El conocimiento profesional del profesor de biología en relación con el aprendizaje del concepto ácido nucleico
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7120Palabras clave:
Conocimiento Profesional del Profesor, Enseñanza-Aprendizaje, Ácido Nucleico, ConstructivismoResumen
El Conocimiento Profesional del Profesor surge como campo de investigación ante
la creciente necesidad de la época por develar aquello que piensa el profesor respecto
a las prácticas educativas y cómo estas son concebidas. En 1968, se celebraría el
Congreso del National Institute of Education, en donde Lee Shulman en conjunto con
un grupo de panelistas presentan una propuesta cuyo objetivo sería describir la vida
mental de los profesores de tal forma que, al finalizar la presentación, los panelistas
llegaron a concluir una concepción del profesor como un “agente que toma decisiones,
reflexiona, emite juicios, tiene creencias, actitudes, entre otras actividades”.
Este misma línea de investigación, Conocimiento Profesional del Profesor, plantea
entonces una serie de aspectos involucrados en los procesos que adelanta el profesor
en el aula, dentro de los cuales se incluyen sus concepciones respecto a la materia
que enseña, el cómo la enseña y cuáles son sus propósitos, implícitos y explícitos,
respecto al aprendizaje. Específicamente, en la enseñanza de las ciencias, se
relaciona el modelo de formación al cual responde el profesor como un factor
influyente en la manera como este presenta los contenidos de las ciencias,
particularmente, de la biología.
De tal manera que, el determinar cómo el Conocimiento Profesional del Profesor
puede influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el aula
respecto a un concepto específico, constituye un aporte a la construcción del marco
teórico que enmarca este campo de investigación, así como la producción y ejecución
de prácticas educativas reflexionadas.
Descargas
Citas
Marcelo, C. (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el
proceso de aprender a enseñar. En G. Perafán, & A. Aduriz-Bravo,
Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas
internacionales (págs. 47-61). Bogotá: Nomos.
Moreno, M. (2005). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las
investigaciones. En G. Perafán, & A. Aduríz-Bravo, Pensamiento y
conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales (págs.
-79). Bogotá: Nomos.
Olivera, M. B. (2003). La construcción de la doble hélice. De la nucleína al ADN.
Ciencias, 4-15.
Perafán, G. (2005). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los
docentes. En G. Perafán, & A. Aduriz-Bravo, Pensamiento y conocimiento de
los profesores. Debates y perspectivas internacionales (págs. 15-31). Bogotá:
Nomos.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta
formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.