Higiene del sueño en estudiantes de secundaria: una reflexión desde la práctica pedagógica y didáctica de una docente en formación inicial
Resumen
En el marco del ejercicio formativo de Práctica Pedagógica y Didáctica de una docente en formación inicial de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, perteneciente al grupo de investigación Conocimiento Profesional del Profesor en Ciencias (cppc), en la línea de investigación Conocimiento del Profesor en Educación para la Salud, se propuso caracterizar los hábitos de higiene del sueño de los estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental que cursan el último nivel de la Educación Media. El objetivo es analizar los resultados derivados del ejercicio pedagógico y didáctico con el fin de contribuir a la construcción del conocimiento profesional del docente en formación inicial.
Metodológicamente, la práctica se desarrolló siguiendo un enfoque interpretativo con un método mixto; y una técnica de triangulación de datos analizando la información obtenida del cuaderno de campo, la encuesta y el test de Pittsburgh. En el artículo se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta de caracterización y del test de Pittsburgh. Se evidencia que hay una deficiencia en la calidad del sueño en el grupo de estudiantes, debido al uso de los dispositivos tecnológicos antes de ir a dormir, que repercute en su higiene del sueño provocando afectaciones como el insomnio y un desbalance del ciclo circadiano. A partir de lo anterior se identifica la relevancia de incluir en la formación de maestros temas relacionados con la educación para la salud, con el fin de proponer alternativas pedagógicas y didácticas relacionadas con la higiene del sueño.
Citas
Academia Americana de Medicina del Sueño (aasm). (2022). Tiempo de sueño recomendado para la población pediátrica. https://www.padresmillennials.com/wp-content/uploads/2018/02/horas-de-sue%C3%B1o.jpg
Álvarez Muñoz, A. S. y Muñoz Argudo, E. T. (2016). Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes de Medicina de la Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25328/1/TESIS.pdf
Álvarez, V., Barajas, F. y Navarro D., Lina A (2021). Hábitos de sueño y calidad de vida en estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle. Revista de Salud Pública, 23(1), 69-76.
Amórtegui Cedeño, E. F. y Mosquera, J. A. (2018). Aportaciones de la práctica pedagógica en la construcción del conocimiento del profesor. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-47.pdf
Archila, B. (2023). Human verification. https://www.laprensagrafica.com/salud/Insomnio-Todo-sobre-este-trastorno-del-sueno-20230721-0072.html
Ávila, S. (2024). Observaciones sobre hábitos de sueño en estudiantes de nivel 11, epe [Cuaderno de campo]. Escuela Pedagógica Experimental.
Barrantes, R. (2014). La investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. euned.
Bertisch, S. (2018). No more counting sheep: Proven behaviors to help you sleep. Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/blog/no-more-counting-sheep-proven-behaviors-to-help-you-sleep-2018110515313
Buijs Rudolf, M. (2003). The biological clock tunes the organs of the body: Timing by hormones and the autonomic nervous system. https://www.semanticscholar.org/paper/The-biological-clock-tunes-the-organs-of-the-body%3A-Buijs-Eden/401769fb211375963565c91775cdce38884fc80f?p2df
Butazzoni, M. A. y Casadey, G. E. (2018). Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [tesis de pregarado]. Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559
Buysse, D., Reynolds, C., Monk, T. y Berman, S. (1998). The Pittsburgh Sleep Quality Index—A New Instrument for Psychiatric Practice and Research. Psychiatry Research. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2748771/
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J. y Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: Antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 5-15.
Clement-Carbonell, V., Portilla-Tamarit, I., Rubio-Aparicio, M. y Madrid-Valero, J. J. (2021). Sleep quality, mental and physical health: A differential relationship. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 460. https://doi.org/10.3390/ijerph18020460
Contente, C. (2022). Así se cargó la Revolución Industrial nuestra forma de dormir. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20220827/8478324/asi-cargo-revolucion-industrial-nuestra-forma-dormir.html
Díaz L., Vallejo Y, Amórtegui Cedeño, E. F. y Valbuena Ussa, É. O. (Eds.). (2023). Enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y formación docente en Colombia: Aportes en la perspectiva del conocimiento del profesorado. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Fajardo, S. y Collante, C. A. (2022). Relación entre el uso excesivo del internet y la calidad del sueño en estudiantes de la Institución Educativa Campo Hermoso ```[Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Florida Blanca, Santander, Colombia]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/18507/2022_Tesis_Stefania_Fajardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/39400325_Flick_U_2004_Introduccion_a_la_investigacion_cualitativa_Madrid_Morata
García, P. C., Miranda, F. R. H., Sandoval, Á. D. y García, M. L. (2013). Calidad del sueño según el Pittsburgh Sleep Quality Index en una muestra de pacientes recibiendo cuidados paliativos. Medicina Paliativa, 20(2), 44-48. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2012.05.005
Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 171-180. https://www.researchgate.net/publication/40223615_El_profesorado_ante_la_educacion_y_promocion_de_la_salud_en_la_escuela/citation/download
Gómez, E. (2011). El modelo interpretativo. Eje Metodológico LE’94. http://ejemetupnle94.blogspot.mx/2011/10/
González, M. M. C. (2012). El sueño perspectivas científicas y educativas. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/497/1/doc.pdf
Gutiérrez Chávez, C. A., González-Molina, M. Sánchez-Estrada, M. de L. y Mendoza-Novo, G. T. (2021). Calidad del sueño y rendimiento académico en los alumnos del plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la uaeméx. Revista Redca, 4(11), 124-143. https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/16724
Ibáñez, C. (2008). El conocimiento profesional del profesor y el desarrollo de competencias científicas investigativas. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/edlc_a2009nExtrap3222.pdf
La relación entre el sueño y el rendimiento académico en la preparatoria. (2021). Prepa up. https://blog.up.edu.mx/prepaup/la-relacion-entre-el-sueno-y-el-rendimiento-academico-en-la-preparatoria
Laverde, C. (2021). Diseño de un recurso educativo digital en la identificación de hábitos en la salud mental de estudiantes de plq de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17055/Trabajo%20de%20grado-Claudia%20Laverde-%20RED-H%c3%a1bitos.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ley 1616 del 2013 (enero 21). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51292
López Ríos, J. M., Molina Berrío, D. P. y Peñaranda Correa, F. (2018). Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.vtte
Masalán, M., Sequieda, J. y Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n5/art12.pdf
McGrane, I., Leung, J., St. Louis, E. y Boeve, B. (2015). Melatonin therapy for rem sleep behavior disorder: A critical review of evidence. Sleep Medicine, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25454845/
Meerlo, P., Mistlberger, R., Jacobs, B., Heller, H. y McGinty, D. (2009). New neurons in the adult brain: The role of sleep and the consequences of sleep loss. Sleep Med Rev. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18848476/
Naranjo Rojas, A., Zapata, H., Díaz Mina, A. M., Ramírez, N. y Montero, L. (2014). Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud-Universidad Santiago de Cali, Colombia. Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 1(2), 132-145.
Okuda-Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es
Organización Mundial de la Salud (oms). Educación para la salud (s. f.). https://enfermeriafamiliarycomunitaria.es/que-es-la-educacion-para-la-salud-segun-la-oms/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) (2009). La comprensión del cerebro. Ediciones ucsh. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/118/114
¿Por qué es importante el sueño? (2022). National Heart. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sueno/por-que-el-sueno-es-importante
Potter, P., Griffin, A. y Stockert, P. (2019). Fundamentos de enfermería. Elsevier. https://www.elsevier.com/es- es/connect/enfermeria/las-fases-del-sueno-nrem-y-rem
¿Qué le pasa a tu cuerpo mientras dormimos? (2021). Infosalus. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-pasa-cuerpo-mientras-dormimos-20210317150337.html
Quevedo-Blasco, V. J. y Quevedo-Blasco, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65. https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423004.pdf
Quintero, A. y Bianchi, S. (2017). Hábitos de sueño y factores asociados en adolescentes colombianos. Revista de Salud Pública, 19(2), 185-193.
Riquelme Pérez, M. (2006). Educación para la salud escolar. En aepap (ed.), Curso de Actualización en Pediatría (185-186). Exlibris Ediciones. https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdf
Rodríguez Hernández, B. (2017). Conocimiento profesional del profesor de Ciencias al abordar cuestiones sociocientíficas: Un estudio de caso de un grupo de investigación en la interacción universidad-escuela. https://1library.co/document/yj7vr85y-conocimiento-profesional-profesor-cuestiones-sociocientificas-investigacion-interaccion-universidad.html
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y Valdez. https://raulrojassoriano.com/guia-para-realizar-investigaciones-sociales/
Sánchez Oviedo, S., Solarte Rodrígue, W. E., Correa Carlosama, S. T., Imbachí Quinayás, D. Y., Anaya Ramírez, M. L., Mera Mamián, A. Y., Paz Peña, C. I. y Zúñiga Pino, Á. (2021). Trastornos del sueño en estudiantes universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de Salud Pública, 23(4), 495-504.
Solari, B. F. (2015). Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica las Condes. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864015000103
Suni E. (2024). Mastering sleep hygiene: Your path to quality sleep. Sleep Foundation. https://www.sleepfoundation.org/sleep-hygiene
The Center for Sleep and Circadian Science. (s. f). Pittsburgh Sleep Quality Index. https://sleep.pitt.edu/psqi/
Villarraga, Y. K. y Caballero, D. C. (2020). La siesta: Incidencia educativa y formativa en la salud personal y colectiva de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12260
Worthington, L. (2024). Sueño monofásico o polifásico: ¿Cuál es la forma “correcta” de dormir? https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2024/01/sueno-monofasico-o-polifasico-cual-es-la-forma-correcta-de-dormir
Descargas
Derechos de autor 2025 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.