Representaciones sociales sobre el cambio climático y sus efectos en adolescentes de instituciones oficiales y privadas de Montería– Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7217Palabras clave:
cambio climático, representaciones sociales, adolescentes, adaptación y mitigación.Resumen
Se compararon las representaciones sociales de adolescentes sobre el cambio climático, causas y consecuencias de cuatro instituciones educativas de Montería, dos oficiales: Nacional José María Córdoba y Mercedes Abrego y dos privadas: Colegio La Salle y Windsor Royal School, grupo focal con edades entre los 12 y 16 años. Caracterizando sus saberes cotidianos y contrastándolos con información científica. Con un enfoque cualitativo mediante estudio de caso, se aplicaron entrevistas a profundidad analizadas mediante Atlas ti. Los resultados muestran que los adolescentes de instituciones públicas tienen concepciones erróneas sobre cambio climático, afirman no consultar sobre el tema y visitan pocos sitios de debate. Los estudiantes de instituciones privadas, muestran mayor apropiación del tema, relacionado con el acceso a información, asocian el concepto de cambio climático con cambios en el clima, sin embargo señalan erróneamente que es estacionario. Respecto a la adaptación no plantean respuestas acertadas, asocian el fenómeno a variabilidad climática y que el ser humano puede adaptarse al estar en diferentes climas, respuestas recurrentes en los adolescentes entrevistados, por tanto, se debe fortalecer un proceso crítico, reflexivo y participativo para el generar acciones individuales y colectivas de mitigación y adaptación a través de talleres pedagógicos de formación.
Descargas
Citas
Abric, J.-C. (1994). L’organisation interne des représentations sociales: système central et système périphérique, In, C., Guimelli. Structure et transformation des représentations sociales.
Alvear, N., Ceballos, V., & Bolaños, M. (2015). Los jóvenes de la ciudad de Popayán frente al cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26).
Bisquera, R. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1): Editorial La Muralla.
Bushell, S., Buisson, G. S., Workman, M., & Colley, T. (2017). Strategic narratives in climate change: Towards a unifying narrative to address the action gap on climate change.
Energy Research & Social Science, 28, 39-49. doi: http://doi.org/10.1016/j.erss.2017.04.001
Camarasa Belmonte, A. M., & Moreno Sanz, F. (1994). Algunas reflexiones sobre la percepción del cambio climático en una muestra de población adulta de nivel cultural medio. Serie Geográfica. Universidad de Alcalá de Henares., 1994, vol. 4, p. 131-136.
Correa, M. I. (2015). La Percepción Social del Cambio Climático. Cambio climático y representaciones sociales entre estudiantes de educación superior.
Chambers, R. (2009). Manual para el análisis de la capacidad y vulnerabilidad climática (en linea). CARE International. Consultado set 2012.
Evans, A., & Steven, D. (2007). Climate change: the state of the debate. Center for International Cooperation, New York University.
Flores, R. C. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 15-32.
González, E. J., & Maldonado, A. L. (2014). ¿ Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar en Revista, 35-55.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación . México, DF: México: McGraw Hill.
IPCC. (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Ginebra, Suiza. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Organización Meteorológica Mundial.
Kaltenborn, B. P., Krange, O., & Tangeland, T. (2017). Cultural resources and public trust shape attitudes toward climate change and preferred futures—A case study among the Norwegian public. Futures, 89, 1-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.04.005
Leombruni, L. V. (2015). How you talk about climate change matters: A communication network perspective on epistemic skepticism and belief strength. Global Environmental Change, 35, 148-161. doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.08.006
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
Moraes, D. S., & Montes, I. G. (2011). Vulnerabilidad social, institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al municipio de San Felipe, Costa de Yucatán. CIENCIA ergo-sum, 18(3), 249-263.
Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of Social Representations. W: RM Farr, S. Moscovici (red.), Social Representations (s. 3–69): Cambridge: Cambridge University Press.
Muñoz, P., & Muñoz, I. (2001). Intervención en la familia: estudio de casos. Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural, 221-254.
Pearce, W., Brown, B., Nerlich, B., & Koteyko, N. (2015). Communicating climate change: conduits, content, and consensus. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 6(6), 613-626.
Retamal, M. R., Rojas, J., & Parra, Ó. (2011). Percepción al cambio climático ya la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade, 14(1), 175-194.
Rozell, D. (2017). Using population projections in climate change analysis. Climatic Change, 142(4), 1-9. doi: DOI 10.1007/s10584-017-1968-2
Serrano, G. P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos: La muralla.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica: Ediciones Morata.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso (Ediciones Morata ed.). Madrid.
Vide, J. M. (2008). La nueva realidad del calentamiento global. Un decálogo del cambio climático. Scripta Nova: Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, 12, 19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.