiación social. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 30(114), 5-18. https://doi.org/10.18257/raccefyn.30(114).2006.2210

Guisasola Aranzábal, J. y Morentin Pascual, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje? Enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 25(3), 401-414. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87935

Guzmán, M. M. (2013). Paleontología al alcance de todos. Guía de actividades como estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos y fenómenos paleontológicos. Universidad Nacional de Colombia.

Hansen, T. A. y Koch, C. F. (2024). Cretaceous period. En Britannica. https://www.britannica.com/science/Cretaceous-Period

Hernández Maldonado, E. A. (2023). Las implicaciones del enfoque hermenéutico interpretativo en investigación educativa. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069

Instituto Humboldt (2017). Biodiversidad colombiana: Números para tener en cuenta. https://www.humboldt.org.co/noticias/biodiversidad-colombiana-numeros-para-tener-en-cuenta

International Commission on Stratigraphy. (2023). Tabla cronoestratigráfica internacional. https://stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2023-04Spanish.pdf

Jaramillo, C. y Oviedo, L. H. (Eds.). (2017). Hace tiempo: Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Instituto Alexander von Humboldt e Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Lowy Cerón, P. D (2019) Mi primer libro de monstruos marinos: Palenteología para niños. Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc).

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf

Ortiz-Pabón, L. G. (2020). Reptiles fósiles de Colombia: Un aporte al conocimiento y a la enseñanza del patrimonio paleontológico del país. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13185

Osterloff, E. (s. f). The Cretaceous Period: What was Earth like before dinosaurs went extinct? https://www.nhm.ac.uk/discover/the-cretaceous-period.html

Patarroyo, P. (2000). Distribución de amonitas del Barremiano de la formación Paja en el sector de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia). Bioestratigrafía. Geología Colombiana, 25, 149-162. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31539

Patarroyo, P. (2012). Sucesión de amonitas del Cretácico Superior (Cenomaniano-Coniaciano) de la parte más alta de la formación Hondita y de la formación Loma Gorda en la quebrada Bambucá, Aipe-Huila (Colombia, S. A.). Boletín de Geología, 33(1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/2477

Peña Ardila, N. (2023). Andrés Vanegas, el paleontólogo del desierto de la Tatacoa. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2023-12-06/andres-vanegas-el-paleontologo-del-desierto-de-la-tatacoa.html

Servicio Geológico Colombiano. (s. f). Fósiles. https://www2.sgc.gov.co/museo-geologico/exhibiciones/Paginas/Fosiles.aspx

Servicio Geológico Nacional (sgnc) y Bürgl, H. (1958). Angostura del río Tobia en los municipios de Nocaima y Quebradanegra, Cundinamarca. Versión año 1958. Informe 1266. Documento. https://recordcenter.sgc.gov.co/B20/31013000501266/documento/pdf/0101012661101000.pdf

Ulloa, C., Acosta G., J. E., Camargo, G., Duarte, R., Forero, G., Ferreira, P., Gómez, L. S., Hernández, O., Mojica, J., Navas, O., Reyes. G. y Suárez, M. (2008). Plancha 208-Villeta. Servicio Geológico Colombiano. https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010020136/mapa/pdf/0101201361300002.pdf

Villanueva-Amadoz, U., Calvillo-Canadell, L. y Cevallos-Ferriz, S. F. S. (2014). Síntesis de los trabajos paleobotánicos del Cretácico en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66(1), 97-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222014000100009&lng=es&tlng=es

Vives Varela, T. y Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zabala, M. E. y Galtés, I. R. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261.

Cómo citar
Díaz-Peña, M. J. (2025). Biodiversidad del Cretácico Superior de Nocaima: sistematización de una experiencia tipo feria escolar. Bio-grafía, 18(34). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.18.num34-21633

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-05-21

Métricas PlumX