LOS MARIPOSARIOS COMO ESPACIOS QUE POTENCIAN Y ENRIQUECEN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

  • Gina Marcela Robayo Vélez

Resumen

Este trabajo es el resultado de la práctica pedagógica intensiva llevada a cabo en la IED Orlando Fals Borda con los estudiantes del club de ciencias Tataxue y con los estudiantesel grado 702 de la jornada tarde, con el objetivo de apoyar e implementar actividades en el uso del mariposario de la institución que puedan potenciar y enriquecer la enseñanza de las ciencias. Con el método de investigación cualitativo y el ciclo de indagación propuesto por la guía metodológica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE), se realizaron actividades de crecimiento y desarrollo, guías de apoyo, laboratorios, observaciones, presentaciones, pretest y postest, entrevistas, etc. Después de la implementación se obtuvo que los mariposarios son espacios de observación, exploración, experimentación e investigación que involucran tanto aspectos investigativos como también humanos, que ofrecen un lugar alterno e interactivo que intenta atraer o seducir al estudiante y mantenerlo con una serie de posibilidades que están sujetas a la imaginación y a las expectativas de quien lo desarrolle. Además puede abarcar no solo al estudiante sino también gran parte de su núcleo familiar y educativo, Lo que enriquece y contextualiza mucho más la experiencia de aprender y de enseñar.

Cómo citar
Robayo Vélez, G. M. (2014). LOS MARIPOSARIOS COMO ESPACIOS QUE POTENCIAN Y ENRIQUECEN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Bio-grafía, 7(12), 91.108. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia91.108

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-01-01
Sección
Bio-crónica

Métricas PlumX