La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084Palabras clave:
Ilustración científica de insectos, Estrategia Pedagógica, Valoración y Cuidado de la Biodiversidad, Enseñanza para la Comprensión.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica para la valoración
y cuidado de la biodiversidad usando como medio la ilustración científica de insectos, se
abordan conceptos fundamentales como taxonomía, morfo-fisiología, ecología, y ciclo de
vida, para facilitar procesos de comprensión sobre los valores intrínsecos, instrumentales
y emocionales asociados a la biodiversidad, esta estrategia está siendo implementada
con los con estudiantes del curso 804 y maestros de biología y artes del Colegio CEDID
Ciudad Bolívar en el barrio Sierra Morena (Ciudad Bolívar).
Para llevar a cabo este proyecto se diseñaron e implementaron instrumentos de
recolección de información propios de la investigación- acción, como son la entrevista
semiestructurada, las encuestas, y el diario de campo, el proceso en general fue orientado
por el modelo pedagógico y didáctico Enseñanza para la Comprensión (EpC) necesario
para la reformulación y diseño de las sesiones y de las rúbricas de evaluación.
Las principales estrategias metodológicas han sido: reuniones con profesores de biología
y artes, trabajo de campo en la huerta, consultas teóricas, recolección e identificación de
insectos, prácticas de laboratorio, y conocimiento y aplicación de las técnicas de
ilustración, para dar como resultado una bitácora de ilustraciones científicas de insectos.
Este proyecto busca confirmar que los estudiantes pueden comprender la importancia de
valorar y cuidar la biodiversidad por medio del conocimiento de los insectos presentes en
su entorno, posicionando la huerta como un escenario óptimo para la enseñanza de la
biología, y reconocer la ilustración científica como una estrategia pedagógica eficaz que
permite que tanto estudiantes como maestros construyan conocimiento y establezcan
relaciones entre ellos y con el ambiente.
Descargas
Citas
Alcaldía Local Ciudad Bolívar. (2013). Ficha técnica Ciudad Bolívar. Recuperado
de: http://www.ciudadbolivar.gov.co/
● Alcaldía Mayor de Bogotá D. C (2007). Acuerdos para construir ciudad, cartillas
pedagógicas POT. Recuperado de: http://catalogo.urosario.edu.co/cgibin/koha/opac-search.pl?q=se:Cartillas%20Pedag%C3%B3gicas%20del%20POT
Blanco, L & Gaido, V. (2013) ¿Qué es la Ilustración Científica? Mito: Revista
cultural. 42. Recuperado de: http://revistamito.com/que-es-la-ilustracion-cientifica/
● Blas, M. & Del Hoyo, J. (2013) Entomología cultural y conservación de la
biodiversidad. Los insectos en las Artes Mayores
● Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano compasión por la tierra.
Ed: Trotta. S.A. Madrid, España.
● CEDID Ciudad Bolívar. (2011). Agenda estudiantil Colegio CEDID Ciudad Bolívar.
Secretaria de Educación
● Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (2013) Reglamento de
Práctica Pedagógica del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología.
Acuerdo Número 016 del 2013. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
Colombia.
● Efland, A. (2004). Arte y cognición: la integración de las artes en el curriculum.
Barcelona: Octaedro
● Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación- Acción. Primera
edición. Ediciones Morata, S. L. Madrid. España.
● Fonseca, M. (2012). Dibujo científico, un testigo de la biodiversidad. Revista
Virtual: Semanario universidad. Recuperado de:
● Quijano, P. (2011). Diseño de una cartilla sobre biodiversidad integrando el modelo
constructivista y la enseñanza para la comprensión. Trabajo de grado. Universidad
Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias, Maestría En Enseñanza De Las
Ciencias Exactas Y Naturales. Bogotá, Colombia.
● Melo, A. (2013). Estrategias pedagógicas para el conocimiento de la conservación
y sostenibilidad ambiental en la corporación educativa del litoral. · 85 · Boletín
Virtual-824 ISNN 2266-1536
● Perkins, David. (2005). La enseñanza para la comprensión: Cómo ir de lo salvaje a
lo domesticado. Revista Magisterio 14: 10-14.
● Rodríguez, J & Escobar, G. (2013). “Insectos en el aula”: Una estrategia didáctica
para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Revista:
Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. p
– 485. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza
de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en
la Enseñanza de la Biología.
● Rodríguez, M. (2016). La huerta escolar: Un ambiente de Enseñanza para la
comprensión del tópico generativo Red Trófica, dirigido a estudiantes de sexto
grado. Maestría en Didácticas de las Ciencias, Universidad Autónoma de
Colombia. Bogotá, Colombia.
● SIB (2016) Cifras de la biodiversidad. Recuperado de: htpp://sibcolombia.co
● Torres, K. (2014). La observación e ilustración de insectos como una estrategia
para el reconocimiento y valoración de lo vivo. Departamento de Biología,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
● Recomendadas para la Comprensión e Instrucción de la Conservación por el
Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.